Realización línea del tiempo de la RESTAURACION ESPAÑOLA (desde el inicio del reinado de Alfonso XII (1875) hasta el final del reinado de Alfonso XIII (1931)
-
Real Orden de 1875
Una Real Orden de 1875 estableció que la misión del Ejército era defender la independencia nacional y que no debía intervenir en las contiendas de los partidos. Como contrapartida se otorgaba Ejército de un elevado presupuesto. De este modo se acababa con uno de los principales problemas del reinado de Isabel II. -
Restauración de la monarquía borbónica
En 1875 se produjo la restauración de la monarquía
borbónica en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II, tras el pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto (Valencia, 29 de diciembre de 1874). -
Period: to
El reinado de Alfonso XII
-
Institución Libre de Enseñanza
Fundada en 1876 por un grupo de catedráticos (Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate y Nicolás Salmerón) separados de la Universidad Central de Madrid por defender la libertad de cátedra y negarse a adoptar sus enseñanzas a los dogmas oficiales en materia religiosa, política o moral. Su idea esencial era mejorar el ser humano por medio de la educación. Defendían los principios de tolerancia, enseñanza laica, secularización y libertad de cátedra. -
Fin de la Tercera Guerra Carlista
La tercera guerra carlista fue una guerra civil que tuvo lugar en España de 1872 a 1876, entre los partidarios de Carlos, duque de Madrid, pretendiente carlista al trono, y los gobiernos de Amadeo I, de la I República y de Alfonso XII. -
Manifiesto de Somorrostro
Alocución pronunciada por el Rey Alfonso XII el 13 de marzo de 1876 finalizando la segunda guerra carlista con la derrota de los rebeldes. Fue escrita por el Ministro de Ultramar, Adelardo López de Ayala, y dirigida a los soldados gubernamentales. -
Constitución de 1876
La Constitución española de 1876 fue promulgada el 30 de junio de 1876, en el inicio del reinado de Alfonso XII, y fue la base del régimen político de la Restauración borbónica. -
Ley Electoral de 1878
La Constitución no fijaba el tipo de sufragio, pero la ley electoral de 1878 estableció el voto censitario, limitado a los mayores contribuyentes. -
Fin de la guerra de los 10 años
La Guerra de los Diez Años, también conocida en España como Guerra de Cuba, fue la primera de las tres guerras cubanas de independencia, insurrectas contra las fuerzas provinciales españolas. -
Paz de Zanjón
Tratado firmado el 10 de febrero de 1878 que establece la capitulación del Ejército Libertador cubano frente a las tropas españolas del general Martínez Campos, poniendo fin a la llamada Guerra de los Diez Años (1868-1878). -
Ley de imprenta
Consideraba delito cualquier crítica a la monarquía o al sistema de la Restauración. Originó el cierre de algunos periódicos y el estallido de revueltas en la universidad, a causa de la dimisión de varios profesores, entre ellos Emilio Castelar, por negarse a aceptar esta ley. Este suceso dio lugar al nacimiento de la Institución Libre de Enseñanza. -
Fundación del PSOE
Un grupo de seguidores madrileños, entre los que estaba Pablo Iglesias, se confesó con las ideas marxistas y defendió la lucha obrera por la vía política. Este grupo fundaría el PSOE en 1879. -
Fundación del Partido Liberal
En 1880 se fundó el Partido Fusionista posteriormente llamado Partido Liberal, aceptó la Constitución de 1876 y en 1881 accedió al poder. De este modo se iniciaba la práctica el turnismo. -
Fin de la “dictadura de Cánovas”.
