Evolución del Sistema Educativo

By BautoA
  • Period: to

    Cambios en la educación.

    Durante la primera mitad del siglo XIX la educación progresivamente dejo de estar dirigida por sacerdotes y grupos religiosos y paso a manos del estado y de docentes varones, laicos, llegados de Europa para instruir a los hijos de las familias mas poderosas.
    Se le sumo una mirada mas científica a la doctrina educativa y un enfoque mas moderno. Ya no era requisito la pureza de sangre para acceder, pero aun así los alumnos eran en su mayoría hombres blancos pertenecientes a las clases altas.
  • Period: to

    Modernización de Políticas Educativas.

    La educación fundamental para poder organizar una nueva nación, las clases dominantes eran las que tenían el privilegio de recibir la educación secundaria y superior, que tenia el propósito de educar a los dirigentes, y la escuela primaria tenia el fin de educar a los representados.
  • Fundación del Colegio de Ciencias Morales.

    Bernardino Rivadavia fundo esta institución con el fin de educar a las élites políticas y burocráticas que años mas tardes dirigirían el país. Desde este punto la educación era para preparar a quienes en un futuro serian los encargados de administrar y dictar las políticas nacionales.
  • Fundación del Colegio Concepción del Uruguay.

    Primer colegio de enseñanza media que se lo recuerda por haber educado a 3 futuros presidentes de la nación: Julio Argentino Roca, Victorino de la Plaza y Arturo Frondizi.
  • Fundación del Colegio Nacional Buenos Aires.

    El poder ejecutivo, tras la fundación del Nacional Buenos Aires, siguió con la creación de nuevos colegios a lo largo de todo el territorio nacional. También creció la escuela primaria y a la par las instituciones que formaban maestros. Se empezó a hacer notoria la diversificación de la economía y se crearon colegios del tipo comerciales e industriales.
    El colegio Nacional Bs. As. poseía un enfoque humanista sobre una base enciclopedista y eurocentrista.
  • Period: to

    Oleadas Inmigratorias.

    Entre estos años se produjo una gran oleada de inmigraciones que repobló el territorio al punto que la provincia de Buenos Aires para 1920 poseía una mitad de ciudadanos nacidos aquí y la otra mitad de extranjeros, en su mayoría llegados desde Europa.
    El aumento de la población incremento la cantidad de estudiantes secundarios inscritos. La escuela media se abría a nuevos sectores de la sociedad.
  • Ley 1420.

    Ley 1420.
    A partir de la sanción de la ley 1420 se declararon los lineamientos de una educación pública, gratuita y laica.
    Permitió la inclusión de sectores, que hasta el momento eran excluidos, al nivel educativo primario y tenia como fin poder homogeneizar a la población del territorio nacional, darle un sentido de nación a los integrantes que la componían y poder empezar a enseñar la que se quería fuera la historia de la nación, a los habitantes que hasta el momento tenían procedencias muy distintas.
  • Opresión.

    La educación, antes de la ley 1420, era exclusivamente para las élites políticas y los hijos de las familias mas ricas del país.
    En ese entonces tenia el fin de educar a quienes en el futuro dirigirían el país.
    El alumno era considerado una Tabula Rasa y el docente el poseedor de todo el conocimiento y tenia por objetivo depositarlo en los alumnos, como si fueran una tablilla en blanco a la cual rellenar de conocimientos y verdades absolutas.
    Era una educación del tipo enciclopedista y católica.
  • Ley 4874.

    Ley 4874.
    La ley Lainez sirvió como complemento a la ley 1420 con el propósito de impulsar la creación de escuelas a lo largo del territorio nacional, con el fin de educar a la población y acabar con determinadas ideas que se creía que atentaban contra el orden institucional, publico, privado y civil.
  • Inclusión en la educación.

    Tras la llegada del peronismo y el populismo al poder se crearon las escuelas fabricas. Se construyeron nuevos edificios, se nombraron nuevos docentes y a su vez se agregaron turnos vespertinos. Esto produjo la inclusión en el sistema de jóvenes trabajadores y el aumento de la matriculación femenina, a su vez. Una de las grandes universidades creadas durante este periodo fue la Universidad Obrera Nacional (UON), que años mas tarde pasaría a llamarse Universidad Tecnológica Nacional (UTN)
  • Revolución Libertadora.

    Con el golpe de estado contra Peron se produjo un giro en el enfoque ideológico del sistema educativo. El estado nacional cedió su rol en la educación y avanzo la educación privada y los sectores provinciales. Se puso fin al crecimiento expansivo de la escuela media y se freno el crecimiento de la matrícula.
  • Vuelta de la democracia.

    Luego de largos años de dictadura e intento de la vuelta de la democracia, un gobierno electo por el pueblo encabezo un proyecto de crecimiento expansivo de la escuela media. Se incremento la cantidad de alumnos inscritos y se eliminaron los exámenes de ingresos.
  • Ley 24195.

    Ley 24195.
    Durante en gobierno de Carlos Menem se creo esta ley que dividió la escuela en 2, en EGB y en Polimodal, parte orientada de la educación que decidida por cada provincia, y se estableció la obligatoriedad hasta terminar el ciclo básico(EGB).
  • Crisis económica.

    Crisis económica.
    Con el estallido de la crisis económica del 2001 y sin la obligatoriedad del estado de garantizar la educación secundaria completa, muchos fueron los estudiantes que se vieron imposibilitados de poder continuar con sus estudios secundarios por la necesidad de trabajar y la falta de recursos, pero a su vez se encontraban sin la posibilidad de conseguir trabajo. Muchos adultos se encontraron en las mismas circunstancias por la modernización del trabajo, la falta de educación y la crisis económica.
  • Ley 26206.

    Se declara a la educación como un derecho y se establece la obligatoriedad del estado y las familias del acceso a la misma hasta terminado el nivel secundario. La Secundaria tiene como propósito formar a los estudiantes para el mundo laboral, los estudios superiores, y para la civilidad, es decir, formar la identidad esperada de un ciudadano y ser social. Busca acabar con la exclusión y que predomine la inclusión.
    Establece contenidos básicos obligatorios y centraliza la educación.
  • Igualdad, equidad, justicia social.

    Igualdad, equidad, justicia social.
    La ley 26206 venia con una fuerte impronta de búsqueda de justicia social e igualdad, por parte de la sociedad, mediante la obligatoriedad del estado de garantizar la educación secundaria completa y la concepción de la misma como un derecho y no un servicio.