-
65
Copias de las cartas de Pablo
Las cartas de Pablo fueron quizá las que primero se copiaron, y esa colección de copias creció. Ya existían en este año, en base a lo que escribe Pedro (2 Pedro 3:15,16). (Francis D. Nichol., Seventh-day Adventist Bible Commentary, tomo 5). -
117
Ignacio de Antioquía (aprox. a mediados del siglo II)
Es otro testigo de que desde muy antiguo se distribuían los escritos de Pablo. El escribió en la primera mitad del siglo II. Escribió desde Esmirna a los efesios que Pablo "en toda su Epístola hace mención de vosotros en Cristo Jesús" (cap. 12).
Escribió siete epístolas y constituyen una importante fuente de información para conocer las creencias de los inicios del cristianismo y la organización de la Iglesia cristiana primitiva. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/i/ignacio_san.htm -
150
Segunda Epístola de Clemente (aprox. a mediados del siglo II)
El cap. 14 de la así llamada Segunda Epístola de Clemente, de más o menos la misma fecha, habla de la enseñanza de los "Libros de los apóstoles" acerca de la iglesia, referencia que puede incluir los Evangelios y el Antiguo Testamento como los "Libros", y que ciertamente demuestra la categoría que habían alcanzado las epístolas en ese tiempo. "Y los libros y los apóstoles declaran de modo inequívoco que la Iglesia no sólo existe ahora por primera vez". https://www.mercaba.org/TESORO/427-8.htm -
150
Justino Mártir (aprox. a mediados del siglo II)
La palabra "Evangelio" aparece en el Nuevo Testamento sólo en número singular para designar las alegres nuevas de Jesús. Justino fue el primero que usó el plural "los Evangelios" (Gr. ta euaggelía) para designar los relatos escritos de la vida de Jesús. Sus 3 obras destacables son: El diálogo con Trifón, 1 y 2 apologías.
https://biteproject.com/justino-martir/ -
150
La Epístola de Bernabé (aprox. a mediados del siglo II)
Poco a poco se comenzó a usar la frase "escrito está", que
generalmente se utilizaba para citar el Antiguo Testamento, para referirse también a los dichos de Jesús. La primera vez que se la usó fue en la Epístola de Bernabé (cap. 4), escrita antes de 150 d.C. "Porque dice la Escritura: ¡Ay de los prudentes para si mismos y de los sabios ante sí mismos." (4:11). https://escrituras.tripod.com/Textos/EpBernabe.htm -
150
Policarpo de Esmirna (aprox. a mediados del siglo II)
Escribió a los filipenses acerca de Pablo, que "cuando ausente de vosotros os escribió una carta que, si la estudiáis cuidadosamente, encontraréis que es el medio para edificaros en aquella fe que os ha sido dada" (cap. 3). En otra parte de la misma epístola (cap. 12) Policarpo cita a Pablo (Efe. 4: 26) como "escritura". Ireneo habla de varias obras suyas; de ellas conservamos solamente la Epístola de Policarpo a los filipenses. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/policarpo.htm -
150
Marción de Sinope (aprox. a mediados del siglo II)
Fue el primero que estableció un canon del Nuevo Testamento. El hereje era un consumado antisemita que sostenía que el Jehová del Antiguo Testamento, el Dios judaico de ira y justicia, no tenía nada en común con el Dios cristiano de amor. Como era un excelente organizador fijó, para su propia iglesia sectaria, un canon bíblico de acuerdo con sus ideas. Eliminó todo el Antiguo Testamento y también algunos libros de la era apostólica. https://www.ecured.cu/Marción_de_Sinope -
160
Taciano el Sirio (120-180)
Taciano, discípulo de Justino, compuso una armonía de los cuatro Evangelios canónicos con lo cual parece indicar que consideraba que esos libros no estaban entre las obras apócrifas.Esta armonía conocida como Diatesarón (literalmente "A través de cuatro"), parece que era la forma autorizada en que el relato evangélico circuló durante unos dos siglos en la iglesia de habla siríaca. (Francis D. Nichol., Seventh-day Adventist Bible Commentary, tomo 5). -
181
Comentario de Teófilo de Antioquía
Coloca los Evangelios en el mismo nivel de los libros proféticos del Antiguo Testamento, y declara que fueron escritos por "neumatofóroi
"[hombres] llevados por el espíritu" (A Autólico ii. 22; iii. 12).", El libro del Apocalipsis era tenido en alta estima en ese tiempo. Eso lo indican Justino Mártir Diálogo cap. 81), Teófilo (Eusebio, Historia Eclesiástica iv. 24) y Apolonio (Eusebio, Id. v. ( 18). (Francis D. Nichol., Seventh-day Adventist Bible Commentary, tomo 5). -
190
Fragmento Muratoriano
Por lo general los eruditos han llegado a la conclusión de que este
fragmento originalmente fue escrito en Roma a fines del siglo II. Presenta una lista de los libros que podían ser leídos públicamente en la iglesia y también menciona varios libros que no debían ser leídos. (Francis D. Nichol., Seventh-day Adventist Bible Commentary, tomo 5). -
