-
el corazón no era importante para explicar la conducta de
las personas o las alteraciones “mentales”, sino que era el cerebro el que realmente se ocupaba de estas tareas (Carlson, 2014). -
estuvo de acuerdo con las observaciones de Hipócrates e incluso se dedicó a la disección de los encéfalos de varias especies con el fin de observarlos (Fischer, citado en Carlson, 2014).
-
propuso que la fuente de los procesos mentales era el tejido cerebral y no el líquido cefalorraquídeo (Portellano, 2005)
-
generar lesiones en el encéfalo de varias especies y establecer cómo estas cambiaban la conducta temporalmente para que luego los organismos se adaptaran a las lesiones, Flourens proponía la teoría del campo agregado.
Flourens descubrió que el tronco encefálico,el cerebelo estaba relacionado con el equilibrio.(Kolb y Whishaw, 2002; Portellano, 2005). -
aquellos con la frente estrecha tendrían,en opinión de Gall y Spurzheim, menos capacidad de razonamiento que aquellos que tenían una frente amplia (Kolb y Whishaw, 2002).
También descubrieron que los dos hemisferios estaban conectados a través del cuerpo calloso. -
señaló las células como las unidades anatómicas y funcionales del sistema nervioso (Kolb y Whishaw, 2002). Con una tecnología de ampliación era posible seguir mejorando en las estrategias de visualización de las neuronas. La entrada de la tinción en los laboratorios permitió tinturar diferencialmente somas y axones.
-
el mensaje nervioso conducido por cada vía es proyectado
a áreas cerebrales específicas que decodifican el impulso nervioso y lo convierten en una percepción (Carlson, 2014; Kandel, Schwartz, Jessell, Siegelbaum, Hudspeth y Mack, 2000) -
las drogas no interactúan de manera inespecífica con las células, sino que tienen preferencia por receptores que normalmente están ubicados en la superficie de la membrana celular. En ese sentido, se sentaron las bases de la investigación psicofarmacológica y se amplió la comprensión de la comunicación entre las células del sistema nervioso (Kandel, Schwartz, Jessell, Siegelbaum, Hudspeth y Mack, 2000).
-
midió la velocidad de transmisión de los impulsos nerviosos,Para ello utilizó un nervio ciático de una rana recién disecado. (Baars y Gage, 2010).
-
quien propuso el modelo de organización jerárquica. Exponía
que las capas del sistema nervioso respondían a niveles de complejidad de su tarea; es decir, los niveles más básicos eran desarrollados por los grupos neuronales más inferiores
(nivel espinal), mientras que las funciones más complejas serían llevadas a cabo por las capas más superiores (lóbulos frontales) (Kolb y Whishaw, 2002; Portellano, 2005) -
conexionismo celular, que consiste en la idea de que las neuronas, como unidades de señalización del sistema nervioso, están organizadas en grupos funcionales y se comunican unas con otras de una manera muy precisa. Esta postura fue desarrollada por Karl Wernicke, Charles Sherrington y Santiago Ramón y Cajal (Kandel, Schwartz, Jessell, Siegelbaum, Hudspeth y Mack, 2000).
-
reportó el primer experimento de estimulación eléctrica del cerebro de una paciente que, a causa de un defecto en su cráneo, tenía una parte de la corteza de cada hemisferio expuesta.
-
desarrolló una tecnología de tinción en la que
empleaba el nitrato de plata. Así, descubrió que solo algunas células se marcaban con la plata en todas sus partes e identificó en detalle la anatomía de la neurona (Kolb y Whishaw, 2002). -
se dedicó a estudiar los principios de la percepción visual y auditiva; demostró al estimular eléctricamente la pata de una rana.
-
la sinapsis no implica un contacto físico entre neuronas,
pero sí un contacto de tipo químico entre ellas. -
propusiera que durante el aprendizaje varias neuronas se activaban simultáneamente, generando sinapsis entre ellas o haciendo más fuertes las que ya existen.