-
12,000 BCE
Paleolítico & la Moral
Adentrándose en el estudio de la moral de nuestros lejanos antepasados del Paleolítico quienes al igual que nosotros, se enfrentaron con el tremendo problema de la subsistencia y que indudablemente tuvieron muchos desafíos en cuanto a las decisiones sobre el comportamiento correcto o incorrecto.El Paleolítico fue un sistema duro, peligroso y convirtió al hombre en el depredador por excelencia. y miles de años más tarde convierten al hombre en una amenaza para la naturaleza y su fruto mismo. -
10,000 BCE
Neolítico y la Revolución
El período Neolítico es un período útil como representación del epílogo de la vida cazadora y la aparición de la práctica agrícola por buena parte de Asia, Europa y norte de África. Estar pendiente del ganado y cuidar las siembras obligó al sedentarismo, a marcar la territorialidad de otra forma, no sólo como terreno de caza, sino como residencia e identificación. -
Period: 6700 BCE to 6500 BCE
Primera Civilizaciones Sumerias: La Gran División
Estado de Sumeria, la civilización del valle del Indo, China, Egipto, Assur, Creta, etc. Todo se ha hecho más grande y más complejo. La introducción de los metales exigió una división mayor del trabajo y una especialización cada vez más intensa.La civilización sumeria está considerada como la primera y más antigua civilización del mundo, aceptado así por la arqueología moderna y oficial. -
Period: 6000 BCE to 5000 BCE
Primeras Civilizaciones Mesopotamia: El poder Divino
Existió en todas partes un tipo de pirámide social que separaba de manera vertical a las clases sociales. Parte desde la esclavitud, más importante en Mesopotamia, menos en Egipto, hasta el vértice representado por el Rey considerado como Dios, o representante directo divino.aparece el arte de escribir que dio lugar a una clase muy importante que llevaba la contabilidad de los templos y fue consolidándose como "clase intelectual": los escribas. -
1792 BCE
Primera Civilizaciones Código Hammurabi: Clase Social
Esa sociedad teocrática presenta ya una moral muy determinada. En el Código de Hammurabi se establece la distinta manera de ser del "señor", "el hombre pobre" y el "esclavo". En la época de la XVIII dinastía se habla de juicios y de leyes. -
1400 BCE
Primeras Civilizaciones Tablas de la Ley: Sociedad Dividida, Guerra propagada y Valores Morales
Moisés codificó una lista de leyes tradicionales que señalaban a los buenos de entre los malos, por el cumplimiento de unas leyes básicas: los diez mandamientos, que le fueron entregados directamente por Dios y quien los escribió con su propio dedo según lo establece el libro sagrado de los judíos y cristianos: La Biblia. En cierto sentido el hombre empezó a ser moral pero no todavía ético, es decir, tenía actuaciones pensando en las normas, pero con poca reflexión sobre las mismas. -
600 BCE
Escuelas Griegas Antiguas
Los griegos, cuya civilización se considera la madre de la cultura occidental, aportaron algo fundamental a la moral: la reflexión racional. surgió algo extraño y profundamente enriquecedor y este es un aporte muy significativo y trascendental: el espíritu crítico. Tanto es así, que a veces, los historiadores han hablado del "Milagro Griego". Los griegos, por lo tanto, fueron un pilar muy importante para esa rama de la filosofía que llamamos Ética, -
500 BCE
Los Sofistas
La formulación de códigos y principios de comportamiento moral, ha sido siempre una característica necesaria de las culturas y sociedades humanas; pero la filosofía moral o reflexión sobre la moral, es decir, la ética, en su sentido preciso puede decirse que empezó con los sofistas del mundo griego en el siglo V a.C.
