
LINEA DEL TIEMPO DERECHO PROCESAL LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL - Steven Paipa
-
Ley 57 de 1915
El primer antecedente histórico del derecho procesal laboral en Colombia es la Ley 57 de 1915 sobre accidentes de trabajo, promulgada durante el gobierno del presidente José Vicente Concha (1914-1918), en el curso de la hegemonía conservadora, que se desarrolló en el país entre los años 1904 y 1930. -
Ley 21 de 1920
Durante el gobierno de Marco Fidel Suarez, se promulgó la Ley 21 de 1920 acerca de la conciliación en los conflictos colectivos de trabajo, como solución a la gran crisis que vivía el país en un momento en el que atravesaba problemas económicos, las empresas no tenían como pagarle a sus los empleados, lo que de alguna forma aumentó el descontento de la clase trabajadora y se desataron graves problemas sindicales, huelgas y motines. -
Ley 37 de 1921
Continuando de la tarea que inició la Ley 57 de 1915 en materia de Seguridad Social, esta Ley implanta el seguro obligatorio de vida. -
Ley 69 de 1928
Aunque si bien no regula específicamente temas laborales, sí se refiere a asociaciones y huelgas, pero más importante aún, fue una de las causas de la Masacre de las Bananeras, acontecimiento que marcó un hito tanto en la historia del país como en la legislación procesal laboral. -
Ley 83 de 1931
Sobre sindicatos, en la que se tocan algunos temas procesales, la cual fue promulgada durante el gobierno de Enrique Olaya Herrera (1930-1934), con el cual termina en Colombia la hegemonía conservadora y empieza la hegemonía liberal o más conocida como la República Liberal.Reconoce por primera vez en Colombia el derecho de sindicalización. -
Ley 16 de 1934
Por primera vez se usa la denominación de "contrato de trabajo" en el artículo 13 de esta Ley. -
Ley 10 de 1934
Promulgada el 20 de noviembre, durante el gobierno de Alfonso López Pumarejo (1934-1938) sobre pérdida y rehabilitación de derechos políticos y por la cual se establecían algunos derechos de los empleados. Esta ley además, ordena a la Oficina General de Trabajo la redacción y publicación de un modelo de contrato de trabajo. -
Ley 96 de 1938
Se reforma la Constitución, con el fin de crear la jurisdicción del trabajo y separarla de la jurisdicción civil que era la que hasta ese momento conocía de los 32 conflictos entre trabajadores y empleadores. Durante este mismo gobierno, que fue conocido como “la Gran Pausa”, por diferenciarse enormemente del anterior, que se había caracterizado por el gran número de reformas legislativas, se creó el Ministerio de Trabajo Higiene y Previsión Social. -
Decreto 2350 de 1944
Cuatro años después de crearse la jurisdicción del trabajo y durante el segundo gobierno de Alfonso López Pumarejo (1942-1945), encontrándose el país en Estado de Sitio, el ejecutivo dictó el 30 de septiembre el Decreto 2350 de 1944, el cual en su parte procesal, regulaba el tema de la jurisdicción especial del trabajo. -
Ley 6 de 1945
Por medio de la cual se acoge el Decreto con algunas modificaciones y faculta al Presidente de la República para crear las leyes de procedimiento Laboral. Primera definición de contrato de trabajo: "Hay contrato de trabajo entre quien presta un servicio personal bajo la continuada dependencia de otro, mediante remuneración, y quien recibe tal servicio." -
Decreto 4133 de 1948
De esta forma, dos días después, por medio del Decreto 4133 de 1948, el gobierno adopta como norma legal el Código Procesal Laboral, siendo importante resaltar que no existía aún el Código Sustantivo del Trabajo, pues este fue expedido en el año 1950. -
Decreto Ley 2158
En 1948, encontrándose el país nuevamente en estado de sitio, esta vez por el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, el ejecutivo, presidido por Mariano Ospina Pérez (1946-1950), dictó el 24 de junio, el Decreto Ley 2158, mediante el cual se crea un verdadero Código Procesal Laboral. -
Decreto 3871 de 1949
Se crea la prima de beneficios , y por primera vez se establece el salario mínimo. -
Promulgacion del Codigo Sustantivo del Trabajo
Promulgado mediante Decreto 2663 de 1950, este código define el contrato de trabajo en su artículo 22. -
Constitución Política de Colombia de 1991
Eleva a rango constitucional el derecho al trabajo en su artículo 25. -
Ley 712 de 2001
"Por el cual se reforma el Código Procesal del Trabajo". Las controversias referentes al sistema de seguridad social integral que se susciten entre los afiliados, beneficiarios o usuarios, los empleadores y las entidades administradoras o prestadoras, cualquiera que sea la naturaleza de la relación jurídica y de los actos jurídicos que se controviertan. -
Ley 789 de 2002
Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo del Trabajo. -
Ley 1149 de 2007
Por la cual se reforma el Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social para hacer efectiva la oralidad en sus procesos. -
Ley 1210 de 2008
Modifica el numeral 4 del art. 448 y el art. 451 del Código Sustantivo del Trabajo, referentes a la forma de darle solución a los conflictos presentados entre el empleador y los trabajadores, y la declaratoria de ilegalidad de una suspensión o paro colectivo del trabajo. Adiciona de igual forma los arts. 2 y 129A del Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social, en cuanto la competencia judicial. -
Decreto 1429 de 2010
Por el cual se deroga el Decreto 657 de de Marzo de 2006, se reglamentan los artículos 482, 483 y 484 del Código Sustantivo de Trabajo y se dictan otras disposiciones.La presente ley tiene por objeto la formalización y la generación de empleo. -
Ley 1395 de 2010
Por la cual se adoptan medidas en materia de descongestión judicial, con lo referente a normas extraprocesales entre otras -
Ley 1562 DE 2012
Se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. -
Decreto 1443 de 2014
Con este decreto se dictan disposiciones para la implementación del sistema de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST). -
Resolución 0312 DE 2019
Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.