-
30,000 BCE
Sociedades Cazadoras-Recolectoras
Sociedad conformada por tribus nómadas
Los hombres practican la cacería, las mujeres la recolección y cuidado de los hijos.
Las decisiones son tomadas por los hombres de mayor edad.
No hay propiedad privada. -
20,000 BCE
Sociedades Agrícolas-Pastoriles
Descubrimiento de la agricultura que da paso a la sedentarización.
Aparece la propiedad privada
División del trabajo
Aparecen las clases sociales
Las normas son establecidas por un grupo selecto de hombres -
10,000 BCE
Civilizaciones teocráticas
Explicación del entorno es a través de las deidades.
Sociedades representativas: Súmer, China, Egipto.(aparece la escritura)
Propiedad privada, división del trabajo mas especializada.
Notoria división de clases sociales. (gobernantes, sacerdotes, militares, artesanos, etc.)
El poder político y el establecimiento de las normas morales lo ejercen gobernantes y sacerdotes.
La moral está mejor definida. -
1200 BCE
Grecia antigua
Se propaga el "espíritu crítico"
Surgen escuelas y teorías que fundamentan las normas morales sin relacionarles con las deidades.
La ética griega aborda los temas de la felicidad y la virtud, no en términos individuales sino en función del desarrollo de la sociedad. -
450 BCE
Los sofistas
Establecen el porque debe existir la moral.
Consideran los códigos morales subjetivos y relativos (pues parten del hombre mismo). -
450 BCE
Sócrates
Surge la ciencia ética: demuestra la existencia de valores absolutos que son el bien y la justicia.
La educación permite a las personas ser virtuosas y actuar moralmente, si no está presente, surge el vicio y el mal. -
380 BCE
Platón
Autor de los Diálogos (por medio de ellos se conoce el pensamiento de Sócrates).
Considera a la ética como una forma de política.
El hombre debe cultivar las virtudes (sabiduría, valor y templanza) para ser bueno. -
345 BCE
Aristóteles
Se le considera fundador teórico de la ética.
El hombre debe buscar la felicidad mediante el desarrollo de virtudes por medio de la interacción con sus semejantes.
Las normas son establecidas de manera colectiva y seguirlas le proporciona felicidad al individuo. -
300 BCE
Estoicos (Zenón de Citio)
La ética es parte fundamental de la Filosofía.
Determinismo: el hombre será feliz en la medida que acepte su destino.
El hombre debe abstenerse de sus deseos (pasiones) para alcanzar la sabiduría. -
27 BCE
Roma antigua
Pensamiento crítico: no permitir el conflicto.
Su estructura social se basa en la burocracia y milicia.
Se establece el Derecho: normatividad aplicable a todos los pueblos conquistados. -
800
Edad Media (Sociedades y Estados Tradicionales)
Caída del Imperio romano.
La religión dirigida por la iglesia cristiana conduce a la práctica de una moral adecuada.
Las normas de comportamiento son dictadas por dios.
Poner en práctica verdades recibidas por la fe.
La búsqueda de la felicidad esta en función del comportamiento que permita llegar al paraíso una vez llegada la muerte. -
1401
Renacimiento
Retorno a los clásicos
La imprenta permite la difusión del conocimiento.
El hombre es el centro del universo.
Reforma protestante
La moral exige que los actos buenos sean por fe. -
1478
Tomas Moro
Autor de "Utopía". Plantea los lineamientos necesarios para una sociedad feliz y en armonía.
Se basa en los valores cristianos que impiden que el hombre se deje llevar por las pasiones. -
1500
Maquiavelo
Autor de El príncipe. Manual donde establece los actos a realizar para obtener y conservar el poder. La moral dicta la obediencia del súbdito. -
1509
Calvino
La ética se enfoca en la tesis de que el trabajo proporciona prosperidad.
El hombre debe ser diligente.
La pobreza es vista como un castigo divino. -
1521
Descubrimiento de América
Surgen nuevos problemas éticos y filosóficos.
Los colonizadores se consideran una raza superior respecto a los conquistados.
Se enfrentan dos sistemas morales (Viejo y Nuevo mundo)
La religión está en función de legitimar el dominio de los colonizadores. -
Locke
Plantea la necesidad de un contrato social que permita un equilibrio de fuerza entre el gobernante y gobernados.
Así mismo en el contrato se establecen las normas bajo las cuales se llevará a cabo esta convivencia. El cumplimiento del contrato asegura la libertad del individuo. -
Hobbes
Autor del "Leviatán"
Plantea que el ser humano es malo por naturaleza y las instituciones le harán bueno.
El Estado es el encargado de regular la conducta. -
Spinoza
La razón es el medio para una conducta recta.
Las cosas son neutras en el orden moral, los seres humanos desde su perspectiva las etiquetan como malas o buenas. -
Hume y Smith
En sus obras "Ensayos morales y políticos" y Teoría de los sentimientos morales" plantean que lo bueno es todo aquello que produce en el ser humano satisfacción y o que produce dolor es lo malo. -
Rousseau
En su libro "Emilio" plantea al contrario de Hobbes que el hombre nace bueno y que su entorno lo hace malo. -
Kant
Plantea que no se deben juzgar los actos por sus consecuencias morales, sino por su motivación ética. -
El Utilitarismo
Sus representantes son: Bentham, J. Mill y John S. Mill.
La moralidad es el balance de satisfacciones y sufrimientos resultado de las acciones humanas, motivadas por el deseo de obtener placer y evitar el sufrimiento. -
Hegel
En su texto "La filosofía del Derecho" establece que la moral no es el resultado de un contrato social sino un crecimiento natural que comienza en la familia y termina en el Estado. -
Nietzsche
La moral es resultado de hábitos adquiridos por la humanidad a través de la evolución.
La conducta moral solo es necesaria para el débil e impide la realización del fuerte. -
Sociedades Modernas e Industrializadas
Su origen se ubica en Inglaterra en el siglo XVIII. La incorporación de nuevas tecnologías para la producción de vienes y servicios transformó la estructura social, consolidó el capitalismo. -
Ley Juárez
Promulgada por Juárez y elimina los privilegios de los militares y la iglesia -
Pragmatismo
W. James retoma a Freud y Pavlov. El valor de las ideas está determinado por sus consecuencias y se valora la importancia de las interrelaciones de ideas. -
Russel
El hombre participa en sociedad, por el bien común reprime sus impulsos.
Mediante la autorrealización el hombre tiene una existencia buena y una convivencia social armoniosa. -
J. Dewey
El bien es lo que se elige tras reflexionar en las consecuencias de llevar a cabo un acto considerado como bueno. -
Moore
Intuicionismo: La bondad es una cualidad simple, no analizable ni definible. -
constructivismo
es una teoria