-
Period: to
FELIPE V
Felipe V de España, llamado «el Animoso», fue rey de España desde el 16 de noviembre de 1700 hasta su muerte en 1746, con una interrupción desde el 16 de enero hasta el 5 de septiembre de 1724 debida a la abdicación en favor de su hijo Luis I, que falleció a temprana edad el 31 de agosto de 1724. -
Guerra de Sucesión española
La guerra de sucesión española fue una guerra internacional, y civil entre castellanos y aragonenses,que duró desde 1701 hasta 1713. Tuvo como causa fundamental la muerte sin descendencia de Carlos II de España, último representante de la Casa de Habsburgo, y dejó a Felipe V en el trono de España. -
Toma de Gibraltar
La toma de Gibraltar tuvo lugar el 4 de agosto de 1704 en el contexto de la guerra de sucesión española por parte de la flota angloholandesa comandada por George Rooke y el príncipe de Hesse-Darmstadt. La intención del ataque era la de añadir la fuerte plaza de Gibraltar a la causa del Archiduque Carlos. -
Victoria de Almansa
En 1707 un ejército anglo-luso-holandés se enfrentó a las tropas de Felipe V en la batalla de Almansa. La victoria borbónica fue incontestable, los austriacos se retiraron y Felipe V avanzó, recuperó Aragón, Valencia y parte de Cataluña, los enfrenamentos continuaron hasta 1710. -
Decreto de Nueva Planta en el Reino de Valencia
Fue un decreto promulgado por Felipe V de España el 29 de junio de 1707 en plena Guerra de Sucesión Española por el que quedaron abolidos los Furs e instituciones propias del Reino de Valencia, nacido en 1238, así como los del Reino de Aragón, que se regirían a partir de entonces por las «leyes de Castilla, tan loables y plausibles en todo el universo». -
Nacimiento de Luis I
Hijo de Felipe V rey de España y de María Luisa de Saboya, Luis I nace en el Palacio del Buen Retiro de Madrid el 25 de agosto de 1707.
La ciudadanía está contenta, por fin después de cuarenta y seis años, un infante de la Casa Real española ha nacido aquí.
A los pocos años de nacer, sus padres, los reyes tienen otros tres hijos, el primero de los cuales muere a los pocos días de nacer. Los otros dos son Felipe, Pedro y Fernando. -
Toma de Menorca
Ocurrió entre el 14 y el 21 de septiembre de 1708 y fue llevada a cabo por un conjunto de fuerzas aliadas anglo-neerlandesas apoyadas por el archiduque Carlos de Austria quien reclamaba para sí el trono de España en el conflicto de la Guerra de Sucesión Española. Los británicos ocuparon la isla que finalmente anexionaron a sus posesiones mediante el Tratado de Utrecht de 1713. -
Firma de los Tratados de Utretch y Rastatt
La paz entre los contendientes se firmó en los tratados de Utrecht (1713) y Rastatt (1714) a cambio de importantes concesiones a Austria ,que se quedó con Milaneso, Flandes, Nápoles y Cerdeña, y a Gran Bretaña ,que recibió Gibraltar y Menorca, junto con privilegios comerciales con la América española. -
Promulgación de La Ley Sálica
En 1713, el rey Felipe V de España promulgó la Ley Sálica, por la que las mujeres sólo podrían heredar el trono de no haber herederos varones en la línea principal (hijos) o lateral (hermanos y sobrinos). De esta forma, pretendía evitar que los Habsburgo recuperaran el trono a través de líneas dinásticas femeninas. -
Nacimiento de Fernando VII
Cuando Fernando nació el 23 de septiembre de 1713 en Madrid, siendo bautizado sin gran solemnidad en la iglesia franciscana de San Gil, el 4 de diciembre tenía por delante en la sucesión al trono a dos hermanos mayores Luis y Felipe Pedro, nacidos en 1707 y 1712, respectivamente un tercer hermano, mayor que él, había muerto en 1709 al poco de nacer. -
Decreto de Nueva Planta en Cataluña
