-
332
ANTIGUA EGIPTO AÑO 332-350 A.C
El niño era visto como un ser mágico, cautivante y atractivo en toda la antigüedad. tenían sus rasgos propios, eran seres puros, inocentes, con imaginación fértil, sin límites, y una capacidad increíble de soñar, mitificar toda la realidad y embellecer todo lo que miran. Eran considerados en el antiguo Egipto una bendición, una oportunidad concedida por los dioses para dejar descendencia -
400
ANTIGUA GRECIA AÑO 400 A.C-476 D.C
Es en Grecia donde nace el concepto de educación liberal y de desarrollo "integral" de la persona (cuerpo-mente). En la Grecia clásica se defiende la necesidad de que los ciudadanos varones se escolaricen, primero recibiendo una instrucción informal (hasta pubertad: leer, escribir, educación física), después, una instrucción formal: literatura, aritmética, filosofía, ciencia. Existieron dos conceptos muy diferentes de infancia: el espartano y el ateniense. -
400
EDAD ANTIGÜEDAD (5000 a. D SIGLO IV d.C)
Los niños eran considerados propiedad de sus padres y, por lo tanto, como cualquier bien, ellos podían decidir sobre su vida. Si existía algo que generaba incomodidad en la familia, se optaba por asesinarlos y no había ningún tipo de sanción, ya que era una práctica común y aceptada.
• Egipcios
• Fenicios
• Persas
• Espartanos -
401
En la Antigüedad
Los niños eran tratados como seres inferiores a los que estaba permitido dar muerte, vender, mutilar y maltratar, sin ninguna traba.
Platón (siglo IV a.C.), se ha sabido que la infancia siempre ha sido una etapa clave en ello. No hemos de olvidar que los niños y niñas son los adultos del futuro y que, de lo aprendido y vivido durante la infancia, resultará su comportamiento futuro. -
401
EL ATENIENSE AÑO 400 A.C-476 D.C
Los pequeños disfrutaban de una vida más ligada a la familia. Hasta los 18 años, era el padre el encargado de seleccionar la mejor educación para sus hijos, la cual se impartía en escuelas o por tutores contratados. El niño ateniense recibía un trato mucho más sensible que el espartano. -
402
EL ESPARTANO AÑO 400 A.C-476 D.C
Primero era rígido y cruel puesto que su objetivo era construir un carácter fuerte en los niños. A los pequeños desde los 7 años se les alejaba de su familia y era el Estado el que se encargaba de su educación. La educación militar era para Esparta el eje de la formación infantil. -
500
Año 500
En este periodo la idea de los niño era como ser perverso, corrupto y en tanto requiere ser socializado, redimido mediante la disciplina y el castigo. Al niño se le prepara exclusivamente para servir a Dios, a la iglesia y por consiguiente a sus representantes. -
Period: 500 to
EDAD MEDIA Siglo V - XVI
El contexto evoluciona pero los niños y niñas no tienen la misma importancia que los adultos. -
529
BAJA EDAD MEDIA
Emperador Justiano cierra escuelas de la filosofía de Atenas. Educación y cultura clásica llega a su fin. -
540
HUMANISMO
- Garantiza la educación a todos los seres humanos sin importar la clase social.
- Disminuir al castigo corporal, obediencia y amor a Dios.
-
801
ALTA EDAD MEDIA
- Roma cayo en manos de la tribu germánica.
- Fuerzas e invasiones bárbaras.
- Asumieron la religión cristiana.
- Respetaban instituciones eclesiásticas.
-
1201
Abandono Siglo V al VII
Se reconoce que los niños tienen alma por lo tanto sus padres ya no los pueden asesinar simplemente los abandonan, es otra forma de infanticidio indirecta.
