-
370
Pensamiento Griego
El primer planteamiento hecho del bien común fue por Platón en sus diálogos con algunos sofistas. Esto dio como resultado la creación de las bases y la posterior teoría del bien común.
Al igual que Platón, Aristóteles apoyo esta idea y la complemento mejor desarrollando sus dimensiones esenciales que era la participación de las personas en una comunidad enfocada al bien común.
Un estado es el encargado de entregar a cada uno de sus ciudadanos las necesidades para su bienestar y felicidad -
Period: 476 to 1453
Pensamiento medieval
Los padres de las iglesias empezaron a hacer reflexiones acerca del valor del bien común, crearon sus teorías que fueron mejoradas por Tomás de Aquino el cual entendió que el bien personal como el común deben integrarse y complementarse. Esto fue así porque se considera al hombre como un ser social pero al humano se le trataba como una persona con un alma espiritual que trascendía. esto conllevo a la idea de la fraternidad de comunión. -
Period: 1401 to
Renacimiento Español
Los juristas clásicos españoles colocaron otras bases a la teoría del bien común. Hicieron que el bien común se comportara como una ley institucional de la sociedad, definiéndolo como un bienestar general y cómo felicidad política.
La paz social era para ellos una tranquilidad en el cual se puede disfrutar de los derechos humanos, era la conservación y el progreso de una comunidad para la realización del hombre -
Period: 1401 to
La modernidad
Al haber un giro copernicano, las ciencias "exactas", las que eran cuantificables tenían un mayor valor que las teóricas como la filosofía, por esta razón se les restó importancia a las situaciones especulativas.
Al defender la marginación del bien común, se le puso a esta teoría un estatus simple de opinión, relativo y privado, por ende no tiene importancia. -
Thomas Hobbes
Su concepción ética llevó a que el bien común en el ámbito político se desechará.
El creía que para salir de la guerra era necesario acabar con el pensamiento de un bien común por que era incompatible con el ser humano. Hobbes llegó a esta conclusión ya que pensaba que la vida buena era una ilusión y en efecto imposible, que esta idea del bien común solo traía conflictos bélicos por las diferencias de pensamiento religiosos sobre sus distintas visiones del bien común como se vio en el s. xvii -
Period: to
La noción de voluntad general; Jean Jacques Rousseau
Rousseau intentó dar con una solución entre el individualismo y lo colectivo, dando con que el pueblo es un participante de una voluntad general tanto subtito como soberano y al ciudadano como alguien libre bajo un orden establecido. -
Period: to
Procedimentalismo
El procedimentalismo no tiene como objetivo encontrar una idea de la justicia, en cambio, quiere entender que la justicia se logra con las decisiones y consecuencias vinculadas a una reglas políticas establecidas en los contratos sociales.
Un sistema pre-político tiene que ser imparcial, neutral, que siga las reglas para construir el núcleo de un contrato social para conseguir una comunidad política, todo lo anterior según John Rawls (filósofo). -
La Doctrina Social de la Iglesia
El Papa León XIII estableció las bases de su doctrina al proponer una "alternativa" al liberalismo y al comunismo.
S.S. Juan Pablo II negó cualquier intento de convertir la
DSI (doctrina social de la iglesia) en una especie de alternativa política entre liberalismo y comunismo, ya que afirmaba que es una cualidad propia de la iglesia y no debe pertenecer a una rama ideológica política. -
Period: to
El bien común en la Doctrina Social de la Iglesia
El bien común se estableció en la iglesia como un orden político.
esto por la preocupación del papa S.S. León de que veía una desigualdad e injusticia económica en una sociedad donde el bien común era una idea rechazada o no aplicada en su totalidad. Su objetivo principal es interpretar esas realidades y examinarlas en un ámbito teológico y así conducir a la gente a tener una inclinación a la conducta cristiana y así encontrar la verdad de los conflictos sociales por los que pasa el hombre -
Period: to
Pensamiento contemporáneo
El planteamiento de los pensamientos modernos los cuales rechazaban cualquier aproximación universal del sentido nos heredó una comprensión de la ética y política de sociedades occidentales -
Period: to
La Dicotomía justicia/bien.
La justicia se entiende como un conjunto de normas estatales
cuyo cometido es regular la convivencia social.
para John Rawls la equidad es la capacidad de que las personas tengan las mismas oportunidades para lograr así una sociedad justa.
En el caso de Jürgen Habermas, él expresa que la justicia debe ser imparcial, refiriéndose a que se debe impedir que una postura o idea esté por encima de la otra, la política es el que se debería regular estos procesos -
La falacia del estado neutral; la crítica de los comunitaristas
Para los comunitaristas pretenden tener una dimensión social donde el bien común de cada persona pertenece a una comunidad política concreta que esté determinado por tradiciones o culturas. estos autores critican al liberalismo porque defiende al hombre como un ser abstracto, esto no agradó a los comunitaristas ya que pensaban que el hombre obtiene su identidad al estar en comunidades políticas determinadas por su cultura o tradición. -
La Congregación para la Educación Católica
Se elaboró un documento primordial para el DSI en el cual se trataban los principios, los valores y la metodología que se debían seguir. Los fundamento que se usan son: la dignidad
humana; la sociabilidad; la solidaridad y subsidiariedad; el destino universal de los bienes; y el bien común, como fundamento del orden socio-político. Siendo este último el más importante y el más representativo de la DSI para el desarrollo de las personas. -
Michael Walzer
Walzer propuso que se debe cambiar el bien común por el bien plural, ya que no existe un solo bien, sino que existen varios en una sociedad. Cada bien se desenvuelve en una ámbito social diferente, el menciona que hay 12 bienes principales; pertenencia; educación; bienestar; dinero y mercancías; cargos y puestos de responsabilidad; trabajo duro; ocio; poder político; reconocimiento social de los miembros de una comunidad; beneficios de tecnologías punteras; igualdad; libertad. -
LA POLÍTICA Y EL BIEN COMÚN
"En nuestro tiempo, es preciso trabajar por una política que se fundamente en una concepción ética del bien común comprendido como la totalidad de los factores de variada naturaleza que, en cierta época y en determinado lugar, hacen posible el desarrollo integral de la persona, permitiéndole acceder sin obstáculos a cuanto humanamente la perfecciona, porque sólo desde ahí, será posible dar soluciones de altura humana a los problemas políticos actuales." (Teresa Gelardo Rodríguez. p.93)