El Decreto de Nueva Planta de Cataluña fue un decreto promulgado por Felipe V de España el 16 de enero de 1716, un año y tres meses después de terminada la Guerra de Sucesión Española, por el que se crearon las nuevas instituciones de inspiración castellana que iban a sustituir a las propias del Principado abolidas nada más producirse la capitulación de la ciudad de Barcelona el 12 de septiembre de 1714. -
Nacimiento de Carlos III
Nació el 20 de enero de 1716 a las cuatro de la madrugada en el Real Alcázar de Madrid. Su cuidadora fue María Antonia de Salcedo. Luego, fueron responsables de él un grupo de hombres a cargo de Francisco María Spínola y Spínola, duque de San Pedro. El 25 de agosto de 1716, festividad de San Luis, rey de Francia, fue bautizado solemnemente en la iglesia del Monasterio de San Jerónimo el Real de Madrid junto con sus hermanos mayores Felipe y Fernando. -
Period: to
LUIS I
Luis I de España, llamado «el Bien Amado» o «el Liberal», fue rey de España desde el 15 de enero de 1724 hasta su muerte 229 días después, lo que convierte a su reinado en el más efímero de la historia de España. Era el hijo mayor de Felipe V y María Luisa de Saboya. -
Period: to
Felipe V
Felipe V de España, llamado «el Animoso», fue rey de España desde el 16 de noviembre de 1700 hasta su muerte en 1746, con una interrupción desde el 16 de enero hasta el 5 de septiembre de 1724 debida a la abdicación en favor de su hijo Luis I, que falleció a temprana edad el 31 de agosto de 1724. -
Primer Pacto de Familia
El trono de Felipe V en el siglo XVIII ,fue un trono de relativa estabilidad, aunque no faltaron acontecimientos bélicos en los que España se vio implicada.
En busca de aliados, Felipe V firmó una serie de pactos con Francia,los llamados Pactos de Familia los cuales ligaron los intereses de ambas monarquías a los largo del siglo XVIII.
Felipe V consiguió recuperar Nápoles y Sicilia y nombrar a su hijo Carlos, pero de Luis XV no pudo restaurar en el trono a Estanislao de Polonia. -
Pacto de Viena
La Paz de Viena es el resultado de tres Tratados, a los que más tarde se adhieren Holanda y Gran Bretaña. Por otra parte España, mantuvo durante más tiempo su conflicto en Italia, y firmó la paz de Viena el 18 de noviembre de 1738, por la cual Felipe V aceptaba el reconocimiento de su hijo Carlos III como rey de las dos Sicilias a cambio de retirarse de Parma, Piacenza y Gustalla. -
Segundo Pacto de Familia
El segundo Pacto de Familia, firmado el 25 de octubre de 1743 en Fontainebleau, fue consecuencia de la guerra de Sucesión de Austria.
España apoyaría al candidato francés, el príncipe de Baviera, frente a María Teresa de Austria, en contrapartida se comprometían a instalar al infante español Felipe de Borbón en Milán, Parma y Plasencia; también se contemplaba la recuperación de Menorca y Gibraltar. -
Fallecimiento de Felipe V
Durante los últimos años de su reinado, la enfermedad mental y el deterioro físico de Felipe V se fueron acentuando, se puede apreciar al rey en obras célebres de los pintores franceses, como Jean Ranc y Van Loo, se observa el cansancio que presenta, producto de problemas alimenticios y males psicológicos, hasta que en la noche del 9 de julio de 1746 murió de un ataque cerebrovascular. -
Period: to
FERNANDO VI
Jul 9, 1746 – Aug 10, 1759
Fernando VI
Fernando VI de España, llamado «el Prudente» o «el Justo», fue rey de España desde 1746 hasta su muerte. Fue el cuarto hijo de Felipe V y de su primera esposa María Luisa Gabriela de Saboya. Se casó en la Catedral de San Juan Bautista de Badajoz con Bárbara de Braganza en 1729, que fue reina de España hasta su muerte en 1758. -
Nacimiento de Carlos IV
Carlos IV fue el séptimo hijo de Carlos III con su esposa María Amalia de Sajonia. Nació el 11 de noviembre de 1748 en el Palacio Real de Portici, Portici, durante el reinado de su padre en las Dos Sicilias. Fue bautizado como Carlos Antonio Pascual Francisco Javier Juan Nepomuceno José Januario Serafín Diego.