190
San Ireneo obispo de Lyon (A fines del siglo II)
El canon del Nuevo Testamento de Ireneo puede reconstruirse fácilmente teniendo en cuenta las numerosas citas bíblicas de Ireneo. Reconoce los cuatro Evangelios como los únicos canónicos y los caracteriza como las cuatro columnas de la iglesia (Contra Herejías iii. 11. 8). También acepta 13 epístolas de Pablo, 1 Pedro, 1 y 2 Juan, Hechos y Apocalipsis. (Francis D. Nichol., Seventh-day Adventist Bible Commentary, tomo 5). -
190
Tertuliano de Cartago (A fines del siglo II)
Un estudio de los escritos de Tertuliano revela un cuadro muy parecido respecto a su canon del Nuevo Testamento. Aunque citaba la Epístola a los Hebreos, no la consideraba como canónica, pues pensaba que había sido escrita por Bernabé (Sobre el recato cap. 20). Tertuliano aceptó el Pastor de Hermas durante sus primeros años, pero lo rechazó más tarde. (Francis D. Nichol., Seventh-day Adventist Bible Commentary, tomo 5). -
190
Clemente de Alejandría (A fines del siglo II)
Un representante de la iglesia oriental, mostraba una inclinación más liberal hacia los escritos sagrados de lo que era habitual en el Occidente. Además de los cuatro Evangelios de Mateo, Marcos, Lucas y Juan, también usaba, aunque en un nivel algo inferior de autoridad, los evangelios apócrifos de los Hebreos y de los Egipcios. (Francis D. Nichol., Seventh-day Adventist Bible Commentary, tomo 5). -
250
Controversia (Durante el siglo III)
Hubo en la iglesia oriental una controversia en cuanto al Apocalipsis. Los cristianos ortodoxos no habían cuestionado antes la autenticidad de ese libro; siempre lo habían aceptado como inspirado y apostólico, y Orígenes no había expresado dudas en cuanto a la autoridad del Apocalipsis; pero sus seguidores atacaron este libro convehemencia. (Francis D. Nichol., Seventh-day Adventist Bible Commentary, tomo 5). -
258
Orígenes de Alejandría (Después de 200 d.C)
Orígenes observó que existía desacuerdo entre las diversas iglesias en cuanto al contenido del Nuevo Testamento, y estableció una diferencia entre los escritos generalmente reconocidos y los impugnados. Eusebio presenta un registro de los puntos de vista de Orígenes (Id. vi. 25), según los cuales eran generalmente aceptados los cuatro Evangelios, las epístolas de Pablo, 1 Pedro, 1 Juan y Apocalipsis. (Francis D. Nichol., Seventh-day Adventist Bible Commentary, tomo 5). -
300
Eusebio de Cesarea
Registra un hecho que ilustra la forma como los dirigentes
de la iglesia aconsejaban en cuanto a la formación del canon. Alrededor del año 200 d. C., la Iglesia de Roso, cerca de Antioquía, parece que estaba dividida en cuanto al uso del Evangelio de Pedro, y los miembros de esa iglesia sometieron su disputa a Serapión, obispo de Antioquía. (Francis D. Nichol., Seventh-day Adventist Bible Commentary, tomo 5). -
313
Cristianismo legal
En el tiempo cuando el cristianismo fue legalizado en el Imperio Romano. ya se había trazado la línea de demarcación entre los libros reconocidos y los rechazados. Por eso Eusebio, escribiendo alrededor del año 325 d. C. (Historia eclesiástica iii. 25), dividió en tres clases los libros del Nuevo Testamento que se tenían como canónicos. (Francis D. Nichol., Seventh-day Adventist Bible Commentary, tomo 5). -
350
la Doctrina de Addaí
Según la Doctrina de Addaí., parece que las epístolas de Pablo y los Hechos de los Apóstoles se usaban en las iglesias siríacas, junto con el Antiguo Testamento y el Diatesarón; pero no se sabe desde cuándo las iglesias de habla siríaca conocieron esos libros, o si tenían las epístolas generales y el libro del Apocalipsis. (Francis D. Nichol., Seventh-day Adventist Bible Commentary, tomo 5). -
367
Atanasio de Alejandría
Un factor importante para dilucidar la cuestión del canon en la iglesia griega fue la declaración de Atanasio de Alejandría en su 39.a Carta festiva. Atanasio, como principal dirigente eclesiástico de su tiempo, dijo a sus obispos y al pueblo regido por esos obispos que el canon del Nuevo Testamento consistía de 27 libros. No hizo la crítica de libro alguno ni estableció ninguna diferencia entre los libros. -
382
La iglesia latina
La decisión final acerca del canon del Nuevo Testamento fue tomada por la iglesia latina, cuando el sínodo de Roma, presidido por el papa Dámaso, decretó oficialmente que las siete epístolas generales forman parte integral del Nuevo Testamento. Este decreto atribuyó la Primera Epístola de Juan al apóstol, y las otras dos a otro Juan, que se suponía que fue un presbítero.