-
Circular del Ministro Neocatólico Orovio limitando la libertad de Enseñanza
Fue redactado por Manuel Orovio Echagüe y en él, se limitaba la libertad de cátedra. -
Constitución de 1876
Fue promulgada por Cánovas del Castillo y en ella además de reconocerse la libertad de enseñanza, se reconoce el catolicismo como Religión Oficial de España -
Fundación de la Institución de Libre Enseñanza
Fundada por Francisco Giner de los Ríos y trata de una institución educativa revolucionaria de bases krausistas, que renovó por completo el sistema Español. -
Disposición del ministro liberal Albareda restituyendo la libertad de enseñanza
-
Primer Congreso Pedagógico Nacional
la mayor parte de las intervenciones sobre la educación de las mujeres se limitaron a describir la situación de su enseñanza destacando su función doméstica. -
Creación del Museo Pedagógico Nacional de Instrucción Primaria
fue creado por Decreto Ley de 6 de mayo de 1882 durante el primer gobierno liberal de la Restauración, presidido por Mateo Sagasta, siendo director general de Instrucción Pública Juan Facundo Riaño. -
Incorporación a los Presupuestos del Estado de las partidas correspondientes a las Normales, Institutos e Inspección de Enseñanza Primaria
-
Creación del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes
Realmente era el Ministerio de Educación y se creó mediante la Ley de Presupuestos de 31 de marzo de 1900, desarrollado por Real Decreto de 18 de abril de 1900. -
Reformas del ministro Romanones
Elaborada por el Conde de Romanones y defiende que la educación debe ir acorde con los tiempos. -
Creación de la Asociación General de Maestros
surge con la necesidad de buscar un sistema de organización de representación de maestros, con el objetivo de organizar una asociación de ámbito nacional -
Incorporación del pago de los maestros a la Administración del Estado
Reforma Regeneracionista creada por el conde de Romanones que aumenta de forma prominente el salario de los maestros. -
Primera Cátedra de pedagogía de la universidad central
-
Creación de la Junta de Ampliación de Estudios e Investigación Científicas
Con su creación se quiso terminar con el aislamiento español, enlazar ciencia y cultura y formar al profesorado. -
Creación de la Escuela Superior del Magisterio
Se trata de un centro de cultura superior creado por el ministro Gómez Sampedro, que surge de las instituciones de formación de docentes primarios. -
Apertura de la Residencia de Estudiantes
Esta residencia ofrecía un ambiente de intimidad familiar y culturas que se sintiese como un complemento de la misma universidad -
Ley del candado de Canalejas limitando la entrada de congregaciones docentes.
Fue una ley promulgada por José Canalejas que prohibía durante dos años el establecimiento de nuevas órdenes religiosas en España -
Creación de la Dirección general de Enseñanza primaria
-
Apertura de la Residencia de Señoritas
-
Creación del Instituto-Escuela de Madrid
-
Proyecto de autonomía universitaria de César Silió
Proyecto creado por César Silió que romper con la tradicional centralización administrativa -
Creación de la Oficina Técnica de Construcciones Escolares
Esta pretende corregir el abandono de materias de construcción escolar por parte del ayuntamiento. -
Aprobación del Estatuto de Magisterio
Proceso de modernización de la educación española, que mejora la profesionalidad del equipo docente español. Escrito por Joaquín Salvatella -
Plan Callejo de Bachillerato
Establecido por Callejo, pretendía de dotar de sustantividad propia a los estudios de bachillerato