-
LEY MOYANO (1857)
- elitista
- obligatorio para los que tienen recursos
- niñas no hace falta (solo de 6-9 años para lo más básico)
- La iglesia es la encargada de la enseñanza
- El castellano es la lengua vehicular
-
Reforma Republicana (1931)
- Educación pública
- Abierta a corrientes educativas europeístas
- Renovación Pedagógica, se educa en Libertad
- Se reconocen las lenguas autóctonas
- Sistema educativo descentralizado
-
Contrareforma Franquista
- Educación en manos de la iglesia, se aniquila todo lo anterior
- Educación Obligatoria niños/as hasta los 12 años.
- Solo se utiliza el castellano y se castigan las demás lenguas
- Se depuran los maestros (títulos)
-
LEY GENERAL DEL 70 (LGE)
- Modernización
- Se invierte en capital humano
- Educación obligatoria hasta los 14 años
- Educación maternal (2-4 años) era voluntaria y se impartía en centros privados y guarderías
- Educación Preescolar (4-6 años) era voluntaria y se impartía en centros públicos y privados por profesores especialistas.
- El currículum se limitaba a los aspectos madurativos y a la preparación para las materias instrumentales: prelectura, preescritura y precálculo.
-
LOGSE 1990
- que la administración educativa asumiese como responsabilidad propia la creación de centros educativos para los más pequeños y logró escolarizar casi al 100% de los niños de 4 a 5 años.
-
LOE 2006
- Es la ley que rige actualmente el sistema educativo en España y que sitúa la educación de los niños y niñas menores de tres años dentro del sistema educativo. Está organizada en dos ciclos que responden ambos a una intencionalidad educativa, no necesariamente escolar, y que obliga a los centros a contar desde el primer ciclo con una propuesta pedagógica específica.