Línea de tiempo autores-Sociología Francesa, Primera parte, Mónica Ureña Monge, B67274

  • Gabriel Tarde

    Gabriel Tarde
    Criminólogo, sociólogo y psicólogo social francés. Concibió la sociología como basada en pequeñas interacciones psicológicas entre individuos. Fuerzas de imitación e innovación
    Distinguió tres fases recurrentes de desarrollo social: repetición, oposición y adaptación. Fue uno de los principales críticos e Durkheim Obras destacadas:
    Las Leyes de la imitación (1890)
    Lógica social (1894)
    Las leyes sociales (1897)
    Estudios de la psicología social (1898)
    La opinión y la gente (1901)
  • Émile Durkheim

    Émile Durkheim
    Fue un sociólogo y filósofo francés. Estableció a la sociología como disciplina científica y denominó los hechos sociales como su objeto de estudio. Creó el primer departamento de sociología en la Universidad de Burdeos en 1895. Es considerado uno de los padres de la sociología. Obras destacadas:
    La división del trabajo social (1893)
    Las reglas del método sociológico (1895).
    El suicidio (1897).
    Las formas elementales de la vida religiosa (1912).
  • Marcel Mauss

    Marcel Mauss
    Antropólogo y sociólogo considerado como uno de los padres de la etnología francesa.
    Sobrino, discípulo y colaborador de Émile Durkheim.
    Se caracterizó por escribir sus estudios a en forma por lo general de artículos Obras Destacadas:
    Ensayo sobre el don (1925)
    Sociologie et anthropologie (1950)
    A general theory of magic (1902)
    primitive classification (1903)
  • Paul Fauconnet

    Paul Fauconnet
    Sociólogo francés reconocido por su trabajo en L'Année Sociologique .
    Adopta y desarrolla las enseñanzas de Emile Durkheim sobre la naturaleza de la justicia penal y el castigo. Obras destacadas:
    La responsabilité. Étude de sociologie (1928)
    La sociologie et les sciences sociales (1903)
    La sociologie, objet et méthode (1901)
  • Bronisław Malinowski

    Bronisław Malinowski
    Antropólogo y etnólogo británico de origen polaco.
    se le considera el fundador de la antropología social británica a partir de su renovación metodológica basada en la experiencia personal del trabajo de campo y en la consideración funcional de la cultura.
    Fue uno de los principales críticos de Durkheim Obras destacadas:
    Las islas Trobriand (1915)
    Argonautas del Pacífico Occidental (1922)
    Crimen y costumbre en la sociedad salvaje (1926)
    Sexo y represión en la sociedad salvaje (1927)
  • Talcott Parsons

    Talcott Parsons
    sociólogo estadounidense considerado una de las figuras más influyentes en el desarrollo de la sociología en el siglo XX.
    Se le reconoce por su teoría de la acción social y su enfoque estructural-funcionalista Obras destacadas:
    El sistema de las sociedades modernas, (1974).
    El sistema social, (1976).
    Autobiografía intelectual: elaboración de una teoría del sistema social (1978).
  • Raymond Aron

    Raymond Aron
    Uno de los pensadores franceses más notables del siglo XX. Contribuciones en la filosofía de la historia, la historia del pensamiento, la sociología, la crítica ideológica y la teoría política. Obras destacadas:
    18 lecciones sobre la sociedad industrial (1962)
    Democracia y totalitarismo (1965)
    Las etapas del pensamiento sociológico (1967)
    Memorias, 50 años de reflexión política (1984)
  • C. Lévi-Strauss

    C. Lévi-Strauss
    Antropólogo, filósofo y etnólogo francés
    Introdujo el enfoque estructuralista en las ciencias sociales, se le reconoce como el fundador de la antropología estructural. Tuvo una importante influencia en la segunda mitad del siglo XX. Obras destacadas:
    Estructuras elementales del parentesco (1949
    Raza e Historia (1952)
    Antropología estructural' (1958)
    El pensamiento salvaje' (1962)
    Cuatro volúmenes de 'Mitológicas' que incluyen 'El hombre desnudo' (1971), y 'Tristes trópicos' (1955)
  • Jean Stoetzel

    Jean Stoetzel
    Sociólogo y profesor francés conocido por haber introducido en su país los sondeos de opinión. Fundó la Revue française de sociologie que se convirtió en la principal referencia en Francia de sociología y psicología social.
    Desarrollo fuertes críticas al trabajo de Durkheim. Obras destacadas:
    Psicología social (1963)
    Teoría de las opiniones (1980)
    Las encuestas de opinión pública (1948)
  • Harry alpert

    Harry alpert
    Sociólogo estadounidense. Director del programa de ciencias sociales de la National Science Foundation
    Se intereso en aclarar cómo Durkheim entendía la ontología de la palabra social, la metodología de las ciencias sociales, su relevancia y relaciones entre las ciencias sociales y naturales. Obras destacadas:
    Definiciones operacionales en sociología(1938)
    Explicando lo social socialmente". Fuerzas sociales (1938/1939)
    Emile Durkheim y su sociología. (1939)
  • Louis Althusser

