Línea de tiempo: Ética y Libertad

  • 470 BCE

    Sócrates

    Sócrates
    La libertad no es hacer lo que se quiere, sino actuar de acuerdo con la razón y el bien.
    La ignorancia es el mayor obstáculo para la verdadera libertad.
  • 427 BCE

    Platón – La libertad en la justicia

    Platón – La libertad en la justicia
    La verdadera libertad se logra cuando el alma está ordenada y la razón gobierna sobre los deseos.
    El Estado debe limitar la libertad para garantizar la armonía social (La República).
  • 384 BCE

    Aristóteles – Libertad y responsabilidad moral

    Aristóteles – Libertad y responsabilidad moral
    La libertad se alcanza cuando se actúa con virtud.
    No todos los seres humanos son igualmente libres
  • 100

    Epicteto y Séneca

    Epicteto y Séneca
    La única libertad real es la interior, basada en el autodominio.
    El mundo externo y las circunstancias no pueden quitar la libertad si la mente es fuerte.
  • 101

    Roma y el Derecho

    Roma y el Derecho
    Se establecen las primeras nociones jurídicas de libertad y esclavitud.
    La ciudadanía romana otorga ciertos derechos, pero la libertad sigue limitada por la jerarquía social.
  • 354

    Cristianismo y San Agustín

    Cristianismo y San Agustín
    La libertad humana está subordinada a la voluntad de Dios.
    El pecado es el mayor obstáculo para la libertad verdadera.
  • 1211

    Carta Magna

    Carta Magna
    Se reconoce que la autoridad del rey debe estar limitada por ciertas libertades básicas de los ciudadanos.
  • 1225

    Santo Tomás de Aquino – Libertad y moral cristiana

    Santo Tomás de Aquino – Libertad y moral cristiana
    La libertad solo es legítima si se usa para hacer el bien.
    Dios establece los límites morales de la libertad humana.
  • 1500

    Humanismo renacentista - Nicolás Maquiavelo

    Humanismo renacentista - Nicolás Maquiavelo
    Se enfatiza la autonomía individual y el libre pensamiento.
    distingue entre la libertad del individuo y la del Estado.
  • René Descartes – Libertad y razón

    René Descartes  – Libertad y razón
    "Pienso, luego existo": la libertad radica en la capacidad de pensar por sí mismo.
  • John Locke – Libertad como derecho natural

    John Locke – Libertad como derecho natural
    La libertad es un derecho, pero está limitada por la necesidad de respetar los derechos de otros.
    Propone el contrato social para regular la convivencia.
  • Immanuel Kant – La libertad como autonomía moral

    Immanuel Kant – La libertad como autonomía moral
    Ser libre es obedecer la razón y actuar conforme al imperativo categórico (hacer lo correcto porque es correcto).
    La libertad es un deber, no solo un derecho.
  • Revolución Francesa – "Libertad, Igualdad, Fraternidad"

    Revolución Francesa  – "Libertad, Igualdad, Fraternidad"
    Se declara la libertad como un derecho universal, pero limitado por la igualdad y la ley.
  • Georg Hegel – Libertad como desarrollo histórico

    Georg Hegel – Libertad como desarrollo histórico
    La libertad individual se desarrolla dentro de la historia y la sociedad.
    No hay libertad sin un Estado que garantice el orden.
  • John Stuart Mill – Libertad y el daño a otros

    John Stuart Mill – Libertad y el daño a otros
    La libertad de uno termina donde comienza la de los demás.
    Defiende la libertad de expresión, pero con límites para evitar el daño a la sociedad.
  • Karl Marx – La ilusión de la libertad en el capitalismo

    Karl Marx – La ilusión de la libertad en el capitalismo
    El sistema económico define los límites de la libertad.
    La supuesta libertad del trabajador es falsa porque está condicionado por la necesidad de sobrevivir.
  • Jean-Paul Sartre – La condena de la libertad

    Jean-Paul Sartre – La condena de la libertad
    El hombre está condenado a ser libre: la libertad absoluta genera angustia.
    No hay excusas para no actuar con responsabilidad.
  • Hannah Arendt – Libertad y totalitarismo

    Hannah Arendt  – Libertad y totalitarismo
    Los regímenes totalitarios (nazismo, estalinismo) eliminan la libertad al imponer el miedo.
    La libertad es política y depende de la participación en el espacio público.
  • Michel Foucault – La libertad bajo vigilancia

    Michel Foucault  – La libertad bajo vigilancia
    El poder (Estado, educación, medicina, prisiones) controla la libertad a través de normas invisibles.
    La libertad es siempre relativa porque estamos condicionados por discursos sociales.
  • Declaración Universal de los Derechos Humanos

    Declaración Universal de los Derechos Humanos
    Se reconoce la libertad como derecho fundamental, pero con límites en favor del bienestar común.
  • Libertad digital y vigilancia

    Libertad digital y vigilancia
    Los datos personales son utilizados para influir en decisiones políticas y de consumo.
    ¿Es libre una persona si sus acciones están predichas por algoritmos?
  • Ética ambiental y libertad

    Ética ambiental y libertad
    Se cuestiona si la libertad individual justifica la explotación de recursos naturales.
    La libertad debe incluir la responsabilidad con el planeta y futuras generaciones.