F3cf8e11 135e 4f72 8d8c a51b25b218c3

“LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO”

  • Period: to

     LA ESCUELA DE LA ADMINSITRACIÓN INDUSTRIAL (1900-1925)

    La Escuela de la Administración Industrial, también conocida como Escuela Clásica de la Administración, se desarrolló entre 1900 y 1925 y fue liderada por el ingeniero francés Henri Fayol. A diferencia de la Administración Científica de Taylor, que se enfocaba en la eficiencia operativa desde el nivel del obrero, Fayol propuso una visión integral de la organización, centrada en la estructura y las funciones administrativas desde la alta dirección.
  • Period: to

    LA ESCUELA ESTRUCTURALISTA (1910-1950)

    La Escuela Estructuralista de la administración surgió aproximadamente entre 1910 y 1950, aunque tuvo mayor fuerza a partir de los años 40. Esta corriente intenta integrar y equilibrar los aportes de las escuelas anteriores (Clásica, Científica, de las Relaciones Humanas y Burocrática) y darle una visión más amplia y compleja a la organización. Se desarrolló en un período de fuerte crecimiento industrial y burocrático.
  • Period: to

    LA ESCUELA NEOCLÁSICA (1925-1945)

    La Escuela Neoclásica de la Administración se desarrolló entre 1925 y 1945, y su principal característica fue la reinterpretación y actualización de las ideas clásicas (como las de Henri Fayol) para adaptarlas a las nuevas realidades empresariales de la época. Surge como una respuesta a la crítica que recibieron las escuelas clásicas por ser demasiado rígidas. Se enfoca en la eficiencia organizacional, pero reconociendo la importancia del contexto humano y ambiental.
  • Period: to

    LA ESCUELA DE LAS RELACIONES HUMANAS (1925-1935)

    La Escuela de las Relaciones Humanas surgió entre 1925 y 1935 como una respuesta a las limitaciones de las escuelas anteriores, especialmente la Científica y la Clásica, que se enfocaban casi exclusivamente en la productividad y la estructura, dejando de lado el aspecto humano del trabajo.Nace a partir de estudios sociológicos y psicológicos realizados en Estados Unidos. Se desarrolló principalmente gracias a los experimentos de Hawthorne, dirigidos por Elton Mayo en la empresa Western Electric
  • Period: to

    LA ESCUELA DE LA SOCIOLOGÍA INSDUTRIAL (1935-1950)

    La Escuela de la Sociología Industrial se desarrolló entre 1935 y 1950, y profundizó en los estudios iniciados por la Escuela de las Relaciones Humanas, pero con un enfoque más científico y sociológico. Analizó al trabajador no solo como individuo, sino como parte de una red social más amplia dentro y fuera del lugar de trabajo. Surge en un momento de gran transformación industrial y social (Gran Depresión, Segunda Guerra Mundial).
  • Period: to

    LA ESCUELA DE LA PSICOLOGÍA INDUSTRIAL (1935-1950)

    La Escuela de la Psicología Industrial se desarrolló entre 1935 y 1950 y puso el foco en el comportamiento individual del trabajador dentro del contexto laboral. Esta corriente nace del cruce entre la psicología aplicada y las necesidades de la industria moderna de entender mejor a sus empleados. Se consolida después de la Primera Guerra Mundial, cuando las empresas necesitaban mejorar la selección, motivación y productividad del personal.
  • Period: to

    LA ESCUELA DE LA TEORIA DE LA ORGANIACIÓN (INICIADA EN 1946)

    La Escuela de la Teoría de la Organización, que comenzó a gestarse en 1946, se centra en el estudio de las estructuras organizacionales, cómo funcionan y cómo pueden mejorarse. Esta escuela integra principios de diversas corrientes, como la teoría de sistemas y la teoría de la burocracia, pero también incorpora enfoques multidisciplinarios que consideran los aspectos humanos, sociales y tecnológicos dentro de las organizaciones.
  • Period: to

    LA ESCUELA DE LA TEORÍA DE LOS SISTEMAS (1950-1970)

    La Escuela de la Teoría de los Sistemas se desarrolló entre 1950 y 1970, y su principal enfoque fue considerar a las organizaciones como sistemas abiertos que interactúan y se adaptan a su entorno. Esta escuela propuso un enfoque integral y multidisciplinario, reconociendo que las organizaciones son complejas y deben ser estudiadas como un todo interrelacionado, no solo como la suma de sus partes.