Ed

LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

  • 100

    LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

    LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES
    En las primeras civilizaciones los niños eran un trabajador más, se educaban en la caza y otras actividades como la recolección, las niñas aprendían el arte del cuidado de los hijos y del hombre, se casaban apenas tenían su primera menstruación no elegían a su pareja y este era un hombre muy mayor.
  • 250

    EDAD ANTIGUA

    EDAD ANTIGUA
    Los niños, niñas y adolescentes se consideraban un objeto más de la sociedad útil para la guerra y para complacer a los adultos. Participaban en las guerras ya que ese momento era de expansión de las diferentes culturas.
  • 350

    LA EDAD ANTIGUA

    LA EDAD ANTIGUA
    Se fundan Grecia, China. Se desarrollan las guerra médica entre Esparta y Persia, la conquista de Asia y Europa por parte de Alejandro magno y en todos estos grandes eventos, el niño y adolescente son parte fundamental de los ejércitos y muchas veces estaban en primera línea de batalla, por ser estados estados bélicos y guerreros. En Esparta por ejemplo los niños desde los siete años eran apartados de su familia para ser entrenados como guerreros.
  • 550

    LOS NIÑOS EN LA EDAD MEDIA

    LOS NIÑOS EN LA EDAD MEDIA
    Los niños de familias económicamente acomodadas, los enviaban al campo donde eran criados por familias que cobraban por cuidarlos y luego eran enviados a las escuelas.
    Los hijos de la nobleza eran pajes desde los 7 a 14 años, después eran escuderos y a los 21 años recibían el cargo de caballeros.
    Las niñas recibían información de cómo comportarse en la vida social, hacer bordados y aprendían a leer para que pudieran dedicarse al estudio de libros religiosos.
  • 550

    LA EDAD MEDIA

    LA EDAD MEDIA
    La edad media, comprendida entre el siglo V y el siglo XV, es catalogada como la época del oscurantismo puesto que fue la edad en la que el cristianismo estuvo en su máximo nivel.
    Los más débiles y desprotegidos eran los pequeños, que sufrían abusos, palizas, e infanticidios. La maternidad era la función esencial de la mujer y a la descendencia se la consideraba una mano de obra barata, productiva y abundante.
  • 1500

    LOS NIÑOS EN LA EDAD MEDIA

    LOS NIÑOS EN LA EDAD MEDIA
    La concepción del niño como adulto en miniatura persistió en sociedades donde a los niños no se les llevaba a la escuela. En Inglaterra o Francia, los niños dormían junto con los adultos, usaban la misma ropa, trabajaban en las mismas faenas y el niño era una pizarra o “tábula” (tabla) rasa (1693):
  • EDAD MODERNA

    EDAD MODERNA
    “El niño nace bueno, es la sociedad quien lo corrompe” Rousseau.
    Se postulaba que la educación debe entender al niño, satisfacer sus necesidades y mejorar sus intereses naturales.
    Recomendaba que los niños de 2 a 12 años jugasen en libertad, en entornos naturales, sin ningún tipo de adoctrinamiento académico.
    En esta época, se consideraba que los niños eran capaces de adoptar la misma conducta de los adultos en la sociedad, la diferencia se refería al tamaño físico y a su nivel de experiencia.
  • EL NIÑO COMO SUJETO SOCIAL DE DERECHO

    EL NIÑO COMO SUJETO SOCIAL DE DERECHO
    El niño como sujeto social de derecho (Siglo XX)
    Con el surgimiento de la Convención por los Derechos del Niño, en los años 50, se logra que se considere al niño como un ser social con derechos y deberes. Se establece que la sociedad y el Estado deben brindarle la protección, educación y atención para la satisfacción de sus necesidades básicas y para el logro de su bienestar integral.
  • SIGLO XX

    SIGLO XX
    Se creía que los padres debían imponer hábitos y reacciones rutinarias a la vida para asegurar su éxito eterno y darle múltiples impulsos o estímulos. Ello explicaba, un largo período de dependencia de los infantes a los padres.
    En esta época surge la psicología conductista, que responde a una aplicación de la psicología animal con el infante.
  • EDAD CONTEMPORÁNEA

    EDAD CONTEMPORÁNEA
    La escuela nueva de Decroli y Montesori y Freinet reconocen al niño, niña y adolescente como ser importante, con etapas que deben ser respetadas en los procesos, se inicia con el concepto de familia como el ente más importante de la sociedad, los psicólogos, sociólogos y filósofos nos invitan a investigar sobre la infancia. Se crean leyes de protección hacia los niños, niñas y adolescentes a nivel mundial.