Imagen1ant

Bosquejo histórico del desarrollo de la filosofía social en el mundo occidental, desde la antigüedad hasta nuestros días.

  • 5 BCE

    Filosofía Social en la Edad Antigua

    Filosofía Social en la Edad Antigua
    Época transcurrida desde las primeras manifestaciones culturales de la humanidad. (Prehistoria), en esta época hay una progresiva evolución de costumbres, leyes e instituciones sociales, y políticas que configuraban la vida civilizada de los pueblos. Establecidos en la cuenca del Mediterráneo y desde allí se relacionaron entre si y formaron el núcleo mas destacado del pensamiento y de la acción humana.
  • 5 BCE

    Los presocraticos (Siglo V a.C)

    Los presocraticos (Siglo V a.C)
    Comenzaron a llegar a Atenas,grupos de hombres sabios provenientes de diversos lugares del mundo griego, Sicilia y el sur de Italia, entre otros. Conocidos como los sofistas.
    Son maestras ambulantes y enseñaban a la juventud ateniense en diversos lugares, cobraban por sus enseñanzas, transmitían conocimientos enciclopédicos, y enseñaban el arte y a persuadir. No dejaron nada escrito, pero sus doctrinas fueron recogidas por Platon, en sus diálogos y por otros escritores contemporáneos.
  • 5

    De sofistas a Sofismas

    De sofistas a Sofismas
    Los sofistas actuaron en Atenas en dos períodos sucesivos o, en dos generaciones distintas, la de los primeros sofistas y la de los nuevos sofistas.
  • 5

    Primera Generación de Sofistas (Protágoras y Gorgias) Siglo V a.C

    Primera Generación de Sofistas (Protágoras y Gorgias) Siglo V a.C
    Protágoras: Pensador natural de Abdera, en Tracia, al norte de la península Helénica, era originario de Leontini, en Silicia. junto con Gorgias aparecen en una época en las que las continuas disputas cosmológicas, acerca del origen y naturaleza del mundo material.
  • 5

    Segunda generación de Sofistas

    Segunda generación de Sofistas
    Cultivo el escepticismo practica, se dedicaron a hacer consideraciones sobre la vida moral, jurídica y la fuerza. Sus nombres aparecen tambien en los dialogos platonicos: Hippias de Elis, para quien la ley es el tirano del puelo. Polo y Trasimaco, para quienes la justicia es hacer la voluntad del mas fuerte, Callicles, para quien el mas fuerte tiene el derecho de imponer sus deseos como algo que nace de la ley natural. Para los sofistas la sociedad política no era algo natural, era artificial.
  • 5

    Socrates, Platon y Aristoteles.(Mediados del siglo V)

    Socrates, Platon y Aristoteles.(Mediados del siglo V)
    Era de Pericles en Atenas, el siglo de oro de la cultura griega, llego a su apogeo la filosofía antropológica y social en Grecia.
  • 5

    Sócrates:

    Sócrates:
    Fue el primer maestro mas cercano y verdadero de la juventud ateniense, modesto, desinteresado e idealista. De su padre aprendió el arte de la escultura, pero el se dedico a ser escultor de almas y no de cuerpos. El oraculo de Delfos lo habia señalado como el hombre mas sabio de Grecia, se dedico a la enseñanza oral, fue el verdadero fundador de la ética o filosofía moral como disciplina filosófica. Su enseñanza era básicamente antropológica y cívica, se centraba en conocerse a si mismo.
  • 5

    Platón de Atenas (Discípulo mas destacado de Socrates)

    Platón de Atenas (Discípulo mas destacado de Socrates)
    Su verdadero nombre era Aristocles, pero fue llamado por sus profesores Platón, por la anchura de sus hombros. En su juventud se dedico a la poesía, pero un encuentro con Sócrates lo decidió a seguir los estudios de la filosofía, escribió muchos diálogos y cartas, en los cuales Platón expone y desarrolla su filosofía social, política y jurídica. Le decia un dialogo al estudio de polis llamado politeia o de lo justo, le ofrecieron su imagen del Estado ideal, se realiza a base a las leyes.
  • 5

    Aristóteles ( De Estagira, es el mas destacado discipulo de Platón 384-322 a.C)

