
Las Leyes de Educación en Argentina. Rol del Estado. leyes que permitieron la modernización de la educación y la configuración actual del sistema educativo
By rocio hayon
-
1871 Ley 463 de Subvenciones
Permite al Estado Nacional girar fondos a las escuelas provinciales con urgencias económicas. -
Ley de Educación Común
-
Ley 1420 de Educación Común
Durante la presidencia de Julio Argentino Roca, fue la herramienta política fundamental que orientó la temprana expansión del sistema educativo argentino sobre los principios de enseñanza universal, obligatoria, integral, gradual, laica y gratuita -
Ley Lainez n°4874
En cuyo marco el gobierno federal comenzó a fundar escuelas primarias en todas las provincias que lo necesitaran -
Ley 13407
se instituyó el subsidio estatal a la educación privada -
Ley 14473 Estatuto del Docente nacional
significó un avance en las reivindicaciones laborales del sector -
Derogación de Ley Lainez
Bajo la dictadura de Juan Carlos Onganía, cesa la posibilidad de creación de escuelas nacionales. -
Videla
Bajo el Gobierno de Facto de Jorge Videla, se da por finalizado el proceso de transferencia de establecimientos de educación primaria de la jurisdicción nacional a las respectivas provincias, proceso que había comenzado con Onganía. -
Ley 24049 de Transferencia de Servicios Educativos
facultó al Poder Ejecutivo Nacional "a transferir, a partir del 1° de enero de 1992, a las provincias y a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, los servicios educativos administrados en forma directa por el Ministerio de Cultura y Educación y por el Consejo Nacional de Educación Técnica". -
Ley 24195 Federal de Educación
Establece las bases para la reforma educativa. El Estado asume la responsabilidad principal e indelegable de la educación pública, reconoce como agente a la familia. Ordena al Sistema Educativo en cinco niveles: Educación Inicial, EGB, Educación Polimodal, Educación Superior y, finalmente, Educación Cuaternaria. Los cuatro primeros niveles son obligatorios.
Establece un aumento en los años de educación obligatorios (que antiguamente era de 7 años) a 10 años. -
Ley 24521 de Educación Superior
Esta Ley constituye un marco regulatorio entre las universidades públicas y privadas y los institutos superiores no universitarios públicos y privados. -
Ley 25053 Fondo Nacional de Incentivo Docente
Los recursos del incentivo docente serán destinados a abonar una asignación especial de carácter remunerativo por cargo que se liquidará mensualmente exclusivamente a los agentes que cumplan efectivamente función docente. Este incentivo se aplica a un impuesto anual en los automotores. -
Ley N°25919 prórroga de la ley N°25053
se prorroga la ley N°25053 por el tiempo de 5 años a partir del 1/01/2004 o hasta la aprobación de una ley de financiamiento educativo integral -
Ley N° 26061 de Protección Integral de las niñas/os y adolescentes
Tiene por objeto la protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes que se encuentren en Argentina para garantizar el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente. La nueva Ley representa un punto de inflexión en la en la forma de concebir a la infancia y su relación con el Estado, con la familia y la comunidad. -
Ley 26075 de Financiamiento Educativo
Constituyo una norma fundamental para el fortalecimiento de la educación. Establecía un aumento progresivo de la inversión en educación, ciencia y tecnología por parte del gobierno nacional y sus jurisdicciones provinciales. -
Ley N° 26150 Educación Sexual Integral (ESI)
Establece que todos los alumnos tienen derecho a recibir ESI en los establecimientos públicos de gestión estatal y privada de toda la Argentina.
*Incorporar la ESI dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas; asegurando la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en dicha educación. Igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres. -
Ley 26206 de Educación Nacional
fue sancionada durante la presidencia de Nestor Kirchner. Ordena al Sistema Educativo en cuatro niveles: Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Secundaria y Educación Superior. Los tres primeros niveles son obligatorios. Establece que la educación es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional.