-
En Hispanoamérica
por influencia de la revolución americana dio inicio a la revolución educativa en Colombia. Es iniciada con una critica de la filosofía educativa escolástica reemplazando la fe por la confianza y la razón. -
Revolución Francesa
Esta educación estaba enfocada por una cultura pragmática de ciencia experimental y practica de la utilidad social. El currículo se hizo revolucionario cuando cambiaron las tendencias tradicionales de la enseñanza escolástica, siendo integrados en la educación los progresos del pensamiento moderno. -
En la Independencia
Inicia la educación técnica y de enseñanza mutua de Joseph Lancaster. se promovió la creación de estatutos constitucionales de la provincia que permitían curricular las ciencias, el arte según las necesidades regionales.
El currículo promovía la lectura, la escritura, los dibujos geométricos, la doctrina cristiana y el estudio de las ramas de la ciencias, la agricultura, la industria, las fabricas y el comercio. -
En La Gran Colombia
1819- 1830 se da inicio a la educación técnica, se hace la organización del plan de estudio y se funda la escuela primaria y secundaria de enseñanza con el sistema pedagógico Lancasteriano y se da inicio a la preparación de los maestros. -
En la Nueva Granada
Se fomenta la instrucción publica, progresan las ciencias, las artes
Se da inicio a la constitución política de 1843, se distingue la escuela publica de la privada, son creadas las escuelas primaria para adultos, las escuelas de talleres,
El currículo centrado en las instrucciones orales y religiosas, el maestro enseña el catecismo, historia sagrada, urbanidad, lectoescritura, -
En los Estados Unidos de Colombia
La enseñanza se dirigió al desarrollo armónico de todas las facultades del alma, de los sentidos y de las fuerzas del cuerpo, se da la primera misión de pedagogos alemanes para capacitar a los docentes, se implementa la educación técnica. en la constitución de 1886 se organiza la educación en concordancia con la religión católica, la educación primaria se hace gratuita pero no obligatoria, la religión es obligatoria en todos los niveles educativos. -
En la Republica
Se incorporó el sistema escolar y universitario, se divide la enseñanza en : Primaria Secundaria industrial profesional y artística, se da inicio al bachillerato clásico con formación humanística y formación técnica. El currículo se basa en una enseñanza religiosa y moral, la educación industrial, estudios clásicos, se prepara al alumno para ser profesional, se da la formación a maestros prácticos, se da inicio a estudios de idiomas extranjeros, física química. -
En la República en 1916
El Ministerio de Instrucción Pública dispuso agregar al bachillerato las asignaturas en historia universal, historia natural contabilidad, geografía universal e historia patria y declaro poder continuar sus estudios en las facultades de derecho ciencias políticas filosofía y letras, medicina ciencias naturales ingeniería y matemáticas. -
En 1925 Proyecto de Reforma
Fue organizada la educación en Colombia por Carl Glockner las normales y primarias, Karl Deckler organiza la secundaria, Alton Eitel la universitaria, se crean programas y métodos negus las edades de los estudiantes y el desarrollo mental, se comienza a dar apoyo por parte del estado para la educación, es la llegada de Ovidio Decroly fundador de la escuela nueva implementa el programa de preparar a los niños para la vida, inician los centros de interés. -
1830- 1950 Concepto de Libertad
Este concepto de enseñanza ( libertad) se impulsó bajo el control y vigilancia, se organizo el currículo pensando en que en la primaria se debe formar al buen ciudadano, en la secundaria se fomentaran los conocimientos culturales y el enriquecimiento del espíritu y bases sólidas intelectuales morales y éticas. El currículo se organizó en cinco asignaturas, el aprendizaje se inicia con libros y el uso de laboratorios, se da inicio a la primera prueba de estado para el control de la educación. -
Planeación Educativa 1950- 1960
Se da inicio al concepto de planeación educativa por Quinquenios( 5 años), el trabajo en grupo y la enseñanza en dos ciclos, dentro del currículo se incrementan las materias optativas. -
1960 - 1970 Instituciones Educativas Media: INEM
Se crean con el propósito de capacitar a los estudiantes en el ámbito laboral al tener conocimiento de algún arte u oficio, se estructura el plan de estudio en tres áreas: Cultura general, cultura vocacional y actividades extra clase. -
Educación Básica 1970 - 1975
Se da inicio a la educación básica, se da flexibilidad en los planes y programas de estudios institucionales, para facilitar a los planteles sus programas educativos pedagógicos industrial, agropecuario, comercial, de promoción social hay flexibilidad en los métodos de evaluación. -
Ampliación Cobertura Educativa 1975 - 1990
Se hace un diagnostico general educativo del país detectándose la carencia de investigación básica y aplicada. Al currículo le falta respuesta al desarrollo socio - cultural, hay poca atención en preescolar y baja calidad académica en los alumnos, mala formación académica en los docentes, escasa atención a los adultos, los grupos étnicos y personas con incapacidades, se da inicio a la revolución curricular en todos sus fundamentos, filosóficos epistemológicos, sociológicos y pedagógicos. -
ampliación cobertura
Se transforma la escuela en un proyecto cultural, se inician programas de capacitación a los docentes, se da inicio a los desarrollos tecnológicos de todas las fallas encontradas en el transcurso de esta etapa, da inicio a la renovación curricular de la década de los 80, y se da inicio a la ley general de Educación para renovar todo el sistema educativo en Colombia. -
Código Nacional de Educación
De 1991 hasta nuestros días se crea el código nacional de educación, ocupando un lugar importante dentro de la constitución, se publican las leyes 30 el 92, 60 del 93, se genera la ley 115 de 1994, el decreto 1860 del 94, y todas sus resoluciones reglamentarias, se habla de los proyectos educativos institucionales (PEI), del gobierno escolar, evaluación por logros, planeación estratégica, calidad total aplicada a la administración educativa, del constructivismo y modelo de aprendizaje.