-
2000 BCE
Papiro de Ebers
El Papiro de Ebers menciona fiebres pestilentes en Egipto, posiblemente malaria. -
Period: 1999 BCE to 401
Antigüedad
En la Antigüedad, la epidemiología no existía como ciencia, pero las civilizaciones antiguas documentaron brotes de enfermedades y aplicaron medidas preventivas. El Papiro de Ebers (2000 a.C.) menciona fiebres pestilentes en Egipto, mientras que la Biblia estableció normas de aislamiento. En Roma, Galeno desarrolló la teoría de los humores, y los romanos implementaron sistemas de saneamiento. -
460 BCE
Hipócrates
Hipócrates usa los términos epidémico y endémico, y en Aires, aguas y lugares atribuye las enfermedades al ambiente y estilo de vida. Se le considera el precursor de la epidemiología, ya que estaba interesado en la relación entre la enfermedad y el ambiente. -
430 BCE
Plaga de Atenas
Plaga de Atenas, documentada por Tucídides. -
Period: 476 to 1492
Edad Media
Durante la Edad Media, la epidemiología carecía de un enfoque científico y se basaba en explicaciones religiosas o miasmáticas. Algunos médicos comenzaron a estudiar la transmisión de enfermedades, pero no fue hasta 1546 que Girolamo Fracastoro propuso la teoría del contagio en De contagione, sentando las bases de la epidemiología moderna. -
501
Peste de Justiniano
La Peste de Justiniano (541-542 d.C.) fue una de las primeras pandemias documentadas y tuvo un impacto significativo en la historia de la epidemiología. Aunque en esa época no se conocía la causa exacta de la enfermedad, la alta mortalidad y su rápida propagación llevaron a la implementación de medidas como el aislamiento de enfermos y la restricción de movimientos. -
1347
Peste Negra
La Peste Negra asola Europa y refuerza la creencia en el contagio. Se establecen cuarentenas en Venecia. -
1546
Girolamo Fracastoro (1478-1553)
Fue el primero en establecer el concepto de enfermedad contagiosa e introducir la teoría del contagio con su obra De contagione et contagiosis morbis, en donde por primera vez se describe todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas (peste, lepra, tisis, sarna, rabia, erisipela, viruela, ántrax y tracoma) sugiriendo que las enfermedades se transmiten por seminarias (agentes infecciosos). Y agrega, como entidades nuevas, el tifus exantemático y la sífilis. -
1580
Guillaume de Baillou (1538-1616)
Guillaume de Baillou contribuyó significativamente a la epidemiología al documentar y analizar epidemias en su obra Epidemiorum, donde describió brotes de sarampión, difteria y peste bubónica en Europa entre 1570 y 1579. Su trabajo fue fundamental para la sistematización del estudio de enfermedades epidémicas y tuvo un gran impacto en la enseñanza médica, especialmente en la Universidad de París, donde dirigió la escuela de medicina. -
Quinto Tiberio Angelerio
Fue el primer escritor que usó el término "epidemiología" en latín y en castellano en su libro publicado en Madrid en 1598. Tiempo después en 1606 los términos epidémico y endémico fueron incorporados a nuestro idioma. -
Period: to
Siglo XVII
A partir del siglo XVI, el desarrollo de la epidemiología fue impulsado por la expansión de la estadística, que hasta entonces se usaba principalmente para recaudar impuestos y reclutar soldados. La necesidad de conocer con precisión las características de la población llevó a la creación de registros más detallados.Esto dio origen a la estadística de salud moderna, basada en el análisis sistemático de nacimientos y mortalidad, registros que anteriormente eran gestionados por la Iglesia Católica -
John Graunt
Fue un comerciante de telas londinense que contribuyó a la epidemiología con sus estudios de mortalidad y su desarrollo de métodos estadísticos analizando datos de mortalidad en Londres. crea las primeras tablas de vida, sentando bases de la epidemiología cuantitativa. -
William Petty
William Petty contribuyó a la epidemiología al proponer, antes que Leibniz, la creación de una agencia gubernamental para recopilar y analizar datos sobre nacimientos, matrimonios y muertes, clasificándolos por factores como edad, sexo y ocupación. Además, sugirió la construcción de tablas de mortalidad. -
Period: to
Siglo XVIII
-
John Arbuthnot
John Arbuthnot continuando los trabajos de Graunt y Petty, demostró que la razón de nacimientos entre varones y mujeres era siempre de 13 a 12 independientemente de la sociedad y el país en el que se estudiaran. Demostrando que nacen más hombres que mujeres basado en registros de nacimientos. -
James Lind
James Lind prueba experimentalmente que los cítricos previenen el escorbuto (enfermedad nutricional que se produce por la falta de vitamina C en la dieta). El ensayo clínico que realizó se considera un ejemplo temprano de epidemiología intervencionista. -
Daniel Bernoulli
Es conocido por establecer el primer modelo matemático en epidemiología, donde demostró los beneficios potenciales de la variolación para aumentar la esperanza de vida en la población francesa. Es notable que este trabajo se publicara 38 años antes de la introducción del método de vacunación por el británico Edward Jenner (1749-1823). -