En 1759, tras la muerte sin descendencia de su tío, el rey Fernando VI de España, su padre pasó a ocupar el trono español. -
Guerra de los Siete Años
La guerra de los Siete Años se libró entre 1756 y 1763 e implicó a la gran mayoría de las grandes potencias de la época, habiendo afectado a Europa, Norteamérica, Centroamérica, la costa occidental de África, la India y las Filipinas. Se la considera la primera guerra a gran escala librada en varios continentes, y el principal conflicto de carácter global previo a las dos Guerras Mundiales. Los dos principales oponentes fueron Francia y Gran Bretaña. -
Period: to
Carlos III
Carlos III de España, llamado «el Político»a o «el Mejor Alcalde de Madrid», fue rey de España desde 1759 hasta su muerte en 1788, duque de Parma y Plasencia como Carlos I entre 1731 y 1735, rey de Nápoles como Carlos VII y rey de Sicilia como Carlos V entre 1734 y 1759. -
Fallecimiento de Fernando VI
Fernando VI murió el 10 de agosto de 1759, decimotercer aniversario de su proclamación como rey. Su cadáver fue trasladado al Convento de las Salesas Reales y, al igual que se había hecho con los restos de su esposa, los suyos fueron guardados en un sepulcro provisional debajo del coro. Los mausoleos del rey y de la reina fueron construidos luego durante el reinado de su sucesor Carlos III y terminados en 1765. -
Tercer Pacto de Familia
Carlos III de España volvió a la política belicista directamente contra Inglaterra para recuperar Gibraltar y Menorca y firmó el tercer pacto de familia, que lo llevó a entrar en la última fase de la guerra de los Siete Años en apoyo del Reino de Francia contra el Reino de Gran Bretaña, y a la derrota que le ocasionó considerables pérdidas al final, en 1761 las dos Floridas, que entregó al Reino Unido, y Colonia del Sacramento en el oeste de Uruguay y frente a Buenos Aires, a Portugal. -
Ley de libre circulación de grano
Una de las medidas de Esquilache y Campomanes que pretendia la modernización y racionalización del Estado durante el reinado de Carlos III, fue la ley de libre Circulación de Granos. El 11 de julio de 1765 se decretó la libre circulación de granos y reducción de las tasas pagadas sobre los granos. -
Motín de Esquilache
El motín de Esquilache fue la revuelta que tuvo lugar en Madrid en marzo de 1766, siendo rey Carlos III. La movilización popular fue masiva (un documento contemporáneo cita la cifra de treinta mil participantes —posiblemente una exageración para una población de ciento cincuenta mil habitantes), y llegó a considerarse amenazada la seguridad del propio rey. -
Guerra del Rosellón
Fue un conflicto que enfrentó a España y la Francia revolucionaria. Tras la ejecución de Luis XVI, Manuel Godoy, firmó con Gran Bretaña su adhesión contra Francia. Aunque Francia se movilizó primero y atacó, el 7 de marzo a través de la frontera catalana, el Capitán General de Cataluña, el general Ricardos, al mando del ejército que se había preparado para invadir los territorios catalanes perdidos por la monarquía hispánica más de un siglo antes, el Rosellón, dirigió el contraataque. -
Toma de Menorca
Fue un enfrentamiento bélico entre tropas británicas y una coalición de españolas y francesas, con victoria de las segundas, por el control de la isla de Menorca (parte del archipiélago balear), durante la guerra de Independencia de los Estados Unidos. -
Tratado de Versalles
Se firmó el 3 de septiembre de 1783 entre el Reino de Gran Bretaña y los Estados Unidos de América y puso fin a la guerra de Independencia de los Estados Unidos. El cansancio de los participantes y la evidencia de que la distribución de fuerzas, con el predominio inglés en el mar, hacía imposible un desenlace militar, condujo al cese de las hostilidades. El tratado fue firmado por David Hartley. -
Fallecimiento de Carlos III
Cuando Carlos III murió en 1788, terminó la historia del reformismo ilustrado en España, pues el estallido casi inmediato de la Revolución francesa al año siguiente provocó una reacción de terror que convirtió el reinado de su hijo y sucesor, Carlos IV, en un periodo mucho más conservador.
