-
Independencia
Se promovió la creación de estatutos constitucionales de las provincias que permitían curricularizar las ciencias y las artes, y promovieron currículos que promovieran la lectura, la escritura, los dibujos geométricos, la doctrina cristiana y el civismo, las ramas de las ciencias, la agricultura, la industria, los oficios, las fábricas, las artes y el comercio, todo esto apoyado con ayuda de las bibliotecas públicas. -
Period: to
Historia del desarrollo curricular en colombia
Revolución Educativa en Hispanoamerica Filosofía Escolástica
Cultura Pragmática
Pensamiento Moderno -
La Gran Colombia (1819 - 1830)
Joseph Lancaster, se inicia la educación técnica, con el modelo de enseñanza mutua
- Se hace la organización metódica del plan de estudios
- Se fundan las escuelas primarias y secundarias, con el sistema
pedagógico lancasteriano
- Se organiza la instrucción pública
- Se inicia la preparación de maestros -
Nueva Granada (1830 - 1853)
Se distingue la escuela pública de la privada, se crean escuelas para adultos, escuelas para niños y las escuelas normales de instrucción primaria. El currículo se centra en la instrucción oral y
religiosa, urbanidad, lectoescritura, gramática, ortografía aritmética, lecciones de diseño, agricultura y economía rural). Se enfrento la Iglesia y el Estado y se estableció la libertad absoluta de enseñanza. Confederación Granadina de (1858 a 1861), se genero la forma federal de organización política -
Estados Unidos de Colombia (1861 - 1886)
Las enseñanzas en las escuelas integro el desarrollo armónico de todas las facultades del alma, de los sentidos y de las fuerzas del cuerpo.
- Primera misión de pedagogos Alemanes para la formación
docentes,
- Organización y funcionalidad de la educación técnica
- Con la constitución de 1886, se da la educación primaria
gratuita, pero no obligatoria,
- Se establece la enseñanza religiosa en todos los niveles
educativos y de forma obligatoria -
La República (1903 - 1927)
Se incorpora la reforma seria y estructural del sistema escolar y universitario,
- se divide la enseñanza oficial en primaria, Secundaria, Industrial,
profesional y Artística.
- Nace el bachillerato clásico con formación humanística y el
bachillerato en ciencias con formación técnica.
- El currículo es basado en enseñanza moral y religiosa,
Llegan las nociones de física, química, matemáticas y las carreras profesionales relacionadas con la industria.
-se buscaba pedagogía para docentes -
Educación en la Republica (1916 - 1925)
1916 el ministerio de instrucción pública dispuso que el bachillerato en ciencias agregara las asignaturas de historia universal, historia natural, contabilidad, geografía universal e historia patria. En el proyecto de reforma de 1925 organizan la educación colombiana ellos son:
-Carl Glockner (normales y primaria)
-Karl Decker (secundaria)
-Antón Eitel (universitaria)
Se crean los programas y métodos según las edades y el desarrollo mental. En 1925 Ovidio Decroly es fundador de la escuela nueva -
Educación en colombia de (1970 - 1975)
-Se amplia la cobertura educativa de forma cuantitativa y cualitativa
-Se detecta la carencia de investigación básica y ampliada y poca respuesta de los currículos al desarrollo socio-cultural
-Se inicia la renovación curricular con la definición de sus fundamentos (epistemológicos, filosóficos, psicológicos, sociológicos y pedagógicos).
La renovación curricular de los 80, prepara al país en educación para producir la ley General de Educación y renovar todo el sistema educativo colombiano. -
Renovación Curricular Colombiana (1975 - 1990)
-La educación ocupa un importante lugar dentro de la constitución.
-Se publican las leyes 30 de 1992 y 60 de 1993
- Se genera la ley 115 de 1994, el decreto 1860 de 1994, y todas sus resoluciones reglamentarias.
-Se habla de proyectos educativos institucionales, de la flexibilidad curricular, del gobierno escolar, de la evaluación por logros, planeación estratégica,
- Modelos de aprendizaje,
- Educación formal e informal -
La educación en la constitución de 1991 y la Ley 115 de 1994
- En la carta institucional de 1991, se plantea una educación que permita formar verdaderos ciudadanos, capaces de convivir de manera pacifica y a la vez participar activamente en los destinos de la nación.
- Proceso de formación permanente fundamentada en concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de derechos y deberes, hace énfasis en el respeto, a la vida, la paz y los principios democráticos de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad, equidad, tolerancia y la libertad.