-
Period: 3000 BCE to 2800 BCE
Antiguos hornos mesopotámicos
Tal como aparecen representados en sellos babilonios y asirios, datados alrededor de tres mil años a. C. La metalurgia del cobre se conocía en la región desde unos quinientos años antes y la del bronce aparecerá un poco después, hacia el 2800 a. C donde trabajaban los metales de aquel entonces. -
Period: 2579 BCE to 2556 BCE
¿Disciplina nacida en Egipto?
Los alquimistas de todos los tiempos no solo consideraban indiscutible que su disciplina había nacido en el Egipto de los faraones, sino que databan su aparición en una fecha muy lejana, hasta el punto de que el mismo Keops, que reinó era considerado como el primer discípulo del arte sagrado del que se tenía noticia. -
2000 BCE
Hacia los comienzos del II milenio antes de nuestra era
El pueblo han, que habitaba las fértiles riberas del río Amarillo, conocía ya la metalurgia del bronce, el carro de guerra y la escritura; registraba su historia en caparazones de tortuga, y, bajo el cetro de sus primeros monarcas, los Chang, daba comienzo a una expansión que, al correr de los siglos y de la mano de sucesivas dinastías, daría lugar a lo que hoy conocemos como China. -
1700 BCE
¿Revelacion de la metalurgia?
Un texto de la época de Senaquerib, monarca asirio que reinó a comienzos del siglo VII a. C., proporciona evidencias del misterio y el secretismo de los que se revestía la práctica de la metalurgia y afirma su carácter de conocimiento reservado y solo transmisible de forma oral en el seno de una cerrada casta de iniciados. -
1200 BCE
Descubrimiento
A esta época pertenece una tablilla encontrada en la ciudad de Tall’Umar en la que se describe, en unos términos enigmáticos y por completo incomprensibles para los no iniciados —una
práctica habitual entre los futuros alquimistas—, la fabricación de vidrio de color verde por medio de la adición de cobre al vidrio ordinario. -
1000 BCE
Extension de la Alquimia
La búsqueda de la fórmula para la transmutación de los metales y otros elementos, solo se manifestó en el mundo mediterráneo unos pocos siglos antes de nuestra era. Sin embargo esto se hundía con firmeza en la edad del hierro, A partir del siglo xix a.C aproximadamente se difundieron más tarde por doquier hasta arraigar en civilizaciones que contaban ya con varios milenios de existencia, como la mesopotámica o la egipcia. -
600 BCE
Las ideas de la filosofía griega que el hermetismo terminó asumiendo como propias fueron también numerosas.
La escuela pitagórica fue la primera en dejar su huella en la filosofía hermética. Fundada por Pitágoras de Samos, a su
vez muy influido por las ideas del pensamiento oriental, que conoció durante su estancia en Egipto, legó a los alquimistas su idea de que los números constituyen la naturaleza misma del universo, así como su visión dualista de la naturaleza, que consideraba fruto del juego de dos opuestos: par e impar. -
600 BCE
Yin Yang
Lao Tsé, el filósofo chino que más influyó en la concepción de la alquimia en el país asiático, representado a la manera tradicional en su iconografía, a lomos de un buey negro. Tras su figura aparece el símbolo del yin y el yang, los dos principios contrapuestos sobre los que construyó su interpretación del cosmos. -
500 BCE
La escuela de Elea
Con Parménides a la cabeza, aporta al acervo del arte sagrado la idea de una sustancia primordial, única, eterna e inmóvil, que constituye la esencia de todo cuanto existe. -
Period: 500 BCE to 400 BCE
Platón
Gran filósofo ateniense.Influye también sobre la alquimia,
no tanto por su originalidad, pues asumió como propias las ideas sobre la naturaleza de Parménides y Empédocles, como por su gran autoridad, que se extendió durante siglos de la mano de los filósofos neoplatónicos, muy en boga en la época que se consolidaba la alquimia alejandrina. -
400 BCE
Aristóteles, el filósofo de Estagira, en el norte de Grecia
Quien más influencia ejerció sobre la visión del mundo propia de los alquimistas. Su teoría de los elementos asume las
ideas de Empédocles, pero las modifica de forma sustantiva. En primer lugar, los elementos no son cuatro, sino cinco, pues a los formulados por su predecesor él añade uno, el éter o quintaesencia, al que considera por jerarquía el primero entre
ellos o proton soma. -
332 BCE
Alejandria madre de la Alquimia, aquí empezó verdaderamente la alquimia como una disciplina asentada.
Esa ciudad Fundada por Alejandro Magno, rey de Macedonia y conquistador del Egipto dominado hasta entonces por los persas, disfrutaba de las raras ventajas que le proporcionaban a un tiempo la gran fertilidad de su entorno y su estratégica situación portuaria, al abrigo de las variaciones estacionales del Nilo, pero lo bastante cerca de su curso como para que pudiesen llegar por él las mercancías destinadas a la ciudad, a través de un canal que unía el río con el lago Mareotis y el puerto. -
300 BCE
Estoicismo,Escuela fundada por Zenón de Citio.