En seguida, la invasión francesa arrastraría al país a un ciclo de revolución y reacción que marcaría el siglo siguiente, sin dejar espacio para continuar un reformismo sereno como Carlos III había hecho. -
Period: to
CARLOS IV
Carlos IV de España, llamado «el Cazador» (Portici, 11 de noviembre de 1748-Nápoles, 19 de enero de 1819), fue rey de España desde el 14 de diciembre de 1788 hasta su abdicación el 19 de marzo de 1808. -
Revolución Francesa
La Revolución francesa (en francés: Révolution française) fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó la Francia del Antiguo Régimen, y a otros países por extensión de sus implicaciones. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte en 1799. -
Manuel Godoy
Manuel Godoy y Álvarez de Faria Ríos (Badajoz, 12 de mayo de 1767-París, 4 de octubre de 1851) fue un noble y político español, favorito y primer ministro de Carlos IV entre 1792 y 1798, y hombre fuerte en la sombra de 1800 a 1808. -
Tratado de Basilea
Las negociaciones de paz las llevaron a cabo François Barthélemy, embajador francés en Suiza, y Domingo de Iriarte, embajador español en Polonia. La Paz de Basilea puso fin a la Guerra de la Convención el 22 de julio de 1795 con el dominio de Moncey hasta Miranda de Ebro, a las puertas de la Meseta castellana. -
Tratado de San Ildefonso
Alianza militar firmada entre España y Francia en 1796, estando Francia embarcada en las guerras de su etapa revolucionaria. Según los términos del acuerdo, ambos Estados convenían en mantener una política militar conjunta frente a Gran Bretaña. -
Guerra de las Naranjas
La guerra de las Naranjas fue un breve conflicto militar que enfrentó a Portugal contra España y Francia en mayo y junio de 1801 La guerra recibió este nombre debido al ramo de naranjas que Godoy hizo llegar a la reina María Luisa cuando sitiaba la ciudad de Elvas. -
Tratado de Badajoz
La paz se firmó en Badajoz el 6 de junio. España devolvió todas las plazas conquistadas a Portugal a excepción de Olivenza y su territorio, que ya era un viejo contencioso fronterizo entre los dos países. Aprovechando la ocasión y la geografía, tampoco se devolvió Aldeia da Ribeira (hoy Villarreal), que no pertenecía a Olivenza, sino a Jurumeña. -
Batalla de Trafalgar
Fue una batalla naval, para intentar derrocar a Napoleón Bonaparte del trono imperial y disolver la influencia militar francesa existente en Europa. La batalla de Trafalgar se produce frente a las costas del cabo de Trafalgar. Dicha batalla naval está considerada como una de las más importantes del siglo XIX, donde se enfrentaron los aliados Francia y España contra la armada británica al mando del vicealmirante Horatio Nelson, quien obtuvo la victoria. -
Tratado de Fontanebleau
Firmado entre los respectivos representantes plenipotenciarios de Manuel Godoy, valido del rey de España Carlos IV de Borbón, y Napoleón I Bonaparte. En él se estipulaba la invasión militar conjunta franco-española de Portugal ,el cual se había unido a Inglaterra, y se permitía para ello el paso de las tropas francesas por territorio español, siendo así el antecedente de la posterior invasión francesa de la península ibérica y de la Guerra de la Independencia Española. -
Entrada de las tropas francesas en la Península
Para lograr penetrar en tierra española, pretende convertir al Rey Carlos IV en su aliado para tomar Portugal. Sin embargo, una vez dentro de la península, las tropas imperiales se dirigirían hacia Madrid para tomar la capital del Reino. Así pues, con el apoyo de Carlos IV, empujado por su ministro Godoy, el general Junot conquista Portugal. Pero con el país luso ya en poder francés, nuevas tropas dirigidas por Murat cruzan los Pirineos y ponen rumbo hacia Cataluña y el norte. -
Motín de Aranjuez
El Motín de Aranjuez fue un levantamiento ocurrido entre el 17 y el 19 de marzo de 1808 por las calles de esta localidad madrileña. Se desencadenó debido a varias causas motivadas por la política de Manuel Godoy, secretario de Estado de Carlos IV. -
Period: to
FERNANDO VII
Fernando VII de España, llamado «el Deseado» y «el rey Felón», fue rey de España entre 1808 y 1833. Su reinado se vio opacado por la invasión napoleónica que colocó en el trono al hermano de Napoleón, José I Bonaparte, entre mayo de 1808 y diciembre de 1813, al mismo tiempo que la Junta Suprema Central primero y el Consejo de Regencia después, gobernaron en su nombre en la zona controlada por los españoles entre 1808 y 1814. Es considerado el máximo exponente del absolutismo en España. -
Guerra de la Independencia
La guerra de la Independencia española fue un conflicto bélico desarrollado entre 1808 y 1814 dentro del contexto de las Guerras Napoleónicas, que enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra el Primer Imperio francés, cuya pretensión era la de instalar en el trono español al hermano de Napoleón, José Bonaparte, tras las abdicaciones de Bayona. -
Abdicaciones de Bayona
