-
70,000 BCE
Edad antigua - las civilizaciones.
Para esta época los niños era conocidos como adultos miniatura, participaban en algunas labores pero no se conocía la noción de niñez -
5
Esparta
En esa época, el Estado asumía la responsabilidad de la educación de los niños hasta los 14 años, preparándolos principalmente para el servicio militar. Durante este periodo educativo, se les enseñaba a leer y escribir. Una vez completada esta fase, a la edad de 20 años, los individuos se incorporaban al ejército, marcando el inicio de su servicio militar. -
476
Edad media
En esta sociedad, la educación estaba reservada principalmente para los jóvenes pertenecientes a la alta sociedad. Aunque se les enseñaba un oficio, este aprendizaje no garantizaba automáticamente la independencia. A pesar de adquirir habilidades prácticas, la autonomía y la libertad no estaban necesariamente asociadas a la formación recibida. -
753
Roma
En este periodo, la calidad de la educación estaba vinculada a la ascendencia o linaje familiar. El proceso educativo se caracterizaba por su rigurosidad, enfatizando la obediencia. Durante este periodo, se adquirían habilidades como la lectura, y la formación académica se extendía hasta la pubertad. -
1200
Grecia
En este periodo, la distinción clave reside en la riqueza o la falta de ella. Hasta los 7 años, la convivencia se centra en la madre o la nodriza. Posteriormente, si eres varón, asistes a la escuela, mientras que si eres mujer, permaneces en casa dedicándote a aprender las labores del hogar. La sociedad asigna roles diferenciados basándose en el género y las responsabilidades asociadas -
Jovenes como grupo social
A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX en Europa, los jóvenes constituían un grupo social claramente definido. En este periodo, se observaba una creciente conciencia de la juventud como una etapa específica de la vida, con características, expectativas y desafíos propios. Este reconocimiento llevó a cambios en la forma en que la sociedad abordaba la educación, el trabajo y la transición hacia la adultez. -
1ª Ley de restricción de trabajo infantil
La ley en cuestión limita la participación laboral de niños menores de 9 años, estableciendo restricciones específicas en cuanto a las horas de trabajo diarias, que se fijan en 9 horas, y la duración de la semana laboral, que se establece en 6 días. Esta normativa tiene como objetivo principal proteger a los niños, asegurando que tengan acceso a una educación adecuada y puedan disfrutar de un tiempo suficiente para descansar y participar en actividades recreativas propias de su edad. -
Revolución Francesa
Durante la Revolución Francesa, que tuvo lugar a fines del siglo XVIII, los jóvenes emergieron como un grupo social definido con sus propias características y aspiraciones. La Revolución Francesa trajo consigo cambios significativos en la estructura social y política, y la juventud desempeñó un papel activo en muchos aspectos de este proceso. -
Se abre la universidad Nacional
La creación de la Universidad Nacional de los Estados Unidos marca un hito significativo en el panorama educativo, acompañada por la restauración de los modelos de escuelas normalistas. Este conjunto de iniciativas abre nuevas oportunidades para la educación superior, brindando a los jóvenes de la nación la posibilidad de acceder a una formación académica más avanzada y especializada. -
Guerra de los 1000 dias
Los registros documentales revelan la trágica participación de niños y adolescentes en los ejércitos conservadores y liberales. Muchos de estos jóvenes se vieron obligados a enfrentarse al cañón, convirtiéndose en víctimas de una guerra que no les correspondía. Su involucramiento en conflictos armados a una edad temprana destaca la dolorosa realidad de una generación que experimentó las consecuencias devastadoras de tensiones políticas y militares. -
Segunda revolución industrial
Estos cambios han tenido un impacto significativo en el ámbito de la formación y la vida laboral de los jóvenes, abriendo nuevas oportunidades. La creación de la Universidad Nacional y la restauración de los modelos de escuelas normalistas han allanado el camino hacia trabajos más cualificados, ofreciendo perspectivas laborales más especializadas y, en consecuencia, con mejores remuneraciones -
Siglo XX en Colombia
