-
345
ONTOLÓGICO
San Agustín decía que el ser está conformado por el cuerpo y alma, el alma es la representación del ser y es infinito, todo ha sido creado por Dios, y es lo único necesario para que todo exista. -
384
EPISTEMOLÓGICO
Aristóteles: le dió una gran importancia a la experiencia, a la información recopilada a través de los sentidos por lo que no puede ser considerado racionalista solamente. No creía en un mundo más allá del nuestro -
427
EPISTEMOLÓGICO
Platón: creía que la razón era parte central del conocimiento, creía que existía un mundo superior al nuestro. -
544
ONTOLÓGICO
Heraclito apoya la existencia del ser, y efectivamente dice que es aquello que conforma todo, pero no piensa que sea algo inmutable, con esto quiere decir que el ser está en constante cambio. -
1224
ONTOLÓGICO
Santo Tomás de Aquino al igual que Aristóteles ve el ser como una “sustancia, él cree que el ser humano depende de Dios para existir y además Dios fue quien creó todo. -
1280
EPISTEMOLÓGICO
Guillermo De Ockham: Dios es el único ser necesario, mientras que todo lo demás, al ser creado libremente , obedece únicamente el orden divino -
1450
COSMOLÓGICO
P. Organicista en el Renacimiento, la relación del hombre con el cosmos hace pensar en un modelo astrológico celestial y mágico-animista, para interpretar la naturaleza y explicar ciertos fenómenos que afectan la salud del hombre. -
EPISTEMOLÓGICO
René Descartes creó el método cartesiano a través del racionalismo, consiste en dudar todo y preguntarse todo. -
COSMOLÓGICA
P. mecanicista El mecanicismo surgido fue magistralmente enunciado por René Descartes -
ONTOLÓGICO
Baruch Spinoza: El problema fundamental de su pensamiento gira en torno a la cuestión de la unidad y la multiplicidad, el hombre es cuerpo y mente y todo en su conjunto es parte de una sustancia universal con infinitos modos e infinitos atributos. -
EPISTEMOLÓGICO
David Hume: Pensaba que el conocimiento provenía del conjunto de las impresiones y de las ideas, es decir las impresiones era la manera de captar el mundo a través de los sentidos y las ideas era lo que nuestro pensamiento realizaba con esas impresiones -
EPISTEMOLÓGICO
Immanuel Kant: negaba que mediante la razón se pudiera llegar a entender o tratar de entender los conceptos infinitos como “universo” “Dios” y “alma”, postulaba que la conciencia era una especie de conducta que se manifestaba según los fenómenos internos y externos del yo. -
ONTOLÓGICO
Heguel: La idea es el punto originario a partir del cual se despliega en un devenir entre lo real y lo racional. -
COSMOLÓGICA
P. Organicista Importantes autores dentro del modelo organicista Paul Lilienfeld, Albert Schaffle, Alfred Fouillee, Rene Worms. -
ONTOLÓGICO
Federico Nietzsche: Habla de la negación del ser, es su rasgo fundamental. Nietzsche, al interpretar al ser como valor continúa sosteniendo al sujeto como la base de todo pensar. -
ONTOLÓGICO
Heidegger: Habla de que el hombre es un lugar de la potencia del ser, la sustancia del hombre es la existencia . -
EPISTEMOLÓGICO
Wittgenstein: Empirismo clásico: cualquier pensamiento que elabora nuestra mente procede de la experiencia -
ONTOLÓGICO
J.Piaget la inteligencia es el mejor medio del que dispone el hombre para adaptarse al medio. Considera al hombre como un ser activo que selecciona, crea y estructura su conocimiento en interacción con el medio. -
COSMOLÓGICO
P. Dialéctico contextual. En los planteamientos de Vigotsky se plasmó este paradigma dialéctico contexual. -
COSMOLÓGICO
P. Dialéctico contextual. Concibe al mundo como una gran máquina muy compleja compuesta por pequeñas piezas y mecanismos. -
COSMOLÓGICO
Herbert Butterfield que defiende en su libro “Los orígenes de la ciencia moderna” que es un movimiento progresivo hasta el conocimiento positivo, en donde la magia y el dominio de lo oculto simplemente fueron descartados como cosas entretenidas e irrelevantes. -
COSMOLÓGICO
P. Dialéctico contextual. Bruner se centró en los procesos cognitivos. -
COSMOLÓGICO
P. Dialéctico contextual. Lerner dice que es un punto de vista que parte de la Ciencia Natural que incluso implica la Unidad de las Ciencias.