Línea de tiempo orígenes de la investigación y sus cambios en el tiempo.

  • 4500 BCE

    Sumerios

    Sumerios
    Era puramente empírica, es decir, basada en la experiencia, en la que el ensayo y el error, sumados a la paciencia, eran lo fundamental, y la justificación religiosa o mágica era la única explicación válida.
  • 4000 BCE

    Babilonios

    Babilonios
    Hizo grandes aportes a la Astronomía y a la Medicina, la primera iniciada por el interés del hombre de darle significado y organización a los eventos que surgían alrededor de él.
  • 3650 BCE

    Mesopotámicos

    Mesopotámicos
    Hizo progresos notables en el arte de la escultura, caracterizada por el interés de plasmar en estas las hazañas, guerras o eventos religiosos.
  • 1100 BCE

    Grecia

    Grecia
    Edad Oscura (1100-750 a. C.) muestra diseños geométricos en la cerámica.
    Arcaica (750-480 a. C.) sigue, mientras que los artistas creaban esculturas en posturas estiradas con la “sonrisa arcaica” onírica.
    Clásico (500-323 a. C.) ofrece un estilo distinto, que después se consideraba como ejemplar; el Partenón se construyó durante esta época.
    Helenístico (323-146 a. C.) es cuando la cultura y el poder de Grecia se expandieron en el Oriente Próximo y el Oriente Medio.
  • 582 BCE

    Pitágoras (582 - 507) a.c.

    Pitágoras  (582 - 507) a.c.
    A su escuela de pensamiento se la conocía como los pitagóricos y afirmaban que la estructura del universo era aritmética y geométrica.
  • 428 BCE

    Platón (428 - 347) a.c.

    Platón (428 - 347) a.c.
    La teoría de las ideas es la parte básica de la filosofía platónica. En lo fundamental consiste en defender la existencia de lo absoluto (las ideas o formas), frente al que se sitúa el mundo corpóreo, mortal y relativo.
  • 384 BCE

    Aristóteles (384 - 322) a.c.

    Aristóteles (384 - 322) a.c.
    Aristóteles decía que el hombre es un ser social y político, y hacía una integración entre la ética y la política pues indicaba que ambas trataban de la felicidad y el bienestar de los seres humanos.
  • 1225

    Santo Tomás de Aquino (1225 - 1274)

    Santo Tomás de Aquino (1225 - 1274)
    El conocimiento apunta a lo universal y el proceso de pensamiento que genera el conocimiento consiste en abstraer un concepto a partir de una imagen recibida por medio de percepciones sensoriales.
  • René Descartes (1596 - 1650)

    René Descartes (1596 - 1650)
    Científico francés aporto a la geometría, metodologia científica, ley cartesiana y contribución o padre de la filosofía moderna.
  • Baruch Spinoza (1632-1677)

    Baruch Spinoza (1632-1677)
    El racionalismo que el propone es la unidad de toda las cosas.
  • Gottfried Wilhelm Leibniz (1646 - 1716).

    Gottfried Wilhelm Leibniz (1646 - 1716).
    Sostuvo que el criterio de verdad del conocimiento consiste en la necesidad intrínseca de éste, no en su adecuación con la realidad. Lo que él llama verdades de hecho, es decir, proposiciones cuya verdad, a diferencia de las de razón.
  • John Locke (1632-1704)

    John Locke (1632-1704)
    Escuela “empirismo”, el conocimiento se deriva de la experiencia. Los únicos elementos disponibles a la mente como base del conocimiento son “ideas” derivadas de las sensaciones y, El conocimiento sería la relación de acuerdo o desacuerdo de las ideas.
  • Daniel Hume (1711-1776)

    Daniel Hume (1711-1776)
    Posición conocida como “escepticismo” que sostiene que nada puede ser conocido. Es imposible alcanzar un conocimiento de verdades generales que vaya más allá de lo experimentado.
    Clasificó el conocimiento en:
    a) conocimiento de la relación entre ideas, que es el conocimiento de la matemática y de la lógica, que es exacto y certero, pero que no aporta información sobre el mundo.
    b) el conocimiento de la realidad, derivado de la percepción, relación causa-efecto.
  • Immanuel Kant (1724-1804)

