-
La relación con el padre era distante. No es casual que éste llamara al hijo país, el mismo término que se utilizaba para los esclavos, reflejo de la autoridad absoluta que el padre de familia ejercía sobre su heredero; las mujeres, en cambio, llamaban a sus hijos teknon, "criatura". Las madres desarrollaban una relación muy estrecha con sus hijos, pues eran ellos los que justificaban su papel en la comunidad familiar.
-
Las sociedades europeas preindustrializadas no establecían una clara distinción entre la infancia y otras fases de la vida preadulta.
Los niños entraban de golpe en la gran comunidad de los hombres. -
Prevalece el abandono e infanticidio. el niño es considerando un rebelde al que hay que enderezar.
Muchos padres de todas las clases sociales enviaban a sus hijos a trabajar como empleados o aprendices; sólo una pequeña minoría se dedicaba a la vida religiosa o iba a la universidad. -
Recién en el siglo XVI se comenzó a considerar a la infancia como una etapa de la vida con características únicas. Hasta ese entonces los niños eran considerados adultos a partir de los 7 años. A partir de esa edad se vestían como adultos y recibían los mismos castigos.
-
La valorización de la infancia se relacionó con el crecimiento económico, gracias al cual los padres pudieron mejorar la alimentación de sus hijos, dedicarles atención y afecto. Esto motivó la creación de escuelas para niños y jóvenes.
-
El proceso de conformación de la juventud como grupo social definido se inició en Europa entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX.
En esta época se dieron algunos fenómenos que favorecieron el desarrollo de la juventud como un grupo tales como: la regulación del acceso al mercado laboral de niños y adolescentes y el establecimiento de un periodo de educación obligatoria. -
1883, Gran Bretaña: Primera ley restringiendo el trabajo infantil
1841, Francia: Se establece la edad mínima para entrar al trabajo en los 8 años y prohibió que se contrataran menores de 13 años en trabajos nocturnos.
1871, Alemania:Se prohibió trabajar hasta los 14 años y se limitó la jornada a 10 horas al día para quienes tenían entre 14 y 16 años. -
El camino para trabajos más cualificados y mejor pagados
empezó a depender de la extensión de la educación o la cualificación profesional.
El crecimiento del número de aprendices tenía más que ver con
la explotación de una mano de obra barata que con las posibilidades formativas. -
1883: Se crea la Boy’s Brigade, la más antigua organización
voluntaria uniformada británica, agrupaba a chicos de entre 12 y 18 años e incluía entre sus funciones educarlos en hábitos como la obediencia y la disciplina, desde una óptica cristiana.
1902, se crea la Guirls’ Life Brigade, que agrupaba a las chicas de entre 6 y 18 años. -
1904: G. Stanley Hall, publica su libro Adolescence: its psychology and its relations to physiology, anthropology, sociology, sex, crime, religion and education. Este autor identifica la adolescencia con un periodo de tensión y desorden emocional.
-
José Ortega y Gasset y Karl Mannheim, destacaron la adolescencia y los primeros años de la vida adulta como claves en la afirmación de la mayoría de los criterios personales y en la adquisición de una identidad propia por parte de las generaciones
-
Erik Erikson da una visión más relativizada y sociológica, veía la
adolescencia, en las condiciones cambiantes de la sociedad contemporánea, como un periodo de “crisis de identidad” y “moratoria de rol”. -
Las teorías de la reproducción social y cultural pusieron el énfasis en la recreación de las estructuras de poder y las desigualdades sociales a través de los grupos de edad.
-
La juventud como fenómeno social depende, más que de la edad, de la posición de la persona en diferentes estructuras sociales, entre las que destacan la familia, la escuela, el trabajo y los grupos de edad, y de la acción de las instituciones estatales que con su legislación alteran la posición de los jóvenes en ellas.
-
1946 Creación de la UNICEF: Se reconoce al niño como persona con derecho a una identidad, a la igualdad y la libertad
1959: Declaración de los Derechos del Niño por parte de la ONU
1990: Cumbre mundial a favor de la infancia -
- Creación del ICBF mediante la Ley 75 de 1968.
- Creación de los Jardines Infantiles Nacionales. (Ministerio de Educación Nacional, 1962)
- Creación de los Centros de Atención Integral al Preescolar (Caip), mediante la Ley 27 de 1974.
-
- Inclusión de la educación preescolar como el primer nivel del sistema educativo formal por parte del Ministerio de Educación Nacional. Decreto No.088 de 1976.
- Diseño del Plan Nacional de Alimentación y Nutrición (PAN), que otorgó un énfasis particular a la población infantil (Plan de Desarrollo "Para Cerrar la Brecha", 1974 -1978)
-
- La Constitución Política de 1991, en su Artículo 67, establece que "la educación será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y comprenderá como mínimo un año de preescolar.
- Se promulga la Ley 1098 de 2006 , Código de la Infancia y la Adolescencia que deroga el Código del Menor. Esta ley establece en su Artículo 29 el derecho al desarrollo integral de la primera infancia