Aporta al pensamiento alquímico su concepto de pneuma, el espíritu vital que constituye la esencia del universo y del hombre mismo, y refuerza su visión dualista al afirmar que ese pneuma, constituido por aire y fuego, actúa como principio activo que penetra en un principio pasivo, la materia, integrada por agua y tierra, animándola, más o menos, en función del grado de penetración y dando así lugar a cuerpos idénticos en naturaleza, pero dotados de diferentes propiedades. -
300 BCE
Inicio
La alquimia, pues, se nos presenta, doscientos años antes de la era cristiana, como un conocimiento ya antiguo y vinculado con toda claridad a los templos.Así parece confirmarlo el testimonio de un autor muy posterior, el alejandrino Zósimo de Panópolis, que en una de sus obras, denominada Primer libro de la perfección,
escrita hacia el año 300 de nuestra era, afirma sin ambages la existencia de la alquimia en el Egipto faraónico y proporciona interesantes detalles acerca de sus
características. -
200 BCE
Características especialmente favorables para que los ingredientes que dieron lugar a la alquimia coincidieran en el tiempo y se mezclaran en las proporciones necesarias desde el 200 a.C y 101a.C
La alquimia puede considerarse una disciplina asentada, entendiendo como tal la que posee un corpus conceptual y
metodológico más o menos aceptado por una comunidad de personas que se tienen por expertos en la misma. Ese fenómeno no es casual, ni tampoco el resultado de una suerte de progresiva evolución natural a partir de los precedentes señalados en
los epígrafes anteriores. -
Period: 200 BCE to 101 BCE
Fysikes kai Mystikistis
Un adepto alejandrino, Bolos de Mende, conocido también como el Falso Demócrito, pues usó este nombre sin ser el suyo, quizá para beneficiarse del prestigio ya obtenido por el filósofo heleno Demócrito de Abdera, que vivió entre los años 460 y 380 a. C. Dicha obra, está escrita en griego y no nos han llegado de ella sino algunos fragmentos que recogen recetas alquímicas para la fabricación de oro, plata y piedras preciosas, así como otra, puramente técnica, para teñir tejidos en color púrpura. -
Period: 200 BCE to 500
Bolos de Mende, Posidonio, Zósimo de Panópolis,Sinesio,Olimpiodoro
Elaboraron eficaces compuestos para preservar la integridad de los recipientes de vidrio sometidos a temperaturas elevadas, o para sellar herméticamente las juntas de los aparatos compuestos por varias partes. -
Period: 200 BCE to 400
Documentos indios procedentes de los chinos que datan del sigo ll a.C
Son los textos indios los que van traduciéndose al chino y no a la inversa. Así, el Mahâprajñâpäramitopadeça, que afirma que con el «uso hábil de las drogas el oro puede ser transformado en plata y la plata en oro», fue vertido al chino entre los años 402 y 405, y un poco antes, en la segunda mitad del siglo IV, se había traducido ya el Mahâprajñâpäramitaçâstra, que cita entre los denominados «poderes maravillosos» el de transmutar la piedra en oro y el oro en piedra. -
144 BCE
Edicto imperial
Se castiga nada menos que con la pena de muerte a todos
aquellos que fueran sorprendidos en flagrante delito de fabricar oro, documento que, en su opinión, constituye una prueba irrefutable de la existencia en aquel tiempo de esta práctica característica de los alquimistas. -
142
Ko Hung y otros seguidores, recomiendan valerse del oro para fabricar platos y vasos
Aseguran que quien come y bebe en ellos alcanzará la inmortalidad. Otros, empero, creen necesaria su ingestión bajo la forma de píldoras o como elixir. Así, Wei Po-Yang, que
escribió en el año 142 un famoso tratado de alquimia titulado Unión de las correspondencias separadas, asegura que cuando el artista lo incluye en su dieta sus cabellos blancos recuperan el color negro, los dientes caídos crecen de nuevo en su lugar y, en fin, su vida se hace eterna. -
Period: 200 to 300
Secretismos
Los sacerdotes durante estas épocas no le revelaban los secretos a nadie ya que lo mantenían entre maestros y discípulos. Clemente de Alejandría, santo y padre de la Iglesia
católica que vivió a caballo entre los siglos II y III, parece confirmarlo cuando nos dice: «Los sacerdotes no comunican sus misterios a nadie; los reservan para el heredero al trono, o para los que, de entre ellos, sobresalen en virtud o sabiduría» -
Period: 200 to 500
Textos budistas
cierto número de textos budistas fechados entre los siglos II y V se refieren con claridad a la transmutación de los metales en oro. El Avatamsaka Sütra, por ejemplo, que fue escrito entre los siglos II y IV, habla de la existencia de un jugo denominado hataka, del que afirma que puede convertir en oro una cantidad de bronce equivalente a mil veces la que de él se emplee para tal fin. -
Period: 300 to Jan 1, 1000
Ko-Hung y Pen Hsiao
Ko-Hung vivió,entre los siglos III y IV de nuestra era, diferencia con toda nitidez a los alquimistas que persiguen el elixir de la vida de aquellos que buscan tan solo el secreto de la transmutación de los metales. Pen Hsiao, entre los siglos XI y X, dice que mientras estos utilizan sustancias materiales, como el plomo o el mercurio, aquellos se valen tan solo del alma de dichas sustancias -
Jan 1, 1001
Al-Biruni, un médico persa del siglo XI, nos relata en uno de sus libros de viajes que los indios poseían por entonces una ciencia parecida a la alquimia a la que conocían por el nombre de rasayana.