Se azotaba a los niños como forma de quitarles la maldad y eran entregados a los monasterios y conventos se descubre la lactancia materna en el crecimiento. Los niños y niñas se negocian como mercancía obligándolos a casarse a los 12 años. -
1300
Año 1300
Uno de los hechos quizás más significativos del niño en el medioevo es que no hayan quedado registros acerca de él. Cuando por razones religiosas debía hacérselo, el niño aparece como un adulto en miniatura. Esa ausencia de representación se debe a que la realidad infantil en la Edad Media no merecía atención. No había educación sino aprendizaje del joven que convivía con adultos, de quienes aprendía ayudándolos. -
1460
La muerte de los pequeñitos
A los recién nacidos se les bautizaba de forma urgente, porque la mortalidad infantil era enorme, (hasta el 50% de nacidos antes de cumplir un año de vida y en total el 85% fallecía antes de la adolescencia por enfermedades contagiosas). El hecho de retardar el bautizo era entendido como un síntoma de perversidad o den conversión ficticia. -
1492
1492
Los niños de familias económicamente acomodadas, los enviaban al campo donde eran criados por familias que cobraban por cuidarlos, después eran enviados a las escuelas donde la mayoría eran de monasterios y parroquias. -
1492
Cambio histórico en el concepto
La separación del mundo de los niños del de los adultos era ignorada, ambos convivían mezclados en una vida social consolidada por fuera de la familia. No había juegos, ni juguetes, ni vestimentas especiales para niños. La mortalidad infantil era elevadísima, se engendraban muchos hijos para conservar sólo algunos; el niño era la representación fidedigna de la forma inmadura de un adulto no demasiado interesante ni merecedora de trato especial. -
1493
Año 1493
Las niñas recibían información de cómo comportarse en la vida social, hacer bordados y aprendían a leer para que pudieran dedicarse al estudio de libros religiosos, y decidirse por ser esposa de un caballero o profesar en un convento de por vida. -
1500
EDAD MODERNA SIGLO XV AL XVIII
Durante la Edad Moderna, que abarca aproximadamente desde el siglo XV hasta el siglo XVIII, en la infancia y la adolescencia estaban marcadas por diversos factores sociales, económicos y culturales, con un énfasis en el trabajo infantil, la educación limitada y los roles de género rígidos. -
1531
(1531) Infancia temprana
Edad moderna la infancia, comenzó a surgir la idea de que los niños eran seres distintos con necesidades específicas y etapas de desarrollo únicas. La tasa de mortalidad infantil era alta debido a las enfermedades, la desnutrición y las condiciones sanitarias precarias. -
1535
(1535) Adolescencia en la Edad Moderna
El concepto moderno de la adolescencia como una etapa distintiva entre la infancia y la edad adulta comenzó a surgir durante la Edad Moderna. Sin embargo, en muchos casos, los jóvenes pasaban rápidamente de la niñez a la adultez, asumiendo responsabilidades y roles adultos a una edad temprana. -
1576
(1576) Roles de género
Las niñas aprendieran habilidades domésticas y se prepararan para el matrimonio y la maternidad y los niños se les preparaba para asumir responsabilidades en la sociedad y el entorno laboral. -
1578
(1578) Matrimonio y vida adulta temprana
En muchas culturas, la adolescencia marcaba el inicio de la vida adulta, y muchos jóvenes se casaban y formaban familias a edades tempranas. -
1580
(1580) Expectativas sociales y familiares
Las expectativas sociales y familiares sobre los adolescentes variaban según el estatus socioeconómico y la cultura. En algunas sociedades, se esperaba que los adolescentes ayudaran con las responsabilidades familiares o contribuyeran al sustento del hogar. -
(1599) Trabajo infantil
Comenzaban a trabajar desde una edad temprana, contribuyendo a las actividades agrícolas, artesanales o domésticas de sus familias, diversas industrias, incluida la agricultura y la manufactura. -
(1602) Educación
La educación formal estaba reservada para los niños de familias adineradas. La mayoría de los niños de familias campesinas o recibían una educación informal en casa. creciente en la alfabetización -
(1768) Aprendizaje y formación profesional
Para muchos jóvenes, la adolescencia implicaba la participación en programas de aprendizaje y formación profesional, especialmente en áreas como la artesanía y el comercio. -
La familia (Siglo XIX y XX)
Pilares fundamentales como el amor, el afecto, la emotividad y el cariño; hacen parte de una “revolución afectiva” que tomó forma a finales del siglo XIX y mediados del siglo XX. Se considera a la familia como la principal herramienta socializadora, por la creación de nexos profundos entre sus integrantes. -
CONTEMPORANEA (SIGLO XVIII – XX)
Se concibe a los niños como sujetos de y con derechos, producto de transformaciones sociales y culturales de las últimas décadas. Lo que traduce en el reconocimiento de sus derechos y libertades. Todo esto gracias a la Convención Internacional de los Derechos del Niño (Organización de las Naciones Unidas, 1989). -
La escuela (Finales del XX
Se separa del concepto de la “escuela tradicional”, que concebía al estudiante como un sujeto formado para recibir conceptos memorísticos, seguir normas y ejecutar comandos. Ahora, sujeta a las pedagogías constructivistas; comprende al niño y adolescente como el centro del aprendizaje y la socialización. -
Los medios de comunicación (Siglo XX – XXI)
La infancia contemporánea sufre un proceso particular de socialización, gracias a los medios de comunicación, tales como la televisión, música, web y la tecnología en general. Todo esto, producto de más tiempo libre y de ocio. -
La subjetividad e identidad de los niños y niñas (Siglo XXI)
Las practicas cotidianas mediadas por las nuevas tecnologías, constituyen nuevas formas de identidad social e individual en los niños y adolescentes, las cuales se desligan de las instituciones tradicionales como la escuela, la iglesia y el estado. -
El rol del adulto frente a la infancia contemporánea (Siglo XXI)
El niño y adolescente, adquiere un rol más activo en la relación adulto – niño, lo que corta de manera sustancial la relación de poderes. Convirtiendo al adulto (padres, referentes escolares, de autoridad, etc.) en negociadores, y no en representantes de “la ley”.