Historia, Política y Gestión del Sistema Educativo Argentino

  • Period: 1400 to 1550

    Renacimiento

    Marca el inicio de la Edad Moderna; vuelta a la cosmovisión del mundo clásico; sustituye Teocentrismo por Antropocentrismo.
  • Period: 1440 to

    Edad Moderna

    Período histórico que se considera comienza a fines del siglo XV con el arribo de los europeos a América, la Caída de Constantinopla, el desarrollo de la imprenta, según distintos autores. Se considera que finaliza con la Revolución Francesa. (No debe confundirse con el término "Modernidad", que se refiere al período CULTURAL, y consiste en un lapso de tiempo más indefinido: el inicio/fin de las corrientes culturales que la definen no puede precisarse desde la exactitud de un año determinado).
  • 1450

    Inicio Modernidad: Imprenta de Gutenberg

    Inicio Modernidad: Imprenta de Gutenberg
    Aunque su objetivo era lograr que la Biblia tuviera un alcance masivo, la imprenta revoluciona la transmisión del conocimiento en todos los campos culturales.
  • Period: 1450 to

    Modernidad

    Definida desde un punto de vista occidental y eurocentrista, es un período de transformaciones culturales caracterizado por la preeminencia de la razón sobre la religión, con un acentuado desarrollo de la ciencia; la creación de los derechos con el consecuente ascenso de la burguesía y las instituciones de gobierno democráticas dentro de los Estados-Nación; y la industrialización de la producción con el triunfo del capitalismo, acompañado de la urbanización y los cambios en los modos de vida.
  • 1453

    Inicio Edad Moderna: Caída de Constantinopla

    Inicio Edad Moderna: Caída de Constantinopla
    Decadencia del Imperio Romano; debilitamiento de la Iglesia Católica.
  • 1492

    Inicio Edad Moderna: Arribo de Colón a América

    Inicio Edad Moderna: Arribo de Colón a América
    Es uno de los hitos que tradicionalmente marca el inicio de la Edad Moderna.
  • 1500

    Inicio Modernidad: Renacimiento

    Inicio Modernidad: Renacimiento
    Marca el inicio de la Modernidad; vuelta a la cosmovisión del mundo clásico; sustituye Teocentrismo por Antropocentrismo.
  • 1520

    Reforma Protestante

    Reforma Protestante
    Movimiento anticlerical presidido por Martín Lutero que buscó modificar ciertas prácticas eclesiásticas, dando origen al Protestantismo. La confrontación con el catolicismo provoca una relativa pérdida de poder por parte de la Iglesia Católica.
  • 1543

    Teoría Heliocéntrica

    Teoría Heliocéntrica
    Copérnico desarrolla este modelo que revoluciona no solo la ciencia sino la religión y la cosmovisión del mundo moderno.
  • Period: 1543 to

    Revolución Científica

    Surgen nuevas ideas y conocimientos científicos que transforman las visiones antiguas y medievales sobre la naturaleza y sentaron las bases para la ciencia moderna.
  • Racionalismo

    Racionalismo
    El Discurso del Método de Descartes consolida al Racionalismo como la teoría epistemológica que propone a la Razón como la fuente de todo conocimiento.
  • Period: to

    Rev. Industrial

    Proceso de transformación económica y tecnológica que multiplicó la producción a la vez que redujo el tiempo de producción, multiplicando la riqueza per cápita exponencialmente como nunca antes. La mano de obra se sustituyó por máquinas. Dio origen a la clases sociales del proletariado (trabajadores industriales y campesinos) y la burguesía (dueña del capital y los medios de producción), cuya abismal diferencia dio origen a movimientos sociales de lucha (sindicalismo, anarquismo, comunismo).
  • Revolución Francesa

    Revolución Francesa
    Con los principios de libertad, igualdad y fraternidad, socavó las bases del sistema monárquico y fundó la democracia moderna a partir del fundamento de soberanía popular.
  • Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano: conceptos de "Ciudadano" y "Estado"

    Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano: conceptos de "Ciudadano" y "Estado"
    A partir de la "Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadado"(1789), se consolidó este concepto, como el de "un individuo que reconoce al Estado como su ámbito legal, en el marco de un sistema de derechos y obligaciones uniforme en todo el territorio, basado en la idea de igualdad legal". Posteriormente esto se plasmó en las Constituciones nacionales.
  • Programa institucional: Valores y principios fuera del mundo 1800-1970

    Programa institucional: Valores y principios fuera del mundo 1800-1970
    La escuela como ciudad ideal; la Iglesia es la madre de este rasgo, ya que quiso fabricar cristianos alejados de la cultura profana banal y utilitaria de las sociedades. Los valores sagrados e indiscutibles eran los de Razón, Ciencia y la Nación a construir.
    DECLINA con el desencantamiento del mundo, las instituciones abandonan lo religioso, que se repliega mediante la ruptura entre lo público y lo privado, en beneficio de construcciones locales, se debilita el monopolio cultural de la escuela.
  • Programa institucional: La escuela como santuario 1800-1970

    Programa institucional: La escuela como santuario 1800-1970
    La escuela se identifica con principios "fuera del mundo" y debe protegerse de los "desórdenes y pasiones del mundo". En los programas escolares, los conocimientos más abstractos, más teóricos y más "gratuitos" son los más valorizados; los saberes prácticos, reservados p/ los más desfavorecidos.
    DECLINA: La masificación escolar, especialmente en el nivel medio, desestabiliza las aulas. La producción masiva de diplomas trae competencia al mercado escolar, y la formación pasa a ser una inversión.
  • Programa institucional: La vocación 1800-1970