Cánovas ejerció el poder ininterrumpidamente hasta 1881. Esta etapa se conoce como “dictadura de Cánovas”. -
Federación de Trabajadores de la Región Española
En 1881 los anarquistas fundaron la Federación de
Trabajadores de la Región Española20 (FTRE). En ella las organizaciones andaluzas, partidarias de la acción violenta, adquirieron enorme influencia. En este contexto, surgieron en Andalucía sociedades secretas como la Mano Negra a la que se atribuyeron ocupaciones de fincas, quema de cosechas, y atentados contra los patronos. -
Sociedad Anónima Altos Hornos y Fábrica de Hierro y Acero de Bilbao
-
Dimisión de Sagasta
En el verano de 1883, las intentonas golpistas republicanas (Badajoz y Seo de Urgell), junto a los desórdenes en el campo andaluz, atribuidos a la asociación anarquista Mano Negra, provocaron la dimisión de Sagasta. -
Vuelta de los conservadores
En enero de 1884, el rey optó por llamar nuevamente a los conservadores. -
Fallecimiento de Alfonso XII
En noviembre de 1885 se produjo la muerte de Alfonso XII. Inmediatamente se hizo cargo de la regencia su segunda esposa, Ma Cristina de Habsburgo. -
Pacto de El Pardo
Un acuerdo que supuestamente habría tenido lugar el 24 de noviembre de 1885,1 en vísperas de la muerte del rey Alfonso XII, entre Cánovas del Castillo y Práxedes Mateo Sagasta, líderes respectivos de los dos partidos más importantes de la Restauración monárquica, el Partido Liberal Conservador y el Partido Liberal-Fusionista, con el propósito de proporcionar estabilidad al régimen, que consideraban amenazada por el entonces probable fallecimiento del monarca -
Period: to
La regencia de María Cristina
-
Ley de Asociaciones
En 1887 se dio la primera Ley de Asociaciones de España, que reconocía asociaciones religiosas, políticas, científicas, patronales y obreras. La primera asociación obrera que se creó al amparo de esta nueva ley fue la UGT. -
la Unión General de Trabajadores
En 1888 se fundó la Unión General de Trabajadores (UGT), sindicato de inspiración socialista vinculado al PSOE, con el que compartía alguno de sus dirigentes (Pablo Iglesias). -
Código Civil
-
Unió Catalanista (nacionalismo catalán)
En 1891, Prat de la Riba, fundó la Unió Catalanista,
partido de ideología conservadora y católica. Esta
organización aprobó las denominadas Bases de
Manresa, programa en el que se reclama el
autogobierno y una división de competencias entre el estado español y la autonomía catalana. -
Vuelta del Partido Conservador
En 1895, el Partido Conservador se hizo de nuevo
con el gobierno. -
Manifiesto de Montecristi
El manifiesto tendía la mano a los españoles de la isla, dirigiéndose a ellos en los siguientes términos: “Los cubanos empezamos la guerra, y los cubanos y los españoles la terminaremos. No nos maltraten, y no se les maltratará. Respeten, y se les respetará. -
Grito de Baire
El Grito de Baire fue un levantamiento simultáneo organizado en unas 350 localidades cubanas por el líder independentista cubano José Martí el día 24 de febrero de 1895. -
Period: to
La guerra de Filipinas
-
Asesinato de Cánovas
El 8 de agosto de 1897 Cánovas del Castillo fue asesinado por el anarquista Michele Angiolillo, mientras leía el periódico en el balneario de Santa Águeda (Mondragón, Guipúzcoa). Angiolillo sería condenado poco después a muerte. -
Desastre de 1898
Durante el último cuarto del siglo XIX, España sufrió la pérdida de las últimas colonias de Imperio frente al empuje del imperialismo norteamericano. La pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas supuso un duro golpe para España, dando lugar a la llamada crisis de 1898. -
La Paz de París
España firmó la Paz de París el 10 de diciembre de 1898. España cedió a EEUU la isla de
Puerto Rico y Filipinas. Cuba alcanzaba la independencia bajo la “protección” estadounidense.