    Immanuel Kant (1724-1804)
    Tres tipos de proposiciones que expresan el conocimiento humano:
    a) analíticas a priori, el conocimiento que transmiten es exacto y certero, pero no informativo.
    b) sintéticas a posteriori que informan a partir de la experiencia sobre el mundo y están sujetas a los errores que pueden afectar los sentidos.
    c) sintéticas a priori que dan un conocimiento exacto y certero y se descubren por la intuición.
  • G.F.W. Hegel (1770-1831)

    G.F.W. Hegel (1770-1831)
    Posición racionalista. Es posible alcanzar el conocimiento certero de la realidad con carácter absoluto equiparando los procesos del pensamiento, de la naturaleza y de la historia.
    Introdujo el enfoque histórico en el análisis del conocimiento.
  • Edmund Husserl (1859-1938)

    Edmund Husserl (1859-1938)
    Escuela “fenomenología”, a través de una cuidadosa descripción del fenómeno que puede clarificarse la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido.
  • Ludwig J.J. Wittgenstein (1889 –1951)

    Ludwig J.J. Wittgenstein (1889 –1951)
    Principales desarrollos epistemológicos del siglo XX, el Positivismo Lógico, únicamente existen dos tipos de proposiciones significativas: las de la lógica y de la matemática, por un lado, y las de las ciencias empíricas, por el otro.
  • John Dewey (1859-1952)

    John Dewey (1859-1952)
    Cuestionó la idea de que el conocimiento fuera principalmente conocimiento teórico. Argumentó que la experiencia es una interacción entre un ser humano y su entorno.
  • Marshall McLuhan (1962)

    Marshall McLuhan (1962)
    Nueva Economía del Conocimiento, Sociedad Postindustrial; el poderío económico de cualquier país está directamente relacionado con la explotación adecuada de la información y el conocimiento. “Toda tecnología tiende a crear un nuevo ambiente humano”.
  • Henry Mintzberg

    Henry Mintzberg
    Conclusiones sobre lo que constituyen los roles o funciones de la gerencia.
    A. Roles Interpersonales.
    B. Roles de Información.
    C. Roles de Decisión
  • Martín Heidegger (1889-1976)

    Martín Heidegger (1889-1976)
    Propuso retornar a las cosas y al mundo ya que el ser humano está atado al mismo. El mundo no necesita ser deducido ya que está implícito en la experiencia humana. Los humanos interactúan con las cosas en el mundo de todos los días como hace un trabajador con sus herramientas y lo miran con la mirada de un filósofo o de un científico.
  • Philip Kotler

    Philip Kotler
    Padre de Marketing como técnica y filosofía gerenciales.
  • Michael E. Porter

    Michael E. Porter
    El desarrollo de la estrategia competitiva en las organizaciones la capacidad de una empresa para explotar una ventaja competitiva en su mercado de referencia depende no solamente de la competencia directa que ahí encuentre, sino también del papel ejercido por las fuerzas rivales como los competidores potenciales, los productos sustitutos, los clientes y los proveedores
  • Kenneth Blanchard y Paul Hersey

    Kenneth Blanchard y Paul Hersey
    Nace el Empowerment.
    Dar poder de decisión y acción a los miembros, hacerlos responsables de los objetivos y metas organizacionales, de innovar y crear productos y servicios que permitan alcanzar una posición de liderazgo para la empresa basada en sus ventajas competitivas.
  • Michael Hammer y James Champ

    Michael Hammer y James Champ
    Escuela de la Reingeniería a la Corporación.
    La Reingeniería es un término para repensar y rediseñar el sistema organizativo: los puestos de trabajo, las estructuras organizacionales, los sistemas de gerencia.
  • Peter Drucker

    Peter Drucker
    Planteamiento la llamada Sociedad del Conocimiento, reconocida como el paso de la sociedad capitalista a una postcapitalista, en la que los servicios y el conocimiento se convierten en recursos estratégicos para el moldeamiento de un nuevo orden social.
  • Laurence Prusak

    Laurence Prusak
    El conocimiento se convierte en las economías en la fuente principal de creación de riqueza. La fuente principal de ventajas competitivas de una empresa reside fundamentalmente en sus conocimientos, más concretamente, en lo que sabe, en como usa lo que sabe y en su capacidad de aprender cosas nueva.