Captura de pantalla 2018 08 22 a la(s) 3.39.32 p. m.

Linea de tiempo de infancia y adolescencia de las distintas culturas y momentos históricos.

By mancera
  • 1994 BCE

    EDAD ANTIGUA

    EDAD ANTIGUA
    En la Edad antigüedad (5000 a. C. – SIGLO V D. C.) NO se reconocía la infancia como etapa con sus propias características y cualidades por lo cual no pasa en las etapas de la juventud, aprendían en contacto con los adultos, no había el concepto de familia y cuando el niño se valía por si mismo ya era adulto y su objetivo era conservar sus bienes.
  • LA CIVILIZACIÓN

    LA CIVILIZACIÓN
    Las civilizaciones de la Edad Antigua y sus aportaciones es saber que el Próximo Oriente fue la cuna de la civilización pues fue en dicha zona geográfica donde comenzó a darse el surgimiento de los primeros pueblos civilizatorios. Dentro de las civilizaciones más importantes se dieron la civilización de Egipto, la civilización de Grecia y la civilización Romana.
  • LA CIVILIZACIÓN DE EGIPTO (5000 a. C. – 525 a. C.)

    LA CIVILIZACIÓN DE EGIPTO (5000 a. C. – 525 a. C.)
    En el antiguo Egipto la familia nuclear era vista como la unidad básica. Donde los hij@s eran esperados con ansias sin importar la diferencia de género.
    Durante la infancia los niños andaban desnudos por las altas temperaturas y se les colgaba algún amuleto protector contra el mal de ojo y otros maleficios. Así mismo, el infante es considerado como el sucesor del padre, en el caso de las clases altas (faraones y nobleza), en el caso de las clases bajas campesinos, artesanos y esclavos.
  • LA CIVILIZACION DE GRECIA (1800 a. C. – siglo III a. C.)

    LA CIVILIZACION DE GRECIA (1800 a. C. – siglo III a. C.)
    Los Griegos tiene algunos indicios del trato diferencial que puede darse a las personas y plantean la diferencia del desarrollo integral de la persona (cuerpo-mente). El Niño era sometido a la voluntad de sus progenitores o de su comunidad y consecuente es la ausencia de sus derechos. Así mismo, el niño era considerado como un proyecto de adulto, falto de cualidades a desarrollar para ser un ciudadano virtuoso, cuenta con grandes carencias de carácter y voluntad.
  • LA CIVILIZACION ROMANA (SIGLO IX a. C..)

    LA CIVILIZACION ROMANA (SIGLO IX a. C..)
    En la civilización Romana, no se contemplaban diferencias niños, adolescentes o adultos. Pero existía una diferencia marcada por la posición social,
    *El infante: posibilidad de exponerlo: Sería educado para ser esclavo, ajeno a la sociedad y a la familia
    *Dominio de la estética: hombre virtuoso
    *El niño: No tiene derecho a la vida ya que esta sometido a la voluntad del padre.
  • EDAD MEDIA (SIGLO V SIGLO XV)

    EDAD MEDIA (SIGLO V SIGLO XV)
    El sentimiento de la infancia no existía sin embargo, poco a poco
    dependiendo del espacio geográfico se desarrolla esta “conciencia de la infantilidad” y aunado a ésta, se van a ir transformando las formas de interacción entre la niñez y el mundo de los adultos. NO importaba si el niño vivía o moría, no existía el término niño, solo se referían a los adultos y a lo que llamamos niño le decían pequeño adulto.
  • EDAD MODERNA (SIGLO XV Y SIGLO XVIII)

    EDAD MODERNA (SIGLO XV Y SIGLO XVIII)
    Durante los siglos XV Y XVIII, El niño era considerado como un rebelde al que hay que enderezar y las relaciones que prevalencia eran el abandono y el infanticidio. A finales del siglo XVIII se tiene un especial interés en el niño para modificar su psicología y se le considera un adulto incompleto.
    Para ROUSSEAU los niños no eran adultos pequeños, sino seres de inocencia. Además resaltaba que los niños son capaces de aprender.
  • EDAD CONTEMPORANEA

    EDAD CONTEMPORANEA
    Según Locke la infancia es el tiempo de la ignorancia, los errores y las confusiones, y para superar o cambiar esta situación el papel de la persona adulta es esencial.
    Dicha edad contemporanea se da en los:
    *Siglo XVIII
    *Siglo XIX
    *Siglo XX
    *Siglo XXI
  • EDAD CONTEMPORANEA (FINALES DEL SIGLO XVIII)

    EDAD CONTEMPORANEA (FINALES DEL SIGLO XVIII)
    Para mitad de siglo XVIII, aun seguían existiendo poco objetos exclusivos para los niños.Sin embargo, ROSSEAU plantea la importancia de la educación en los niños como futuros ciudadanos y propuso un desarrollo mas armónico y con mayor libertad.
    Al igual otro autor como LOCKE insistía en la importancia de la experiencia y los hábitos, proponiendo una visión del recién nacidos como tabulo rasa.
  • EDAD CONTEMPORANEA (SIGLO XIX)

    EDAD CONTEMPORANEA (SIGLO XIX)
    En el siglo XIX con la revolución industrial, aparecieron los juguetes, muebles y ropa a su edad. el niño es considerado mano de obra barata, es tratado como un bien que se puede explotar.
  • EDAD CONTEMPORANEA (SIGLO XX)

    EDAD CONTEMPORANEA (SIGLO XX)
    Para el siglo XX el niño es reconocido como un sujeto social del derecho. Y el niño a mediado del siglo XX sabe bien lo que necesita en cada etapa de la vida.
  • EDAD CONTEMPORANEA (SIGLO XXI)

    EDAD CONTEMPORANEA (SIGLO XXI)
    A partir del siglo XXI, en el año 2002 se inicia la alianza "Colombia por la primera infancia". Y finalmente el MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL (2006) declara: Educar a un niño significa abrir el mundo ponerlos a su alcance; significa, también, ayudarle a derribar muchas de la barreras que puedan impedirle proyectar su vida y trazarse un derrotero para realizar ese proyecto.