Al año siguiente, por el tratado hispano-alemán, el gobierno español vendía sus últimas
islas del Pacífico: las islas Carolinas, las Marianas y las Palaos. -
Period: to
Gobierno conservador de Francisco Silvela
-
Lliga Regionalista (nacionalismo catalán)
En 1901 nace la Lliga Regionalista, con Francesc
Cambó y Prat de la Riba. Se trataba de un partido
conservador, católico y burgués con dos objetivos
principales: autonomía política para Cataluña y
defensa de los intereses económicos de los
industriales catalanes. -
Period: to
El reinado de Alfonso XIII
-
Period: to
Gobierno "corto" conservador de Antonio Maura
-
La Conferencia de Algeciras
Entre enero y abril de 1906 se celebró en Algeciras la conferencia que sancionó la pérdida de independencia de Marruecos y la supuesta legitimidad de Francia y España para ocupar el país norteafricano. -
Period: to
Gobierno "largo" conservador de Antonio Maura
-
Ley Electoral de 1907
Se realiza una nueva Ley electoral en 1907 que trataba de limitar el caciquismo. No lo consiguió, pero hizo más difícil el fraude electoral. -
Semana Trágica
La Semana Trágica fueron un conjunto sucesos acontecidos en Barcelona y otras ciudades de Cataluña entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909. El desencadenante de estos violentos eventos fue el decreto del gobierno de Antonio Maura de enviar tropas de reserva a la Guerra de Melilla, que causó un fuerte descontento social por ser la mayoría de estos reservistas padres de familia de las clases obreras. -
La Derrota del Barranco del Lobo y el Estallido de Protestas en Barcelona
En 1909, los rifeños derrotaron a las tropas españolas en el Barranco del Lobo, causando más de 1.200 bajas. En respuesta, España envió más soldados al Rif, incluidos reservistas con familia, lo que desató protestas en Barcelona. -
Ley del Candado de 1910
La Ley del Candado limitaba la creación de nuevas órdenes religiosas durante dos años. -
Caída de Maura
Las medidas de la "Revolución desde Arriba" de Maura no llegaron a consolidarse debido a la caída de este del poder tras los acontecimientos de la guerra de Marruecos y la Semana Trágica. -
Period: to
Gobierno liberal de José Canalejas
-
Asesinato de Canalejas
Canalejas fue asesinado en plena Puerta del Sol (Madrid) por un anarquista en noviembre de 1912. -
Tratado de Fez
En 1912 Francia y España habían firmado el tratado de Fez por el cual se constituía formalmente el protectorado de ambas potencias sobre Marruecos. -
Estallido de la Primera Guerra Mundial
En agosto de 1914, España se declaró neutral tras el inicio de la Primera Guerra Mundial, lo que le permitió beneficiarse económicamente comerciando con los países en conflicto. -
Juntas Militares de Defensa
Las Juntas de Defensa fueron unas organizaciones corporativas militares, de carácter pretoriano, aparecidas en 1916 y legalizadas en España en junio de 1917, durante el reinado de Alfonso XIII. -
El Regreso Liberal de 1916 y el Cierre de las Cortes
En 1916, los liberales regresaron al poder bajo el liderazgo del conde de Romanones, manteniendo la corrupción política y cerrando las Cortes ante las críticas de la oposición. -
triple crisis de 1917
La crisis del verano de 1917 en España fue la consecuencia de un creciente descontento social, que se extendió a los sectores y fuerzas que se encontraban al margen del Sistema Político de la Restauración, agudizado como consecuencia de la Primera Guerra Mundial. -
El Gobierno Conservador de 1917 y la Crisis Política
En 1917, el gobierno conservador de Eduardo Dato rechazó la petición de la oposición para reabrir las Cortes y respondió declarando el estado de excepción y censurando la prensa. -
Huelga General de 1917
La Huelga General de 1917 en España fue un movimiento impulsado por socialistas y sindicalistas en respuesta a la crisis económica, el descontento social y la represión política del gobierno de Eduardo Dato. La protesta, que buscaba mejoras laborales y políticas, se extendió por varias ciudades, paralizando industrias y transportes. -
Period: to
La crisis de la monarquía de Alfonso XIII
-
Ley del Ejército
-
Gobierno Nacional de 1918
Gobierno Nacional, impulsado por Maura en 1918, configuró un gabinete con la participación de los líderes dinásticos (conservadores y
liberales) y de los regionalistas catalanes (Lliga). Fue un fracaso, pues las diferencias entre
partidos impidieron llevar a cabo las reformas, contener la inflación y restablecer el