Las abdicaciones de Bayona tuvieron lugar el 5 de mayo de 1808 en el castillo de Marracq de la ciudad francesa de Bayona. Es el nombre por el que se conocen las renuncias sucesivas de los reyes Carlos IV y su hijo Fernando VII al trono de España en favor de Napoleón Bonaparte. El emperador francés, poco después, cedió tales derechos a su hermano José Bonaparte, quien reinó con el nombre de José I. -
Period: to
José I
En España, su proclamación como monarca en junio de 1808 se debió a la designación por parte de su hermano el emperador Napoleón, que a su vez, el mes anterior, había obtenido la cesión de los derechos de la Corona española de Carlos IV, el día anterior de ser devuelta por Fernando VII a su padre en Bayona. Las abdicaciones de Bayona no fueron reconocidas por las Juntas que se formaron tras el levantamiento popular del Dos de Mayo que dio inicio a la guerra de la Independencia. -
Constitución de Cádiz
La Constitución Política de la Monarquía Española, más conocida como Constitución española de 1812 o Constitución de Cádiz, fue promulgada por las Cortes Generales españolas reunidas en Cádiz el 19 de marzo de 1812. Se le ha otorgado una gran importancia histórica por tratarse de la primera Constitución promulgada en España además de ser una de las más liberales de su tiempo.
Fernando VII es obligado a jurar la Constitución, estando vigente durante el Trienio Liberal -
Period: to
FERNANDO VII
Fernando VII de España, llamado «el Deseado» y «el rey Felón», fue rey de España entre 1808 y 1833. Su reinado se vio opacado por la invasión napoleónica que colocó en el trono al hermano de Napoleón, José I Bonaparte, entre mayo de 1808 y diciembre de 1813, al mismo tiempo que la Junta Suprema Central primero y el Consejo de Regencia después, gobernaron en su nombre en la zona controlada por los españoles entre 1808 y 1814. Es considerado el máximo exponente del absolutismo en España. -
Tratado de Valençay
Acuerdo firmado en la localidad francesa, por el que el emperador Napoleón I ofrecía la paz y reconocía a Fernando VII como rey de España, como consecuencia de las derrotas sufridas en la Guerra de la Independencia, del deterioro progresivo del ejército francés y de la moral de los soldados por el continuo acoso de las tropas españolas e inglesas y de la guerrilla española. El tratado no entró en vigor en España ya que las Cortes y la Regencia en Madrid no lo aceptaron. -
Primera restauración. Sexenio absolutista.
Tras la Guerra de la Independencia, las Cortes se reúnen en Madrid en octubre de 1813. Poco después, Napoleón reconoce a Fernando VII como rey de España, que entra el 22 de marzo de 1814 camino de Valencia con el apoyo general de la población y recibe de la mano de un grupo de diputados afectos a su persona, el llamado Manifiesto de los Persas que representa una declaración en favor de la restauración absolutista. -
Congreso de Viena. Santa Alianza
Encuentro internacional celebrado en la capital austriaca, convocado con el objetivo de restablecer las fronteras de Europa tras la derrota de Napoleón Bonaparte y reorganizar las ideologías políticas del Antiguo Régimen.
Así pues, su intención era retornar Europa a la situación anterior a la Revolución francesa (1789) para asegurar un equilibrio de poder que evitase otra serie de conflictos armados a gran escala, como las Guerras revolucionarias francesas y las Guerras Napoleónicas. -
Independencia de la República Argentina
El 9 de julio de 1816 representantes de las provincias, reunidos en el Congreso en San Miguel de Tucumán, declararon formalmente la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata respecto de la monarquía española y “de toda otra dominación extranjera”. -
Batalla de Chacabuco
Fue una batalla contra los españoles en los Andes y consiguió la independencia de Chile -
Batalla de Boyacá
El 7 de agosto de 1819 fue decisivo para la independencia del virreinato de la Nueva Granada, y para que la corona dejara de controlar a los territorios que comprenden a los actuales Colombia, Venezuela, Ecuador, Panamá y la Guyana Esequiba. -
Pronunciamiento de Riego
“Golpe de estado” militar, llevado a cabo por el comandante Rafael de Riego. El pronunciamiento surgió entre los oficiales de las tropas destinadas a luchar contra la sublevación americana, debido a la existencia de un gran malestar en el ejército a finales de 1819, por la exclusión de los liberales del gobierno, unido a la filiación de Riego a la masonería, que contribuyó a su posterior éxito. Tras la emisión de una proclama se produjo el restablecimiento de las autoridades constitucionales. -
Trienio liberal
Periodo de la historia contemporánea de España que transcurre entre 1820 y 1823 (el 8 de marzo de 1820, en Madrid, Fernando VII es obligado a jurar la Constitución española de 1812 y a suprimir la Inquisición española); que constituye el periodo español de revoluciones de 1820, y que es intermedio de los tres periodos en que se divide el reinado de Fernando VII: posterior al sexenio absolutista (1814-1820) y anterior a la década ominosa (1823-1833). -
Independencia de México
Agustín de Iturbide fue un destacado político y militar que participó en la Guerra de Independencia y fue proclamado Emperador de México con el nombre de Agustín I el 18 de mayo de 1822. -
Invasión de los “Cien mil Hijos de San Luis”.