    Aristóteles ( De Estagira, es el mas destacado discipulo de Platón 384-322 a.C)
    De origen macedonia, fue educado por su padre en las artes medicas y en la observacion de la naturaleza, desde muy joven ingreso a la Academia Platonica y lo llamaron el cerebro de la academia, no busco la realidad en el mundo de las ideas, sino en las cosas terrestres, a las cuales considero dotadas de materia y forma, parte de la idea de que el hombre es un ser social por naturaleza, y que se va actualizando en los diversos grupos de que forma parte desde la familia hasta la ciudad.
  • 5

    La filosofía social en el cristianismo antiguo

    La filosofía social en el cristianismo antiguo
    La doctrina de Cristo y sus apóstoles no trajo ninguna innovación en el campo de la filosofía social, doctrina moral y religiosa que tenia como objetivo principal transformar el corazon humano y buscar una nueva alianza con Dios. Abrió una nueva era en la historia de la humanidad, decir que el cristianismo rechazaba todo lo que la cultura clásica grecolatina había creado y mantenido su síntesis fue en el desarrollo del hombre en el mundo influyo para cambiar el orden social y cultural pagado.
  • 5

    Las escuelas éticas: Los estoicos y los epicureos (323 Ac)

    Las escuelas éticas: Los estoicos y los epicureos (323 Ac)
    Con la muerte de Aristoteles, entro la filosofía griega en un periodo de ocaso y decadencia, no hubo genios universales, como Sócrates, Platón y Aristóteles, sino seguidores de aspectos parciales. Aparecieron entonces las llamadas escuelas eticas, de las cuales destacaron, muy especialmente, la escuela estoica y la epicúrea, los estoicos introdujeron una nota cosmopolita en la etica individual del fundador, los epicurios por su parte diferían grandemente de los estoicos.
  • Sep 25, 1225

    Santo Tomás de Aquino (1225 a 1274)

    Santo Tomás de Aquino (1225 a 1274)
    Aquino fue uno de los más conocidos e influyentes teólogos del siglo XIII, quedo inscrita en sus dos grandes obras, la Suma teológica y la Suma Contra Gentiles; en estas obras abordo la teoría social y política sin perder su perspectiva teológica.
  • Sep 23, 1469

    Nicolás Maquiavelo (1469 a 1527)

    Nicolás Maquiavelo (1469 a 1527)
    Fue originario de Florencia y secretario de la República florentina. Fue un sagaz observador de las realidades políticas de su tiempo y a la vez enamorado de la historia. Sus obras políticas más importantes fueron El príncipe y Los discursos; estos libros presentan las causas del auge y decadencia del Estado y los medios por los cuales pueden los estadistas hacer que perduren.
  • Sep 14, 1492

    Francisco de Vitoria (1492 a 1546)

    Francisco de Vitoria (1492 a 1546)
    Vitoria fue un fraile dominico nacido en la ciudad de Burgos, España vivió en la época más gloriosa de la historia de España,su obra Relaciones Jurídicas aborda el derecho de la guerra y es considerada la carta magna del derecho internacional. De Vitoria también escribió diversas relaciones donde se expone acera de la sociedad y el Estado.
  • Sep 20, 1548

    Francisco Suárez (1548-1580)

    Francisco Suárez (1548-1580)
    Nació en Granada en enero de 1548. El desde joven se inclinó a la vida religiosa y al sacerdocio, el tuvo una forma inesperada que mejoró notablemente su aptitud intelectual y pudo hacer brillante estudios filosóficos y teológicos, el fue uno de los hombres más eruditos de su época “un incomparable maestro universitario, un fecundo y polemista y una gloria para la compañía de Jesús.
  • Sep 22, 1550

    Sociedad y autoridad en la doctrina suareciana (Entre1550)

    Sociedad  y autoridad en la doctrina suareciana (Entre1550)
    La sociedad se origina en la naturaleza misma del hombre que no puede vivir ni perfeccionarse, sino lo hace en las compañías de sus semejantes. Suarez sigue, las líneas fundamentales de las enseñanzas de Aristóteles y Santo Tomas de acerca de la sociedad y la autoridad.
  • Tomas Hobbes (1588-1679)

