Eb2e8f63 1634 4ef9 b820 1c42f3dbcde7

La administración en México y América Latina

  • Época prehispánica
    1800 BCE

    Época prehispánica

    Esta etapa se caracterizó por la división social del trabajo por edad y sexo y por la realización de actividades artesanales, comerciales y agrícolas, el surgimiento o de las clases sociales, la aparición de la escritura jeroglifica así como por la aparición del poder teocrático y centralizado. Algunos vestigios de la administración en esa época son el sistema calendárico y el numérico; la utilización del barro cocido para uso doméstico y ceremonial, y la construcción de pirámides.
  • Horizonte clásico
    200 BCE

    Horizonte clásico

    Durante este periodo se desarrollaron las culturas teotihuacana, maya y zapoteca. La principal caracteristica de la administración en esta etapa es el estado teocrático con administración centralizada
  • Horizonte postclasico
    1400

    Horizonte postclasico

    El desarrollo y la decadencia de la cultura azteca sucedieron en este periodo. Se caracterizó por el predominio de un estado militar donde la clase sacerdotal tenla gran importancia
  • Época colonial
    1500

    Época colonial

    La época colonial estableció un sistema de administración de gobierno con las características de control central, burocracia y poder absoluto, por parte de España.
  • México independiente

    México independiente

    Los gobiernos emprendieron el fomento a la minerla, la agricultura y la incipiente industria, mediante el otorgamiento de facilidades para la introducción de maquinaria, patentes y privilegios a las nuevas manufacturas.
  • Reforma y porfiriato

    Reforma y porfiriato

    La administración se aplicó principalmente en el arte y la ciencia; se fundaron academias, museos y sociedades artisticas y científicas. Se promovieron la industrialización de la minerla, la industria textil, los ferrocarriles, y las empresas de carácter agrícola como el henequén tabaro entre otras Los sistemas de administración eran empiricos centralizados y autoritarios.
  • Siglo XX

    Siglo XX

    Proliferaron las gandes empresas transnacionales, y la pequeña y mediana industria nacional. Mientras que en las primeras predominaban los sistemas modernos de administración, en las segundas prevalecía la administración emplrica. Con los tratados de libre comercio, los palses de Latinoamérica se ven obligados a modernizar la planta productiva nacional y establecer.
  • Siglo XXI

    Siglo XXI

    Se caracteriza por grandes avances tecnológicos automatización de los procesos, tecnologías de información y su utilización en las empresas; existen múltiples empresas globales, nacionales, transnacionales, grandes, pequeñas y medianas; con esta enorme competencia, la utilización de diferentes escuelas y estilos de administración es indispensable.