Los Cien Mil Hijos de San Luis (conocida en Francia como "la expedición de España") fueron un contingente francés con voluntarios españoles que combatió en España en 1823 en defensa del Antiguo régimen, por el que abogaba Fernando VII de España, poniendo fin a la Guerra Realista y al Trienio Liberal. -
Reacción absolutista. Década absolutista u ominosa.
Se denomina Década Ominosa o segunda restauración del absolutismo al periodo de la historia contemporánea de España que corresponde a la última fase del reinado de Fernando VII, tras el Trienio Liberal (1820-1823), en el que rigió la Constitución de Cádiz promulgada en 1812. Algunos historiadores, como Josep Fontana, prefieren la segunda denominación porque extienden el periodo más allá de la muerte de Fernando VII, hasta el fin del sistema absolutista, alargándolo de esta forma hasta 1834 -
Creación del Consejo de Ministros.
El Consejo de Ministros de España es un órgano colegiado político constitucional formado por el presidente del Gobierno, los vicepresidentes, si los hay, y los ministros. Habitualmente se reúne los viernes en el Palacio de la Moncloa, en Madrid, aunque, con carácter excepcional, puede celebrarse en cualquier otra ciudad española. También con carácter excepcional puede ser presidido por el rey de España, a petición del presidente del Gobierno -
Publicación de la Pragmática Sanción de 1789.
La Pragmática Sanción de 1830 fue una Pragmática Sanción aprobada por Fernando VII de España que vino a promulgar la Pragmática de 1789 aprobada por las Cortes a instancias del rey Carlos IV y que, por razones de política exterior, no llegó a entrar en vigor. La Pragmática de 1789 anulaba que, excepto en casos muy extremos, imposibilitaba a las mujeres acceder al Trono, por lo que comúnmente es denominada «Ley Sálica» aunque, técnicamente, no lo fuera. -
Nacimiento de la infanta Isabel.
Isabel II de España, fue reina de España entre 1833 y 1868, gracias a la derogación del Reglamento de sucesión de 1713 (comúnmente denominado «Ley Sálica» aunque, técnicamente, no lo fuera) a por medio de la Pragmática Sanción de 1830. Esto provocó la insurgencia del infante Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII y tío de Isabel II, quien, apoyado por los grupos absolutistas ya había intentado proclamarse rey durante la agonía de Fernando. -
Fusilamiento de Torrijos.
Durante el reinado de Fernando VII, Torrijos, perteneciente al bando liberal, se unió a los conspiradores que luchaban por la restauración de la Constitución de Cádiz, lo que hizo, tras descubrirse la conspiración que preparaba junto a su amigo, el también militar Juan Van Halen, que fuese detenido y encarcelado en 1817, siendo puesto en libertad tras la revolución liberal de 1820. La invasión de las tropas francesas y la caída del régimen liberal, hizo que se exiliara a Francia e Inglaterra. -
Muerte de Fernando VII
En 1832, hallándose el rey enfermo de gravedad en La Granja de San Ildefonso. Tras una sorprendente pero breve recuperación a comienzos de 1833, Fernando murió sin hijos varones el 29 de septiembre. Fue enterrado el 3 de octubre, en el monasterio de El Escorial. El infante don Carlos, junto a otros realistas que consideraban que el legítimo heredero era el hermano del rey y no su hija primogénita, se sublevaron y empezó la primera guerra carlista. Con ello hizo su aparición el carlismo.