    Louis Althusser
    Filósofo marxista francés influyente en la segunda mitad del siglo XX. Intento revitalizar la obra de Marx y de Engels, adecuándolos a la etapa histórica que se vivía en la Europa de la posguerra y de los años 60 y 70. Lastimosamente padeció de enfermedades mentales que lo llevaron a terminar sus días en una institución psiquiátrica. Obras destacadas:
    A favor de Marx (1965),
    Leer "El Capital" (1965)
    Curso de filosofía para científicos (1967)
    Lenin y la filosofía (1968)
  • Edward Ashod Tiryakian

    Edward Ashod Tiryakian
    Sociólogo estadounidense y profesor emérito de la Universidad de Duke. Sus principales intereses de investigación fueron la sociología de la religión , la globalización , la sociología de los desastres y la historia de la sociología . Discípulo de Talcott Parsons y Pitirim Sorokin. Obras destacadas:
    Gurvitch et Parsons: "Maitre et Maitre d'Ecole" (1990)
    Durkheim, Mathiez and the French Revolution" (1988)
    henomenology and positivism" (1974)
    Le Premier Message: Emile Durkheim" (1967)
  • Pierre Bourdieu

    Pierre Bourdieu
    Sociólogo francés, uno de los más destacados representantes de la época contemporánea. Caracterizó su modelo sociológico como constructivismo estructuralista
    Bourdieu ha desarrollado una teoría de la acción, en torno al concepto de habitus, que ha ejercido gran influencia en las ciencias sociales. Obras destacadas: La Distinción: Una crítica social del juicio (1979)
    Las Reglas del Arte (1995)
    El oficio de sociólogo (1968)
    Lección sobre lección (2002)
  • Nicos Poulantzas

    Nicos Poulantzas
    Sociólogo político marxista greco-francés. Es reconocido junto con Louis Althusser, como uno de los referentes intelectuales de la corriente marxista estructuralista. Su trabajo se centró principalmente en la teoría del Estado y en la política. Obras destacadas:
    Poder político y clases sociales (1969)
    Las clases en el capitalismo actual (1975)
    Fascismo y dictadura" (1974)
    La crisis de la dictadura (1976)
    Estado, Poder y Socialismo (1978).
  • Alain Badiou

    Alain Badiou
    Filósofo, dramaturgo y novelista francés. Fue discípulo de Louis Althusser, influenciado por sus primeros trabajos epistemológicos. Desde sus inicios, dedicó gran parte de su tiempo a la militancia política Obras destacadas:
    Teoría del Sujeto (1982)
    El ser y el acontecimiento (1988)
    Manifiesto por la filosofía (1989)
    La ética (1993)
  • Anthony Giddens

    Anthony Giddens
    Sociólogo ingles. En uno de los teóricos sociales contemporáneos más influyentes del mundo. Reconocido por su teoría de la estructuración, estudios sobre la modernidad, y su teoría de la tercer vía. Obras destacadas:
    El capitalismo y la teoría social moderna. Un análisis de los escritos de Marx. Durkheim y Max Weber. Cambridge (1971)
    La estructura de clases en las sociedades avanzadas (1973)
    Las nuevas reglas del método sociológico: (1976)
    Emile Durkheim (1978)
  • Martín Carnoy

    Martín Carnoy
    Economista laboral Estadounidense interesado en la relación entre la economía y el sistema educativo. Argumenta que las élites burguesas de las naciones capitalistas utilizan la política educativa como una forma de imperialismo cultural para perpetuar las condiciones que permiten la explotación de las clases trabajadoras. Obras destacadas:
    (2014) Educación y transición social en el tercer mundo
    (2013) Expansión universitaria en una economía global cambiante:
    (2001). Vales escolares
  • Fernanda Navarro

    Fernanda Navarro
    Filósofa, investigadora y profesora mexicana. Su obra está arraigada al existencialismo, al postestructuralismo y en especial al materialismo aleatorio, fundado por Althusser. considera a la filosofía, desde el punto de vista de la hermenéutica, como un campo interdisciplinario del conocimiento humano Obras destacadas: Antología de la Obra de Bertrand Russell (1971)
    Filosofía y marxismo, Entrevista a L. Althusser (1988)
    Existencia, Encuentro y Azar (1995)
  • Manuel Castells

    Manuel Castells
    Sociólogo y profesor universitario español. Está especialmente asociado con la investigación en sociedad de la información, comunicación y globalización. Obras destacadas:
    Problemas de investigación en sociología urbana (1971)
    La cuestión urbana. Siglo Veintiuno (1974)
    Imperialismo y urbanización en América Latina (1973)
    Nuevas perspectivas críticas en educación (1994)
  • Susan James

    Susan James
    Filósofa británica, ha enseñado en la Universidad de Connecticut y la Universidad de Cambridge . Es conocida por su trabajo sobre la historia de la filosofía de los siglos XVII y XVIII. También ha realizado estudios en filosofía feminista. Obras destacadas: Pasión y acción: las emociones en la filosofía del siglo XVII (1997)
    Spinoza sobre filosofía, religión y política (2012)
    Spinoza sobre aprender a vivir juntos (2020)
    Mujeres visibles (2002)
  • Susan Stedman Jones

    Susan Stedman Jones
    [Fecha aprox.]
    es una académica independiente afiliada al Centro de Estudios Durkheim de Oxford. Anteriormente, fue profesora de Filosofía y Ciencias Sociales en Goldsmiths College, Londres.
    Durkheim Reconsidered Obras destacadas:
    What does Durkheim mean by thing, Durkheimian Studies (1996)
    Durkheim Reconsidered (2001)