orden social. -
Period: to
La crisis final del sistema
-
Period: to
Trienio bolchevique
El Trienio Bolchevique fue un periodo de intensa conflictividad social en España, especialmente en Andalucía y Cataluña, influenciado por la Revolución Rusa de 1917. Los jornaleros y obreros protagonizaron huelgas y ocupaciones de tierras, exigiendo mejores condiciones laborales y derechos sociales. -
huelga de La Canadiense
Fue la primera gran huelga ganada por
el movimiento obrero, durante la cual consiguieron
dejar la ciudad sin suministro eléctrico durante
semanas. -
Period: to
Guerra Social
La guerra social es la expresión más utilizada por
algunos historiadores para denominar a la fase
crítica de la lucha obrera, establecida entre la
patronal catalana y las organizaciones sindicales,
que tuvo lugar principalmente en la ciudad de
Barcelona. -
Creación de la Legión
La Legión fue creada por RD de 28 de enero de 1920 con el fin de hacer frente a la dureza de los combates en la guerra del Rif (Marruecos), para lo que no estaban preparadas las tropas de reemplazo. -
desastre de Annual
El Desastre de Annual fue una grave derrota del ejército español en la Guerra del Rif. Las tropas, mal preparadas y dirigidas por el general Silvestre, fueron atacadas por las fuerzas rifeñas lideradas por Abd el-Krim. La retirada desordenada provocó el colapso de la defensa española, con más de 10.000 soldados muertos. -
Period: to
El Directorio Militar
El Real Decreto de 15 de septiembre fijaba la
organización del Directorio Militar, presidido por el
mismísimo Primo de Rivera, estaba compuesto por
ocho generales de brigada y un contralmirante. -
Manifiesto de Primo de Rivera
El 13 de septiembre de 1923, el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, marqués de Estella, lanzó un manifiesto al país proclamando el estado de guerra y el advenimiento de una dictadura militar transitoria “hasta que el país ofrezca hombres rectos,
sabios, laboriosos y probos”. -
Creación de la Unión Patriótica
Fue un partido político creado por el dictador Miguel Primo de Rivera como una asociación de ciudadanos que integraría a toda la sociedad y sustituiría a los partidos tradicionales a los que consideraba corruptos, para dar soporte al nuevo régimen. -
El desembarco de Alhucemas: final del conflicto marroquí
El desembarco de Alhucemas fue una operación militar clave que marcó el fin del conflicto en el Rif, conocido como la Guerra del Rif. Dirigida por el general Francisco Franco, las fuerzas españolas, apoyadas por los franceses, realizaron un desembarco sorpresa en la bahía de Alhucemas, en el norte de Marruecos. -
Period: to
El Directorio Civil
A finales de 1925, un gabinete civil en el que predominaban los tecnócratas, presidido por el propio Primo de Rivera, sustituyó al Directorio Militar. Sus bases habrían de ser un nuevo partido, una nueva Asamblea y una nueva Constitución. -
la Federación Universitaria Española (FUE)
Fue una organización universitaria y escolar española que aparece en la etapa final de la dictadura de Primo de Rivera -
Dimisión de Primo de Rivera
-
La DICTABLANDA
El 1 de febrero de 1930 se estableció la Dictablanda de Dámaso Berenguer, que dio carpetazo a la dictadura de Primo de Rivera. -
Pacto de San Sebastián
El Pacto de San Sebastián designa la reunión promovida por la Alianza Republicana que tuvo lugar en San Sebastián el 17 de agosto de 1930, a la que asistieron representantes de casi todos los partidos republicanos españoles y en la que se acordó la estrategia para poner fin a la monarquía de Alfonso XIII y proclamar la Segunda República Española. -
Expediente Picasso
El Expediente Picasso es el nombre con el que se conoce al informe redactado por el general Juan Picasso, destinado en el Consejo Supremo de Guerra y Marina, máximo órgano de la jurisdicción militar, en relación con los hechos acontecidos en la Comandancia General de Melilla en los meses de julio y agosto de 1921, conocidos como el Desastre de Annual. -
Dimisión de Berenguer
En febrero de 1931 el general Berenguer presentaba su dimisión y fue sustituido por un gobierno presidido por el almirante Aznar. -
Elecciones municipales
Las elecciones municipales fueron convocadas para el 12 de abril de 1931. Para la opinión pública, el rey Alfonso XIII se había comprometido excesivamente con la dictadura, y las elecciones se presentaron como un plebiscito a favor o en contra de la monarquía.