Johann H. Lambert
Inició la búsqueda de relaciones entre la mortalidad, el volumen de nacimientos, el número de casamientos y la duración de la vida, usando la información de las gacetas estadísticas alemanas. -
Period: to
Siglo XIX
El método utilizado por los epidemiólogos del siglo XIX de comparar grupos expuestos y no expuestos permitió demostrar la transmisibilidad de enfermedades como sarampión, cólera y fiebre tifoidea. Esta estrategia, aplicada en numerosos brotes epidémicos, evolucionó con el tiempo y sigue siendo fundamental en la epidemiología moderna para el estudio y control de enfermedades infecciosas. -
Pierre Charles Alexandre Louis
Revolucionó la epidemiología al introducir la observación numérica en el estudio de enfermedades. Demostró que la tuberculosis no era hereditaria y que la sangría era un tratamiento ineficaz e incluso perjudicial. Su enfoque estadístico en medicina influyó profundamente en la epidemiología moderna y fue reconocido por la Sociedad Epidemiológica de Londres en 1850, al destacar que la estadística era una herramienta clave para comprender las enfermedades epidémicas. -
Adolphe Quetelet
Aplicó métodos estadísticos al estudio de fenómenos biológicos y sociales, estableciendo los conceptos de término medio y normalidad biológica. Su trabajo permitió identificar patrones regulares en la salud y la enfermedad, sentando las bases de la inferencia epidemiológica. Su enfoque reforzó la idea de que la medición y el análisis cuantitativo eran esenciales para la epidemiología, contribuyendo al desarrollo de métodos estadísticos aplicados a la salud pública. -
William Farr
William Farr desarrolla conceptos como tasas de mortalidad, inmunidad de grupo y letalidad. Descubrió las relaciones entre la prevalencia, la incidencia y la duración de las enfermedades. Además, describió la curva de las epidemias como una curva normal en forma de campana, que tiene un comienzo, un pico y un proceso de declinación. -
Fiebre puerperal
La epidemiología avanzó con los estudios sobre la fiebre puerperal.
Robert Storrs (1840)sugirió que la enfermedad se transmitía por contacto médico, influyendo en futuras medidas de higiene. Oliver Wendell Holmes (1842) afirmó que la fiebre puerperal era contagiosa y recomendó la desinfección para prevenir su propagación. Ignaz Semmelweis (1848) demostró que el lavado de manos con cloro reducía los casos, siendo un ejemplo clave de control de infecciones. -
Jhon Snow
Snow demostró que el cólera se transmitía a través del agua contaminada, realizando un estudio durante un brote en Londres. Mediante el análisis de casos y la creación de un mapa epidemiológico, identificó que la fuente del contagio era una bomba de agua en Broad Street. Su trabajo sentó las bases de la epidemiología moderna. -
Period: to
Siglo XX (Expansión y Transformación de la Epidemiología)
A mediados del siglo XX, con el aumento de enfermedades crónicas, se amplió el enfoque de la epidemiología, que desde los años cuarenta comenzó a estudiar el cáncer, la hipertensión, las enfermedades cardiovasculares, las lesiones y los trastornos mentales y degenerativos. Esto llevó al desarrollo de conceptos clave como exposición, riesgo, asociación, confusión y sesgo, además de la incorporación de la teoría de la probabilidad y técnicas avanzadas de estadística. -
Joseph Goldberger
Joseph Goldberger demuestra que la pelagra no es contagiosa, sino causada por deficiencia nutricional. Junto con el trabajo sobre el cólera elaborado por John Snow, constituyen un clásico de la investigación epidemiológica -
Wade Hampton
Wade Hampton Frost amplía la epidemiología al estudio de enfermedades crónicas. En 1906, Frost ayudó en la primera detención exitosa de una epidemia de fiebre amarilla en los Estados Unidos -
Major Greenwood
Major Greenwood define la epidemiología como el estudio de la enfermedad en masas. -
Estudio de Framingham
Es un estudio de cohorte observacional basado en la población que fue iniciado por el Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos para investigar prospectivamente la epidemiología y los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares. Se ha convertido en un estudio longitudinal en curso que recopila datos prospectivos sobre una amplia variedad de factores de riesgo biológicos y de estilo de vida y sobre los resultados de enfermedades cardiovasculares,entre otras. -
Richard Doll y Austin Bradford
Richard Doll y Austin Bradford Hill relacionan el tabaquismo con el cáncer de pulmón. -
Brian MacMahon
Brian MacMahon introduce el modelo de red de causalidad. -
VIH/SIDA
Estudios epidemiológicos revelan la relación entre el VIH/SIDA y prácticas sexuales antes del descubrimiento del virus. -
Epidemiología genética y molecular
Desarrollo de la epidemiología genética y molecular. -
Mervyn Susser
Mervyn Susser introduce la teoría de la ecoepidemiología. -
COVID-19
Pandemia de COVID-19, impulsando modelos predictivos y epidemiología digital.