En Colombia, las reformas implementadas en la primera mitad del siglo XX tuvieron como objetivo principal la modernización del sistema educativo. Estas reformas se alinearon con un proyecto político más amplio que buscaba fortalecer el Estado-nación. El propósito era brindar mejores oportunidades educativas a los jóvenes de la época, consolidando así un sistema educativo que respondiera a las necesidades de la sociedad y contribuyera al desarrollo integral del país. -
Prohibición del castigo Físico en las escuelas
La Resolución 23 de 1911 representa un hito importante en la historia educativa de la República de Colombia. Esta resolución estableció la prohibición formal del uso de la férula y cualquier otro castigo físico en las escuelas. Esta medida refleja un reconocimiento de la necesidad de proteger la integridad física y psicológica de los estudiantes, marcando un cambio hacia prácticas educativas más respetuosas y centradas en el bienestar de los alumnos. -
La Declaración de Ginebra
El tratado pionero a nivel internacional referente a los Derechos de los Niños es la Convención sobre los Derechos del Niño. A través de sus cinco segmentos, la Convención confiere derechos particulares a los niños, al mismo tiempo que asigna responsabilidades a los adultos. -
Declaración de los derechos del niño
En este documento se reconoce al niño y a la niña como individuos con la capacidad de crecer física, mental, social, moral y espiritualmente, gozando de libertad y dignidad en su desarrollo. -
Creación de Bienestar Familiar
La creación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se llevó a cabo a través de la Ley 75, mediante la integración de la División de Menores del Ministerio de Justicia y el Instituto Nacional de Salud. Esta medida representó la primera manifestación de voluntad política para proteger a aquellos que eran identificados como "menores en situación irregular" -
Escuela Nueva en 1976 en Colombia
Este diseño fue concebido de manera que permitiera la atención de todos los estudiantes en edad escolar de la zona en una única aula. Su objetivo es asegurar una promoción flexible y la completitud de la escolaridad para todos los alumnos. -
La Convención Sobre los Derechos del Niño y adolescentes en Colombia
La Constitución de Colombia de 1991, en su Artículo 44, establece los derechos de los niños y adolescentes a nivel nacional. Este artículo reconoce la especial protección del Estado para garantizar el pleno desarrollo de los menores, así como su derecho a la satisfacción de sus necesidades básicas, la participación en la vida cultural, artística y recreativa, y la preservación de su identidad cultural. -
Ley General de Educación. Ley Nº 115/1994
La Constitución de Colombia de 1991 impulsa la educación en el país al regular los diferentes niveles educativos y establecer que la educación es gratuita a nivel nacional. Este enfoque refleja el compromiso constitucional con el acceso equitativo a la educación, subrayando la importancia de brindar oportunidades educativas sin barreras económicas para todos los ciudadanos colombianos. -
De Cero a Siempre
Fue aprobada como ley y recibió la sanción del Presidente de la República de Colombia el 2 de agosto de 2016. Como resultado, la atención integral a la primera infancia deberá ser implementada en todo el país, representando un avance significativo en condiciones reales para promover el desarrollo integral de niñas y niños. -
Ley 1098 de 2006
Este código tiene como objetivo asegurar el completo y armonioso desarrollo de niños, niñas y adolescentes, permitiéndoles crecer en el seno de la familia y la comunidad, en un entorno de felicidad, amor y comprensión. -
El neolítico
Desde temprana edad, los niños participaban activamente en las labores agrícolas y en la construcción de las armas utilizadas para cazar animales. En esta sociedad, ya se empleaban artefactos como las vasijas, se criaban animales para uso doméstico y se contaba con prendas de vestir. La vida estaba organizada en tribus. -
Los niños colaboraban en las actividades en la prehistoria
Los antropólogos han concluido que la especie Homo Heidelbergensis no solía delegar el cuidado de los niños a otros mientras salían a cazar. Incluso niños de tan solo 1 año estaban presentes durante el proceso de despiece de animales, y existe la posibilidad de que participaran en la tarea como una forma de juego. -
Period: to
La infancia y la adolescencia