    Tomas Hobbes (1588-1679)
    En sus obras Hobbes expones sus teorías filosóficas acerca del hombre y de la sociedad civil como Elements of Law y en El Leviathan, mas que todo se trata de justificar la soberania absoluta de la monarca, sin necesitar del Estado.
  • John Locke (1632- 1704)

    John Locke (1632- 1704)
    Es el teórico de la Revolución Inglesa de 1688. Que con el absolutismo político de los Estuardo y dio origen a la democracia parlamentaria, es un pensador británico, uno de los máximos representantes del empirismo inglés, que destacó especialmente por sus estudios de filosofía política.
  • Montesquieu (1689-1755)

    Montesquieu (1689-1755)
    Montesquieu es quizá el que tenía la concepción más clara de las complejidades de una filosofía política, la cual quería que fuese aplicable a la mayor diversidad posible de las circunstancias. Fue uno de los filósofos y ensayistas ilustrados más relevantes, en especial por la articulación de la teoría de la separación de poderes.
  • Juan Jacobo Rousseau. (1712- 1778)

    Juan Jacobo Rousseau. (1712- 1778)
    Fue a la vez escritor, pedagogo, filósofo, músico, botánico y naturalista, y aunque definido como un ilustrado, presentó profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la Ilustración. Se caracterizó por su doctrino revolucionaria del derecho y compartió con Hobbes, Locke y Spinoza, la concepción naturalista, pues en su respuesta a la pregunta del concurso abierto en el año de 1749.
  • Jorge Guillermo Federico Hegel (1770-1831)

    Jorge Guillermo Federico Hegel (1770-1831)
    Lo caracterizo su idealismo absoluto, es por eso que supero en prestigio e influencia a todos los filósofos transcendentales. Fue hijo de un funcionario público, nació en Stuttgart y fue educado en un riguroso protestantismo. Considerado por la historia clásica de la filosofía como el representante de «la cumbre del movimiento decimonónico alemán del idealismo filosófico
  • Augusto Comte (1798-1857)

    Augusto Comte (1798-1857)
    Nació en Montpellier en 1978, pensador francés, fundador del positivismo y de la sociología. Con la publicación de su Curso de filosofía positiva, funda una filosofía nueva que comprendió dos periodos: el del curso (científico) y el de la política,según Comte, la única fuente legítima de la ciencia es la experiencia sensible externa, por lo tanto, excluye a la ontología y a la psicología.
  • Carlos Marx y el socialismo científico (1818-1883)

    Carlos Marx y el socialismo científico (1818-1883)
    Conoció la filosofía de Hegel, de la cual rechazó su contenido idealista y se apropió de su método dialéctico basada en la triada tesis, antítesis y síntesis. Para él, la materia era la única realidad. Fue un filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen judío, Marx es normalmente citado, junto a Émile Durkheim y a Max Weber, como uno de los tres principales arquitectos de la ciencia social moderna.
  • Jacques Maritain (1882-1972)

    Jacques Maritain (1882-1972)
    Estudió en el Liceo Enrique IV y en la Sorbona. En 1904 se casó con Raïssa Oumansoff, inmigrante judía de origen ruso, con quien compartió muchas de sus inquietudes intelectuales y obra. No consideraban que la ciencia por sí sola fuera capaz de responder a cuestiones existenciales de carácter vital. Por consejo de Charles Péguy, tomaron entonces los cursos de Henri Bergson, quien paralelamente a la deconstrucción del "cientismo", les comunicó el "sentido del absoluto".
  • El personalismo de Emmanuel Mounier (Grenoble, 1 de abril de 1905 - Châtenay-Malabry, 22 de marzo de 1950)

    El personalismo de Emmanuel Mounier (Grenoble, 1 de abril de 1905 - Châtenay-Malabry, 22 de marzo de 1950)
    Fundador de la revista Esprit, en 1932, parte de la idea fundamental de que hay que luchar por obtener “la ruptura entre el orden cristiano y el desorden establecido”. Nacido en una familia con recursos económicos limitados, se complace Mounier en señalar que sus cuatro abuelos eran campesinos, curtidos por el trabajo y con el contacto con la Naturaleza, personas de alma sencilla, con sentimientos tan nobles como profundos.