-
5000 BCE
Primera forma de medición
Comenzaron a usarse unidades antropomórficas, el hombre inicio a medir su entorno por medio de las partes de su cuerpo. Como lo es el pie, brazo, codo, pasos, palmo, dedo, etc. -
2750 BCE
Unidad de longitud más antigua
El "Real Codo Egipcio", equivalente a 0,524 m -
1500 BCE
Reloj de sol egipcio
Servía para saber la altura del sol y, por tanto, el momento del día en el que se encontraban. Tenía forma de T mayúscula. -
1100
Se define la yarda inglesa
Es la distancia comprendida entre la punta de la nariz de Enrique I hasta su dedo pulgar con el brazo totalmente estirado. (equivale a 0,914 metros) -
1338
Reloj de arena
Es un instrumento mecánico accionado únicamente por la fuerza de la gravedad. Aparece representado en diversas pinturas de aquel momento, como sería el caso de la pintura “Alegoría del Buen Gobierno” -
Ley del péndulo
Galileo Galilei descubre la ley del péndulo, midiendo así periodos de oscilación del péndulo y fabrica un telescopio de potencia -
Se construye la primer regla deslizante por William Oughtred
John Napier realiza el descubrimiento matemático de los logaritmos. Basándose en los mismos William Oughtred construyó la primera regla deslizante. -
Escala de Vernier
Pierre Vernier exponía los fundamentos de la escala de Vernier para medir longitudes con gran precisión y del calibre. -
Invención del tornillo micrométrico
Wiliam Gascoigne, suponía una mejora del vernier o nonio empleado en el calibre, y se utilizaría en astronomía para medir con un telescopio distancias angulares entre estrellas. -
Toesa de Chatelet
Se crea en Francia un patrón de longitud denominado Toesa de Chatelet, formado por una barra de hierro empotrada en el exterior de un muro del Gran Chatelet de París. (equivalente a 1,949 m) -
Primer sistema métrico decimal
La Asamblea Nacional Francesa adopta un sistema de medidas cuya unidad básica es el metro, definido como la diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre. Se basaba en dos unidades fundamentales: El metro y el kilogramo. -
Primer prototipo del metro
Se deposita en los archivos de Francia el primer prototipo del metro, formado por una regla de platino sin inscripciones ni marcas. -
Gauss utiliza el sistema metrico
Gauss promocionó fuertemente la aplicación de el sistema métrico (metro + kilogramo), junto con el “segundo” (definido en astronomía), como un sistema coherente de unidades para las ciencias físicas. Fue el primero en hacer mediciones absolutas del campo magnético de la tierra en términos de un sistema decimal basado en el milímetro, el gramo y el segundo, para las respectivas magnitudes de longitud, masa y tiempo. -
España se adhiere al sistema métrico definido en Francia.
-
La rosca de 60° y 55°
Seller perfecciona y estandariza la rosca de 60º y Whitworth lo hace con la de 55º en Gran Bretaña. Además, Whitworth contribuyó con sus calibres intercambiables y la máquina medidora, que era sensible a la millonésima parte de un pulgada. -
Sistema Cegesimal de Unidades
La Asociación Británica para el Avance de la Ciencia introdujo el sistema CGS, un sistema coherente tridimensional de unidades basado en las tres unidades mecánicas, el centímetro, el gramo y el segundo, utilizando prefijos que iban desde micro a mega, para expresar submúltiplos y múltiplos decimales. -
La Convención del Metro
Después de la firma de la Convención del Metro (la cual creó al BIPM y estableció la CGPM y el CPIM) comenzó la construcción de nuevos prototipos internacionales del metro y el kilogramo. -
Se crean prototipos internacionales del metro y kilogramo
La 1ª CGPM decretó a los prototipos internacionales para el metro y el kilogramo, los cuales, junto con el segundo astronómico como la unidad de tiempo, constituyeron las unidades de un sistema de unidad mecánico tridimensional, similar al sistema CGS, pero con las unidades base “metro, kilogramo y segundo”, el sistema MKS. -
Interferómetro
Inventado por Albert Abraham Michelson, es la aplicación de fenómenos de interferencia tomando la luz como fuente, debido a su comportamiento como fenómeno ondulatorio. lo utilizó para medir la barra métrica internacional. -
Las unidades eléctricas
Giovanni Giorgi mostró que es posible combinar las unidades mecánicas de este sistema, metro–kilogramo–segundo , con las unidades eléctricas prácticas para formar un único sistema coherente cuatridimensional añadiendo a las tres unidades básicas una cuarta unidad, de naturaleza eléctrica como el amperio o el ohm, y reescribir las ecuaciones encontradas en el electromagnetismo, bajo la forma llamada “racionalizada”. -
MKSA
Se llego a proponer en 1939 la adopción de un sistema de cuatro dimensiones basadas en el metro, el kilogramo, el segundo y el amperio, el sistema MKSA, propuesta aprobada por la ClPM en 1946. -
Se inicia la aplicación del control estadístico de la calidad.
-
primera máquina herramienta de control numérico "exacta"
Aparece la primera máquina herramienta de control numérico con una exactitud de 0.001" y un sistemas de dos coordenadas X,Y. -
SI
La 11ª CGPM en 1960 le dio al sistema el nombre de Sistema Internacional de Unidades, abreviado SI. -
Nueva definición del metro
la 11ª Conferencia General de Pesas y Medidas CGPM, acordó una nueva definición del metro como 1 650 763 73 veces la longitud de onda en el vació de la radiación correspondiente a la transición entre los niveles 2p^10 y 5d^5del átomo de krypton 86^Kr . Este cambio se adoptó para mejorar la exactitud con la que se podía realizar la definición del metro, -
Se añade un tercer eje a las máquinas medidoras de coordenadas
Se mejoran las MMC, consiguiendo precisiones de dos veces las originales y registro impreso de las medidas efectuadas. -
Primera MMC controlada por ordenador.
-
El mol
En la XIV CGPM en 1971, después de largos debates entre físicos y químicos, la versión actual del SI se completó añadiendo al “mol” como la unidad básica de la Cantidad de Sustancia, elevando el número total de unidades básicas a siete. -
Se aplica el láser en metrología dimensional, obteniéndose precisiones superiores a 10-7 mm.
-
Se adopta definición actual del metro
Definición: Distancia recorrida por la luz en el vacío durante 29792458-1 segundos -
ISO 9000
ISO creo un sistema de estandarización ISO 9000 adoptando la mayor parte de los elementos de la norma Británica BS 5750. La norma fue adoptada en EUA como la serie ANSI/ASQC - Q90 -
Period: to
Entre los años 2006 y 2009 se armonizó el Sistema Internacional de Magnitudes (a cargo de las organizaciones ISO y CEI) con el SI.