HISTORIA DE LA ÉTICA

  • 500 BCE

    ÉTICA ?

    ÉTICA ?
    La ética es la disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral en tanto el comportamiento humano.
    También se define como el conjunto de costumbres o normas que dirigen o valoran el comportamiento humano en una comunidad. Sirve para una convivencia pacífica y dicta el comportamiento en valores derechos, deberes y obligaciones en el correcto obrar.
  • 484 BCE

    Ética antigua Aristóteles (484-322 A.C)

    Ética antigua Aristóteles (484-322 A.C)
    Aristóteles que es calificado como el fundador de la ética y quien más puso fundamentos en este rama filosófica afirmó lo siguiente. En su libro ética nocomaquea afirmó, toda acción humana se realiza en vistas a un fin y el fin de la acción es el bien que se busca
  • 469 BCE

    Ética antigua Sócrates (469-399 A.C)

    Ética antigua Sócrates (469-399 A.C)
    El primero en utilizar la palabra ética fue Sócrates. Quien la definió como teoría o ciencia del comportamiento moral de las personas en la sociedad o También la definió como ciencia de la conducta humana.
  • 429 BCE

    Ética antigua Platón (429-347 A.C)

    Ética antigua Platón (429-347 A.C)
    Platón define la ética como la razón que tiene una tendencia al correcto actuar, en orden a la razón, al bien y a la bondad y el mal es una mera ignorancia de lo conveniente. La ética en Platón es el actuar en orden a la felicidad.
  • 354

    Ética en la edad media San Agustín (354-430)

    Ética en la edad media San Agustín (354-430)
    Es el tiempo donde la ética asume elementos de la doctrina clásica de la felicidad cómo bien supremo. En este caso la mayoría de pensadores eran religiosos y venían el bien supremo del actuar en el ser divino. Todo lo que hagamos es y debe ser para encaminarnos a Dios. Quien obra bien, bien le va. Los máximos exponentes de esta doctrina fueron San Agustín y santo Tomás de Aquino.
  • 1226

    Ética en la edad media Santo Tomás de Aquino. (1226-1274)

    Ética en la edad media Santo Tomás de Aquino. (1226-1274)
    Es reconocido como uno de los más grandes filósofos de la tradición escolástica, definida como un movimiento teórico que dominó gran parte de la Edad Media, y que utiliza la razón para comprender las revelaciones religiosas de cristianismo. Todo lo que hagamos es y debe ser para encaminarnos a Dios. Quien obra bien, bien le va.
  • Ética moderna Immanuel Kant (1724-1804)

    Ética moderna  Immanuel Kant (1724-1804)
    La modernidad inicia con el renacimiento y aquí la moral se basa en el sujeto, en el yo y se centraliza al hombre como punto fundamental de los valores y los buenos actos. Algunos de los pensamientos máximos de la modernidad es hacer el bien, no por el otro, sino por si mismo, porque el primer beneficiado de hacer el bien es el sujeto quien lo hace. Las obras no fructifican en el más allá, aquí mismo se ven sus beneficios y a la vez sus consecuencias si son negativas.
  • Ética moderna Karl Marx (1818-1883)

    Ética moderna Karl Marx (1818-1883)
    Desde su juventud, Marx creyó que la filosofía era imprescindible para ofrecer un buen diagnóstico del mal humano y favorecer un tratamiento o cura del mismo. Entenderá Marx que el sufrimiento humano, en lo fundamental, tiene causas sociales, está ligado a la alienación, a la explotación economica que una clase social infringe a otra.
    https://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiacontemporanea/Marx/Principal-Marx.htm
  • Ética contemporánea Friedrich Nietzsche (1844-1900)

    Ética contemporánea Friedrich Nietzsche (1844-1900)
    En la ética contemporánea se da una exponencial atención a la promoción de los valores laicos, estos deben impulsar la convivencia ciudadana en la perspectiva de la libertad de creencias y del cuidado del otro, el respeto a la libertad de culturas y de religiones.
    La ética contemporánea ataca todo lo que sea dictadura, lo que viole la libertad ya sea de expresión o de formas de vida.
  • Peter Singer (1918-2011)

    Peter Singer (1918-2011)
    Con su teoría utilitarista ("Ética práctica", Ariel) según la cual la moralidad de una acción depende de la cantidad de bienestar que promueve y sufrimiento que evita, https://es.wikipedia.org/wiki/Peter_Singer#Intereses_humanos_relevantes
    Es en pocas palabras una ética ligth que tiene como principio la diversidad de todo. Tiene como fundamento los derechos humanos en su máxima expresión y la libertad como idea absoluta.