-
430 BCE
CEREBRO Y CONDUCTA
-
429 BCE
Platón (429-348 a.C)
Dividió las facultades mentales y conductuales (llamadas alma) en tres categorías, cada una de ellas asociada con un nivel diferente del sistema nervioso central y el nivel correspondiente del cuerpo. entre:
*parte divina (cerebro)
*parte moral (regiones médula espinal asociada al tórax)
* parte basal (regiones de la médula espinal asociada con el abdomen y la pelvis) -
348 BCE
Aristóteles (384-322 a.C.)
Decía que todos los sentidos trasmitían imágenes al primer ventrículo (los ventrículos laterales izquierdo y derecho, en los hemisferios cerebrales) y que correspondían al sensus communis (sentido común) -
130 BCE
Galeno (130-200 a.C)
Su hipótesis creo dos ideas:
1. en el cerebro había un sistema ventricular de tres compartimentos y cuya anatomía fue completamente descrita por Galeno.
2. en los ventrículos se almacenaba una sustancia o fuerza hipotética responsable del funcionamiento del sistema nervioso, el pneuma psiquico o espíritus animales de Galeno, el vehículo del alma.(lo que actualmente se conocen las cavidades anatomicas) -
1514
Andreas Vesalius (1514-1564)
En su De Humani corporis fabrica (1543), indicó que no había bases para la hipótesis ventricular y que los nervios no eran huecos. -
René Descartes (1596-1650)
A mediados del siglo XVII, cuando propuso que el flujo del pneuma psíquico a través de los nervios huecos era controlado por un alma, que localizó en un órgano único y central dentro del cerebro, la glándula pineal. -
Thomas Willis (1621-1675)
En 1664 publicó su Cerebri Anatome.
*Transfiere a la substancia cerebral misma las funciones colocadas en los ventrículos e indicó que los núcleos cerebrales (ganglios basales (corpus striatum) manejaban modalidades sensoriales, definidas sensus communis.
Propuso:
*el cuerpo calloso generaba la imaginación
*la corteza cerebral era la sede de la memoria
- Juntos controlaban el comportamiento voluntario, y a su ves con
las funciones vitales del cuerpo eran controlados por el cerebelo. -
Localización Funcional Cerebral
Historia según autores
http://www.facmed.unam.mx/Libro-NeuroFisio/Historia/Historia.html -
Franz Joseph Gall
*Fundador de la frenología y con Spurzheim dividió el cerebro en 35 funciones independientes.
*Se dice que tuvo esa idea debido a que de niño uno de sus compañeros de salón tenía una gran memoria, pero también los ojos saltones, por lo que pensó que como su cerebro debería ser más grande para acomodar esa memoria prodigiosa, también empujaría los ojos hacia adelante. -
Johann Caspar Spurzheim
Trabajó con Franz Gall estudiando el resultado de lesiones cerebrales por medio de la frenología, convirtiéndose en el exponente más grande de esta idea. -
Pierre Flourens
Extirpó tejido cortical de perros, conejos y aves, concluyendo que una eventual recuperación se debía a un campo agregado en el que participaba todo el cerebro y que las partes normales podían tomar el papel de las regiones dañadas. Por lo tanto, propuso el punto de vista holístico del cerebro y se opuso a la teoría de la localización. -
Mattias Jacob Schleiden (1804-1881) y Theodor Schwann (1810-1882)
Desarrollo de la teoría celular -
Charles Darwin (1809-1882): Área de la Psicología
Con sus investigaciones sobre la evolución de las especies, abrió el camino para la Psicología Experimental, que se ocupa de estudiar la conducta en el laboratorio, y la Etología, que estudia la conducta en el medio natural. Darwin incluyó la conducta entre los rasgos heredados susceptibles de evolución. -
Pierre Paul Broca
Propuso que la localización funcional del cerebro se encuentra en sus circunvoluciones. En 1862 tuvo un paciente con infarto cerebral que podía entender lo que le decían, pero no podía hablar y sólo podía decir "tan". Cuando el paciente murió, la autopsia mostró lesiones en el lóbulo frontal izquierdo y Broca dedujo que esa era el área responsable del habla articulada. Demostró lo mismo en varios pacientes y por ello actualmente esa región del cerebro es llamada 'área de Broca'. -
