Retrato del gral. francisco franco bahamonde (adjusted levels)

LAS PRINCIPALES LEYES PROMULGADAS POR EL FRANQUISMO DESDE 1936

  • Creación del Estado Nacional

    Creación del Estado Nacional
    La Junta de Defensa Nacional decide nombrar al general Francisco Franco como "jefe del Gobierno del Estado Español", quien ostentará "todos los poderes del nuevo Estado", tal y como recoge el BOE. La decisión se oficializó en un ceremonia solemne celebrada en el salón del trono de la Capitanía General de Burgos el 1 de octubre de 1936.
  • Decreto de Unificación

    Decreto de Unificación
    Fue una norma jurídica promulgada durante la guerra civil española por el general Francisco Franco en Salamanca y mediante el cual se fusionaban bajo su mando los partidos políticos Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FE de las JONS) y la Comunión Tradicionalista
  • 1. El fuero del trabajo

    1. El fuero del trabajo
    En la primavera de 1938, Franco decretó el Fuero del Trabajo, que definía las relaciones laborales y sentaba las bases de la economía del nuevo Estado. La discusión fue intensa, con los grupos tradicionalistas y monárquicos imponiendo su visión, llevando a un modelo económico capitalista sin libertades sindicales. El sindicato único, bajo la Falange, se encargaba del encuadramiento laboral.
  • 2. Ley constitutiva de Cortes

    2. Ley constitutiva de Cortes
    La ley constitutiva de las Cortes fue promulgada en 1942, influenciada por el conflicto europeo a favor de las democracias. Convocaba la participación del pueblo mediante una Cámara representativa con más de quinientos procuradores. La elección fue indirecta hasta 1968, cuando se permitió elegir un tercio de procuradores. Las Cortes no tenían iniciativa y solo podían aprobar la legislación presentada por el ejecutivo.
  • 3. El Fuero de los españoles

    3. El Fuero de los españoles
    Después de la Segunda Guerra Mundial, Franco publicó en 1945 el Fuero de los Españoles. Aunque parecía una declaración de derechos, se enfocaba en los deberes y mantenía un Estado autoritario. La propaganda trató de presentarlo como una constitución que reconocía libertades políticas, pero era un sistema político autoritario con derechos limitados para los opositores.
  • 4. Ley de Referendum

    4. Ley de Referendum
    En 1945, el Fuero de los Españoles se completó con la Ley del Referéndum, que mostraba un sufragio universal en España. La "democracia" del Fuero no era comparable a las constituciones liberales, pero ocultaba el vacío del voto individual. La Ley permitía plebiscitos nacionales, siempre bajo la decisión de Franco.
  • 5. Ley de Sucesión

    5. Ley de Sucesión
    Tras diez años del régimen, los ideólogos necesitaban un sistema de sucesión para la jefatura del Estado. Creían en un franquismo irreversible, pero no extinguible, gracias a las leyes fundamentales. En 1947, se planteó la continuidad sin Franco. La Ley de Sucesión fue aprobada en referéndum con más del 93% de votos y un 18% de abstención, consolidando principios y declarando a España como Estado católico y monárquico, confirmando a Franco como jefe vitalicio con derecho a nombrar sucesor.
  • Pactos de Madrid

    Pactos de Madrid
    Fueron tres acuerdos firmados entre Estados Unidos y España, bajo la dictadura de Franco. Se acordó instalar cinco bases militares estadounidenses en España a cambio de ayuda económica y militar. Esto integró a España en el bloque occidental tras su aislamiento. El gobierno español también recibió más ayudas conocidas como "ayuda americana".
  • Ley de 15 de julio de 1954 (modificación de la Ley de Vagos y Maleantes)

    Ley de 15 de julio de 1954 (modificación de la Ley de Vagos y Maleantes)
    La Ley de Vagos y Maleantes fue aprobada en 1933 y adaptada en 1954 por el régimen franquista para reprimir la homosexualidad. La reforma imponía internamiento en instituciones especiales, prohibiciones de residencia y vigilancia policial. Esto reflejó la moralidad ultraconservadora del franquismo, persiguiendo a la comunidad LGBTQ+ hasta 1978.
  • 6. Ley de Principios del Movimiento Nacional

    6. Ley de Principios del Movimiento Nacional
    En 1958, Franco promulgó la Ley de Principios del Movimiento Nacional sin discusión en las Cortes. Esta ley reconocía a Falange Española Tradicionalista como único partido, pero tuvo poco impacto en la política y no detuvo nuevas orientaciones del gobierno. Todos los altos cargos se consideraron miembros del Movimiento y los funcionarios debían jurar sus principios.
  • 7. La Ley Orgánica del Estado (L.O.E.).

    7. La Ley Orgánica del Estado (L.O.E.).
    A mediados de los años sesenta, el régimen intentó actualizar su legislación con una nueva ley publicada en diciembre de 1966. La Ley Orgánica del Estado buscaba mejorar la imagen del franquismo, aunque los españoles sufrían inseguridad jurídica.
  • 8. Ley para la Reforma Política

    8. Ley para la Reforma Política
    Se promulgará tras morir Franco