-
Period: 100 BCE to
El pensamiento de lo humano
-
335
Aristoteles
Escritos más importantes acerca del alma, expresión clave que refleja la doctrina del alma.
Entiende al alma como forma del cuerpo, como el principio esencial y constitutivo que configura internamente a la materia en un cuerpo humano vivo, concibe al hombre en el sistema general del orden ontológico como el centro que une todos los grados del ser. -
357
Platón
El hombre está ordenado por su espíritu al mundo inteligible, el alma del el hombre es esencialmente inmortal, pertenece al mundo inmutable de las ideas y esta fundamentalmente por encima del mundo cambiante. Es el primero en intentar demostrar filosóficamente la inmortalidad del alma -
390
Sócrates
Es el primero en descubrir la voz divina de la conciencia, el hombre entendido como ser racional, predominio del aspecto práctico y ético, ligado a la verdad eterna e inmutable y siempre vinculante, por encima de todos los cambios del mundo sensible. -
475
Herácliro de Éfeso
Aparece un pensamiento antropológico más claro: El hombre por la percepción del logos, es decir, el sentido y ley del mundo, gracias al pensamiento, que es la prerrogativa suprema del hombre, posee la facultad de entender el sentido de los acontecimientos mundanos, que consiste en la lucha constante de contrarios. -
500
Parménides
Se opone a la filosofía heraclitiana del ser en devenir; para el se caracteriza el hombre por la facultad de pensar, esa facultad le capacita para penetrar la mera apariencia del mundo cambiante y adentrarse a hasta la verdad del ser. -
600
Tales de Mileto
El principio primero del que derivan todos los seres y los cambios, se plantea desde el hombre, para descubrir en todas las mutaciones el verdadero sentido de su existencia. -
1225
Tomás de Aquino
Adopta la doctrina aristotélica, según el alma espiritual es al propio tiempo el principio interno que conforma el cuerpo, alma y cuerpo no son por lo mismo dos substancias separadas, dando la substancia total del único y mismo hombre completo, es un microcosmos. -
1327
Agustín
Cuyo pensamiento está influenciado por Platón y el neoplatonismo, ve en el alma y en el cuerpo dos realidades o sustancias separadas, que no constituyen una unidad sustancial, sino que simplemente están unidas por la acción recíproca, el dualismo se percibe claramente. -
1327
Gregorio Niseno
Establecen la reflexión filosófica-teológica, donde se acentúan el valor y dignidad de lo particular, su singular individual, su vocación divina y su libre decisión frente al destino eterno, se acuña en el ámbito cristiano el concepto de persona, origen puramente teológico. -
1535
Anaxiamandro
Rígida creencia en el destino según la cual todo esta regido por la necesidad del destino predeterminante. Entiende que cualquier mutación y transito como culpa y expiación según el orden del tiempo, dándole por consiguiente una explicación antropomórfica. -
John Locke y David Hume
El empirismo ingles aparece John Locke y David Hume, que se apoyan exclusivamente en la experiencia sensible, reduciendo al conocimiento humano a las percepciones de los sentidos, preparándose hacia el materialismo que aparece con la ilustración francesa -
René Descartes
Parte con la pura certeza de la conciencia (ego cogitans), el YO cobra una conciencia y está seguro de sí mismo antes de todos los demás, desde una idea innata puede alcanzar la verdad. Espíritu y materia, conciencia pensante y mundo corporal extenso constituyen unas realidades radicalmente distintas, que nada tienen en común en si, se elimina la posibilidad de una acción mutua entre el alma y el cuerpo, admite una acción recíproca, ello no es más que una concesión a la experiencia. -
Christian Von Wolff
A lado de la cosmología y de la teología natural, como una parte acotada de la metafísica especial.
Entiende al hombre únicamente bajo el título del alma, un esquema donde no hay lugar para el hombre total y concreto. -
Immanuel Kant
Bajo el título de las almas nos presenta la idea de la razón pura a lado del mundo de Dios. Intenta superar la oposición entre racionalismo y empirismo, reflexiona sobre la razón pura como condición para la posibilidad de un conocimiento objetivo, fundamental para todas las filosofías posteriores.
Formula las preguntas fundamentales, entre otras ¿Qué es el hombre?
La razón humana está condicionada por la finitud y la sensibilidad. -
Friedrich Nietzsche
Fue el primero el presentar el pensamiento antiguo como el eterno retorno a lo mismo, se sacrifica al eterno proceso circular, y la libertad de la decisión histórica quedaría aplastada por la rígida necesidad del acontecer universal.