fueron los primeros pensadores que plantearon cuestiones críticas sobre la misma idea de conducta moral. -
470 BCE
El Pensamiento de Sócrates y sus Dicipulos
Era un filósofo griego muy sabio y se opuso consistentemente a los sofistas. Sócrates quería una ciudad resultado de leyes absolutas y eternas, y no relativas y subjetivas.según Sócrates, la educación consistía en aquello que constituye la virtud y que puede conseguir que la gente sea y actúe conforme a la moral. -
450 BCE
Escuelas Socráticas Menores: Los Megaricos
Escuela filosófica fundada por Euclides de Megara (450 – 380 a.C.), también es conocida con el nombre de escuela erística “disputadores” por tener la tendencia a recurrir a los sofismas y finalmente llegaron a conocerse como los “dialécticos”.tienen por lo general un doble fundamento, por un lado, el pensamiento socrático y por el otro las ideas de la escuela eleata. -
445 BCE
Escuelas Socráticas Menores : Los Cínicos
El fundador de la escuela es el filósofo conocido como Antístenes de Atenas (445-365 a.C). La orientación moral de esta escuela de los cínicos estuvo enmarcada en el servicio de una vida ascética y de desprecio a los bienes materiales.
Principios: autarquía, repudio a la civilización y al estado; y regreso a la naturaleza. -
435 BCE
Escuelas Socráticas Menores: Los Cirenaicos
Esta escuela desarrolla un pensamiento por medio del cual, la felicidad o el bien mayor no en la virtud, sino en el placer, en este sentido se puede afirmar que eran hedonistas que es la “concepción ética que considera que la consecución del placer determina el valor moral de la acción.
Concepción: “la ética considera, que la consecución del placer; determina el valor moral de la acción“ -
428 BCE
El pensamiento de Platón
De acuerdo a Platón, el bien es un elemento fundamental de la realidad, menciona que el mal no existe en sí mismo, sino como reflejo imperfecto de lo real, que es el bien. virtudes éticas en la ciudad-estado es el dirigir y gobernar un estado con el fundamento del alma racional del hombre, porque aquí se plantea el Estado Ideal, en el cual la ética, la justicia y el saber, son la génesis de las relaciones humanas. las virtudes y las leyes propicias para la convivencia entre los hombres. -
385 BCE
El pensamiento de Aristóteles
Se puede considerar como el gran fundador teórico de la materia, y es que este filósofo, estaba plenamente convencido de que "somos lo que hacemos". De ahí la importancia de una reflexión racional de la conducta.
Él decía que, si vivimos una sola vez y no somos felices, hemos fracasado. -
341 BCE
Epicureismo
Movimiento filosófico conformado por el conjunto de doctrinas desarrolladas y establecidas por Epicuro de Samos (341 ó 342 – 270 a.C.) y por sus discípulos, Sostiene esta escuela, el mismo pensamiento y doctrina que los cirenaicos en torno al placer, al que consideran el valor supremo, al cual se subordinan todos los demás. Para ello, seguían la regla de conducta práctica de “procurar el máximo de placer con el mínimo de dolor” -
333 BCE
Estoicismo
Los estoicos, consideraban a la ética como la tercera parte de la filosofía (la lógica y la física eran las dos primeras).
Esta escuela sostiene, que el uso adecuado de la razón ha de permitir a los hombres equilibrar y armonizar la naturaleza humana con la naturaleza cósmica, pues es ésta la que ha de permitir la adquisición de las virtudes y con ello poder acceder a la felicidad.
Zenón de Citio (333 – 263 a.C.), fue el fundador de esta escuela. -
323 BCE
Escuelas Helenísticas
Se considera helenismo al fenómeno y proceso de difusión de la cultura griega en el ámbito del mundo oriental, difusión que supone una universalización de esta cultura, dentro de un proceso histórico de descomposición del imperio macedónico, que pasa por las fases de desmembración, conquista de Grecia por Roma y el surgimiento del imperio romano, entre la muerte de Alejandro Magno en el 322 ó 323 a.C., y su terminación se ubicará a finales del s. III d.C., para ser exactos en el año 270 d.C.