J. Hughlings Jackson (1835-1911)
Encontró que las convulsiones en los pacientes epilépticos parecían progresar de una parte del cuerpo a la contigua, aparentemente dirigidas por un mapa cerebral. Esta hipótesis de una organización topográfica en el cerebro ayudó a aumentar el interés por el punto de vista localista. -
Gustav Fritsch
Estimulando con electricidad la superficie del cerebro en perros y ranas vivas obtenía movimientos característicos del cuello y patas posteriores, por lo que apoyó la localización de las funciones cerebrales. -
Edward Hitzig
En colaboración con Fritsch, mostró que la corriente eléctrica aplicada a regiones corticales del cerebro de perros producía contracciones en regiones musculares específicas. -
Carl Wernicke
Tuvo un paciente con un infarto similar al que estudió Broca, pero aunque podía hablar lo que decía no tenía ningún sentido. La región dañada estaba en la parte posterior del hemisferio izquierdo, alrededor de la región donde se unen los lóbulos temporal y parietal. Estos hallazgos añadieron credibilidad al punto de vista localista. -
Santiago Ramón y Cajal (1852-1934)
Teoría Neuronal -
Korbinian Brodmann
Basado en tinciones de tejido cerebral para visualizar los diferentes tipos celulares de la corteza, categorizó su organización en 52 áreas diferentes, apoyando fuertemente el punto de vista localista. -
Karl S. Lashley
Trabajó extensamente con ratas buscando en el cerebro los componentes nerviosos de la memoria. Para ello lesionaba en forma sistemática diferentes porcentajes del cerebro de ratas y después las colocaba en laberintos que ya habían corrido antes, encontrando una degradación gradual y consistente en la capacidad de correr el laberinto. Dedujo que el engrama no era una conexión específica, sino mas bien la suma de muchas conexiones, lo que constituyó un gran apoyo al punto de vista holístico. -
Wilder Penfield
Estimuló diferentes secciones de la corteza de pacientes epilépticos durante neurocirugía y encontró que la activación de numerosas células producía resultados específicos (ej: durante la estimulación de una región cerebral un paciente pronunció la palabra "abuelita", de donde se originó la "neurona-abuelita"). Su punto de vista localista afectó profundamente la neurología moderna y otros campos científicos. -
Hornykiewicz años 60° siglo XX: Área Bioquímica
Observó una disminución de una amina biógena, la dopamina, en el cerebro de pacientes con enfermedad de Parkinson. Constituye la primera documentación de una correlación fisiopatológica entre el déficit en un neurotransmisor y la presencia de un trastorno neurológico. Este descubrimiento permitió La administración de L-Dopa, un precursor de la dopamina que atraviesa la barrera hemato-encefálica, es aún un remedio eficaz, aunque no sea definitivo, para los enfermos de Parkinson. -
Neurociencia según: (Rocha-Miranda, 2001)
integrar las contribuciones de las diversas áreas de la investigación científica y de las ciencias clínicas para la
comprensión del funcionamiento del sistema nervioso (Rocha-Miranda, 2001) -
Neurociencia como Disciplina
Comprende el misterio de la relación entre la mente, la conducta y la actividad propia del tejido nervioso -
Neurociencia
Las Neurociencias cobijan un área del conocimiento que se encarga del estudio del Sistema Nervioso desde el funcionamiento neuronal hasta el comportamiento. la comprensión del funcionamiento del cerebro normal favorece el conocimiento y la comprensión de anormalidades neurobiológicas que causan desórdenes mentales y neurológicas. -
Importancia de la Neurociencia Moderna
Es el resultado de la convergencia de varias tradiciones científicas: la Anatomía, la Embriología, la Fisiología, la Bioquímica, la Farmacología, la Psicología y la Neurología.