-
Conceptualización 1
El siguiente término fue empleado principalmente por MacNalty en este año: “Una actitud, un tiempo, una actividad y en nuestro castellano se traduce como acción y efecto de recrear o recrearse, divertirse, deleitar, alegrar...”. -
Conceptualización 2
El anterior termino empleado por MacNalty fue popularizado por Margaret Meat en este año -
Conceptualización 3
Poco tiempo después, este año, Mead defiende que la recreación “condensa una actitud de placer condicional que relaciona el trabajo y el juego”. -
Conceptualización 4
En su Diccionario de Filosofía, Ferrater Mora considera la recreación como “Un modo de hacer, una manera de vivir, una forma de ser que se apodera del ser humano, que se identifica con él, que lo realiza o que le permite un cierto grado de éxito personal que le satisface plenamente”. -
Conceptualización 5
Argyle se refiere a la recreación como “aquellas actividades que la gente hace en su tiempo libre porque quiere, en su interés propio, por diversión, entretenimiento, mejora personal o cualquier otro propósito voluntariamente elegido que sea distinto de un beneficio material”.
Pero esta definición difiere de la que fue dada por Kelly la cuál es: “La recreación es el ocio organizado”. -
Conceptualización 6
Trilla (1998), explica la recreación desde un punto de vista de la animación sociocultural, conformada como un paradigma de cambio de actitud, un comportamiento, algo que tiene lugar durante el tiempo libre (o durante la educación) y que no importa tanto lo que se haga sino el cómo se haga. -
Conceptualización 7
Vera defiende que desde los centros educativos debe instarse a los alumnos y alumnas al uso correcto de su tiempo libre, de forma educativa y saludable. Para lograrlo, adquiere gran valor la trasmisión de la gran importancia de la práctica deportiva con fin recreativo; entendiendo ésta como una actividad libre, divertida, lúdica. -
Conceptualización 8
Hernández Mendo considera que es necesario buscar un aprovechamiento óptimo del tiempo libre que permita al individuo su formación como persona como la cuestión principal que tira en torno a la búsqueda permanente del tiempo libre. -
Conceptualización 9
La Real Academia de la Lengua Española, en la vigésima segunda edición de su diccionario de español, define la recreación como: “Acción y efecto de recrear. Diversión para alivio del trabajo”. -
Conceptualización 10
Moreno sostiene que con la aparición de nuevos valores de tiempo libre, actividades voluntarias, ocio, entre otras, se supera el valor del trabajo por considerarse como valiosas fuentes de desarrollo personal. -
Conceptualización 11
Miranda caracteriza al ocio a partir de tres enfoques: el individual cuyas características son el descanso, la recreación y desarrollo personal, sus actividades tienen funciones como la terapéutica, el desarrollo educativo y humano. Lo social: muchas de las actividades de ocio se realizan en sociedad. Es decir, algunos reafirman su posición social. El tercer enfoque es el económico, desde el cual las actividades de ocio son llevadas a cabo por personas que tienen excedente monetario holgado, -
Conceptualización 12
Para Torres Guerrero los rasgos por los que definen la recreación son: Actividades que se llevan a cabo durante el ocio.
Actividades realizadas por diversión, placer o por crecimiento personal.
Actividades físicas, aunque también existen actividades pasivas. Actividades gestionadas y organizadas, de forma directa o indirecta por el Estado, aunque haya un crecimiento del sector privado. Actividades vinculadas a vacaciones, viajes, y en ocasiones al medio natural. -
Conceptualización 13
La recreación implica una ruptura con la rutina desde una gama de actividades que el ser humano puede llevar a cabo en su tiempo libre, según Torres Guerreros y Torres Campos.
Para Camerino es muy importante no confundir la recreación con el entretenimiento, careciendo éste de compromiso ni creatividad. Esta modalidad, denominada recreación espontánea, pone énfasis en la evasión y el divertimento, no siendo necesario demasiado esfuerzo personal. -
Conceptualización 14
Burcet explica que este avance económico facilita la movilidad tanto nacional como internacional, se pasa de una pertenencia a una localidad para pertenecer a un colectivo más abierto, no centrado en el lugar de nacimiento o vivienda sino al colectivo laboral al que pertenece. -
Conceptualización 15
De acuerdo a la ley general del deporte "LA RECREACIÓN: Es un proceso de acción participativa y dinámica que facilita entender la vida como una vivencia de disfrute, creación y libertad, en el pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano para su realización y mejoramiento de la calidad de vida individual y social, mediante la práctica de actividades físicas o intelectuales de esparcimiento."