-
101 BCE
Presentación
Universidad Autónoma de Coahuila, UAdeC.
Facultad de Ciencias de la Comunicación, FCC.
Competencia Comunicativa II
Línea de vida del oído y la escucha
Docente: SUSANA TROUSSELLE GARCES
Alumno: Jorge Alonso Saldaña Reyes
Matricula: 19350157
Fecha: 23 de agosto del 2020 -
100 BCE
El oído
Es una estructura compleja formada por tres partes principales: el oído externo, el medio
y el interno. -
99 BCE
El oído externo
Consta del pabellón (oreja), el meato auditivo externo (conducto auditivo
externo) y las capas externas de la membrana timpánica (tímpano). Su función principal es la
captación del sonido. -
98 BCE
Oído medio
Actúa como un dispositivo de transmisión de las ondas sonoras y de adaptación
de impedancias. Cuenta con una cadena ósea formada por tres huesecillos (martillo, yunque y
estribo) que conectan la superficie interna de la membrana timpánica con la ventana oval del
oído interno. Otros elementos son la cavidad del oído medio (caja del tímpano), la trompa
auditiva (trompa de Eustaquio) y la musculatura del oído medio. -
97 BCE
Oído interno
Contiene el órgano sensorial primario con función auditiva y del equilibrio,
funciones que dependen de cóclea y aparato vestibular. -
96 BCE
DESARROLLO DEL OÍDO INTERNO
Para que el oído comience su formación se deben dar una serie de fenómenos inductivos previos. El ectodermo superficial sufre tres inducciones, primero por parte de la notocorda, después por el mesodermo paraaxial y la tercera por el romboencéfalo que desarrolla un engrosamiento llamado placoda o fosita ótica. -
95 BCE
-
La vesícula ótica comienza a alargarse, formando dos regiones, una vestibular dorsal y otra
coclear ventral. El gen homeobox Pax-2 está implicado en las etapas iniciales del desarrollo de
la vesícula ótica. Si dicho gen no funciona, no tiene lugar la formación de la cóclea ni del
ganglio espiral -
94 BCE
-
A continuación, la vesícula u otocisto emite una prolongación digitiforme desde la superficie
dorsomedial, que constituirá el conducto endolinfático. Es el FGF-3 (secretado por los
rombómeros 5 y 6) necesario para el desarrollo normal del conducto endolinfático. -
93 BCE
-
En la quinta semana de desarrollo embrionario, aparecen dos pestañas que sobresalen de la
porción vestibular del otocisto que presagian la formación de los conductos semicirculares. A
medida que dichas pestañas se expanden lateralmente, sus paredes epiteliales opuestas se
aproximan entre sí, formando una placoda de fusión. -
92 BCE
-
Dichas placodas se transformarán en canales, gracias a la muerte celular programada en el área
central de fusión epitelial y a la migración de células epiteliales. Los precursores epiteliales de
los conductos semicirculares expresan el homeobox del gen del factor de transcripción Nkx 5-1,
que es necesario para el desarrollo de la porción vestibular dorsal del oído medio.
Para la formación de los conductos semicirculares son necesarios factores de trascripción. -
91 BCE
-
En ausencia de Otx-1 no se forma el conducto semicircular lateral y para la formación del anterior y posterior se precisa la expresión del homeobox Dlx-5 -
90 BCE
-
El oído interno (laberinto membranoso) se encuentra
englobado por una condensación de mesénquima
alrededor del otocisto durante la sexta semana de
gestación. El revestimiento del otocisto comienza cuando
se produce la inducción del mesénquima circundante por
parte del
epitelio del otocisto. -
89 BCE
-
Los impulsos generados en las células sensitivas de las
crestas y las manchas como consecuencia de un
cambio de posición del cuerpo, son conducidos hasta
el cerebro por las fibras vestibulares del octavo par
craneal. -
88 BCE
-
En la décima semana esta corteza cartilaginosa
experimenta vacuolización formándose dos
espacios perilinfáticos, la rampa vestibular y
la timpánica. E -
87 BCE
DESARROLLO DEL OÍDO MEDIO
La formación del oído medio está estrechamente asociada con el desarrollo del primer y del
segundo arcos faríngeos. Tanto la cavidad del oído medio como la trompa auditiva se originan
de una expansión de la primera bolsa faríngea denominada surco tubotimpánico. Dicho origen
asegura que tanto la cavidad del oído medio como la trompa auditiva estén revestidas por un
epitelio de origen endodérmico. -
86 BCE
-
La desaparición deltejido conjuntivo de la cavidad del oído medio coincide con la expansión del epitelio de origen
endodérmico del surco tubotimpánico, que en última instancia tapiza toda la cavidad.
El origen de los huesecillos del oído medio es doble. Los estudios de anatomía comparada
indican que se originan del mesénquima derivado de la cresta neural del primer y segundo arco
faríngeo. -
85 BCE
-
En la parte dorsal entre estos dos huesecillos se sitúa la futura articulación incudo-maleolar.
La parte posterior del esbozo del cartílago del segundo arco o de Reichert, da lugar al estribo,
para lo que su parte posterior se interpone entre la cara posterointerna del proceso maxilar y la
cápsula ótica cartilaginosa. -
84 BCE
DESARROLLO DE LAS ARTICULACIONES DE LA CADENA OSICULAR
-
83 BCE
DESARROLLO DEL OÍDO EXTERNO
El oído externo (pabellón) deriva de tejido mesenquimatoso del primer y segundo arco faríngeo,
que flanquean a la primera hendidura faríngea (hiomandibular). Durante el segundo mes, a cada
lado de la primera hendidura faríngea comienzan a desarrollarse tres masas nodulares de
mesénquima (tubérculos auriculares). -
82 BCE
-
El meato auditivo externo toma toda su forma al final del segundo mes, a partir de una
invaginación de la primera hendidura faríngea. A principios del tercer mes, el epitelio
ectodérmico del meato en desarrollo comienza a proliferar, formando una masa sólida de células
epiteliales denominada tapón meatal. -
81 BCE
-
En las últimas etapas del período fetal (alrededor de la
semana 28) se forma un canal en el interior del tapón meatal, que extiende el meato auditivo
externo existente el meato auditivo externo existente hasta el nivel de la membrana timpánica.
El desarrollo del oído externo y del meato auditivo externo es muy sensible a la acción de
ciertos fármacos. -
80 BCE
Bibliografía
Material recuperado de internet de la página: https://seorl.net/PDF/Otologia/001%20-%20EMBRIOLOGÍA%20DEL%20OÍDO.pdf