Este vocablo, de acuerdo con su interpretación, derivaba de rasa, la palabra hindú para denominar al «mercurio», y aludía a un conjunto de operaciones encaminadas a la elaboración de compuestos medicinales, extraídos en su mayoría de las plantas, con el objetivo de curar a los enfermos desahuciados por los médicos, devolver la juventud a los ancianos y prolongar la vida durante un largo espacio de tiempo, y, en última instancia, alcanzar el moksha. -
Jan 1, 1100
Tung-p’o
A comienzos del XII, afirma ya: «El dragón es el mercurio. Procede de los riñones y queda depositado en el hígado […] El Tigre es el plomo. Es el hálito y la fuerza del cuerpo. Nace en el cerebro y se conserva en los pulmones». La alquimia, así concebida, ha dejado de lado el laboratorio. -
Jan 1, 1201
Marco Polo
El célebre viajero veneciano del siglo XIII, nos describe una especie de secta integrada por ascetas o yoguis itinerantes que disfrutaban de una larguísima existencia gracias a la ingestión periódica de una bebida elaborada con «una mezcla de sulfuro y mercurio» -
Jan 1, 1222
Incluso Gengis Kan
El conquistador mongol que levantó de la nada
uno de los mayores Imperios de la historia, se sintió atraído por el secreto de la inmortalidad, y en 1222 hizo venir a su lado a un adepto conocido por su extrema frugalidad, que, por suerte para el kan, resultó también muy sincero, pues, llevado ante él, reconoció enseguida que desconocía por completo cómo lograr lo que se le
pedía. -
Jan 1, 1249
pen ts’ao
Nombre genérico que reciben en la medicina china los
libros de recetas elaboradas con sustancias extraídas de plantas o animales. Este, en concreto, data de 1249, y fue impreso mediante una tecnología basada en sellos de madera que puede considerarse antecedente de la imprenta. -
Period: Jan 1, 1300 to Jan 1, 1400
Alquimia india
Entre los siglos XIII y XIV, en el que la alquimia india se despega
en cierta medida de sus preocupaciones ascéticas y místicas para abrazar otras de índole más empírica. La búsqueda obsesiva del elixir de la vida eterna y las fórmulas insostenibles desde un punto de vista científico dejan paso, poco a poco, a las recetas de laboratorio científicamente ciertas y descritas en términos cuantitativamente precisos. -
Jan 1, 1350
El Sarva-darsana-samgraha
Un tratado acerca de la filosofía hindú escrito
hacia 1350 por Madhava, el que sitúa en su verdadero contexto estas prácticas al ubicar con toda claridad la ciencia del mercurio entre los sistemas filosóficos y místicos tradicionales de la India. -
Jan 1, 1509
Pitágoras, detalle del fresco La escuela de Atenas, por Rafael, Estancias Vaticanas.
El filósofo griego influyó notablemente en la alquimia, en especial a través de su concepción numérica del mundo. -
Adquirimiento
El vicecónsul sueco en Alejandría adquirió unos papiros escritos en griego hallados en una tumba de Tebas que databa del siglo III. Poco tiempo después, el diplomático se desprendió de parte del hallazgo, que fue adquirido por el Gobierno de los Países Bajos y depositado en la Universidad de Leyden, mientras el resto quedaba en el Museo de Upsala, cerca de la capital sueca. -
Tablillas
El hallazgo mas relevante, en las ruinas de la biblioteca del rey asirio Asurbanipal, en Nínive, de unas tablillas datadas en el siglo VII a. C. En el texto que contienen, escrito en caracteres cuneiformes, queda claro el carácter sagrado que para los pueblos de Mesopotamia poseía el trabajo de los metales, en especial el hierro. -
El cuerpo de una aristócrata enterrada en el año 168 a. C
La conocida como Dama de Tai, conservaba todavía en su intestino en el momento de ser desenterrada, en 1972, residuos de cinabrio puro, prueba más que probable de que ingería, como recomiendan los textos alquímicos, algún tipo de poción o píldora elaborada con sulfuro de mercurio, sin duda, creyendo que con ello lograría prolongar su existencia.