    Programa institucional: La vocación 1800-1970
    El maestro/a es mediador que facilita los valores sagrados de ciencia, razón y Nación. Tiene la convicción de esos principios y el alumno/a accede a los valores al identificarse con los maestros que los encarnan. La autoridad del maestro/a se basa en la creencia del mismo en los valores sagrados.
    DECLINA: La profesión reemplaza la vocación. La ciencia pedagógica y la formación docente legitiman el rol docente. Los/as docentes son evaluados para comprobar su eficiencia.
  • Programa institucional: La socialización es una subjetivación 1800-1970

    Programa institucional: La socialización es una subjetivación 1800-1970
    Se propone que gracias a la socialización, es decir, el sometimiento a un disciplinamiento escolar racional, los individuos adquieren autonomía y libertad. El programa institucional es percibido como liberador, pero esto no es más que una paradoja: la libertad nace de un sometimiento.
    DECLINA: La creencia en una disciplina liberadora se desmorona con la emergencia de sujetos que vienen con una autonomía preexistente al trabajo de la socialización institucional. Hay que motivar a los alumnos.
  • Constitución argentina de 1853

    Como el primer texto fundacional del Estado Nacional argentino, formó parte del proceso de conformación de la sociedad argentina moderna, determinando la ampliación de condiciones de inclusión social que supone: la universalización de valores, principios y condiciones de acceso a diversas prestaciones (derechos), junto con la creciente especialización y diferenciación funcional de sus instituciones, la expansión de la ciudadanía y la progresiva instalación de pautas de regulación social.
  • Period: to

    Gran Inmigración Europea

    La Constitución de 1853 promovió la inmigración europea en su artículo 25, eliminando las barreras para la llegada de extranjeros, con el propósito de poblar el país: "Gobernar es poblar" (Alberdi). La expectativa era recibir inmigrantes "de la Europa industriosa", pero llegaron masivamente provenientes de localidades rurales y en huida de los conflictos europeos, lo cual obligó a modificar los valores de las instituciones educativas, en pos de homogeneizar la sociedad para poder gobernarla.
  • Presidencia de Mitre 1862-68

    Presidencia de Mitre 1862-68
    Con la pretensión de formar una clase dirigente, decreta la creación de colegios nacionales a lo largo de todo el territorio de la Nación. Ofrecerán una formación eminentemente humanística para ocupar puestos políticos tanto en el gobierno como en las dependencias públicas.
  • Colegios Nacionales

    Colegios Nacionales
    Mitre decreta su creación, con el propósito estrictamente político de formar una clase dirigente proveniente de la oligarquía. Paralelos a las escuelas primarias, ofrecerían educación secundaria "que habilite al hombre para la vida social, desenvolviendo sus facultades, elevando el nivel intelectual". De este modo, el saber condensado en los egresados obre sobre la masa de la ignorancia, desde las posiciones de gobierno de los pueblos.
  • Presidencia de Roca 1880-86

    Durante su presidencia se sancionó la Ley 1420, en 1884.
  • Sistemas Educativos Latinoamericanos

    En el marco del proceso de formación de los Estados Nacionales, entre fines del S XIX y principios del XX, se conforman como parte del proceso más amplio de ingreso a la modernidad de las sociedades latinoamericanas.
  • Consejo Nacional de Educación

    Consejo Nacional de Educación
    Creado decreto mediante por Julio A. Roca como un organismo dependiente del Poder Ejecutivo Nacional, su función era el gobierno de las escuelas primarias de la ciudad de BA. Luego se extendió a las escuelas de todo el país. La institución predecesora estaba dirigida por Sarmiento, y Roca crea una nueva para tenerlo bajo control, rodeándolo de vocales católicos. Buscaba evitar que Sarmiento avanzara con su propio proyecto de ley de educación.
  • Primer Congreso Pedagógico

    Primer Congreso Pedagógico
    Se dicutió qué tipo de sistema educativo tendría la Nación. Sentó las bases para la sanción de la Ley 1420.
  • LEY 1420

    LEY 1420
    Promulgada por el gobierno federal luego de un agitado debate, establecía educación primaria pública, común, obligatoria, graduada (agrupada en cursos y grados), gratuita (y religiosamente tolerante) en la Capital Federal y territorios nacionales. Además se incorporaron períodos de descanso, ejercicio físico y canto. Las escuelas primarias mantenidas por el gobierno federal fueron puestas bajo la jurisdicción del Consejo Nacional de Educación.
  • LEY AVELLANEDA "Estatutos de las Universidades Nacionales"

    LEY AVELLANEDA "Estatutos de las Universidades Nacionales"
    Promulgada tras el sostenido crecimiento que experimentaron las universidades, se refería a la organización de su régimen administrativo. Determinaba la autonomía universitaria para dictar sus estatutos, elegir a su Rector, presentar y reformar sus planes de estudio, fijar sus condiciones de admisibilidad, elevar al Poder Ejecutivo la propuesta para el nombramiento de profesores, definido por éste.
  • Presidencia de Juárez Celman 1886-90

    Presidencia de Juárez Celman 1886-90
    Sus políticas liberales llevaron a un período de especulación que creó una burbuja financiera, lo cual desencadenó la crisis del "Pánico de 1890", con desinversiones, desocupación creciente y el regreso masivo de inmigrantes a sus países. Debió abandonar su cargo tras la quiebra del Banco Nacional y la Revolución del Parque, una insurrección cívico-militar dirigida por la recién formada Unión Cívica liderada por Leandro N. Alem y Bartolomé Mitre. Lo sucedió el vicepresidente Carlos Pellegrini.
  • "Pánico de 1890"

    "Pánico de 1890"
    Consecuencia de las políticas liberales de Juárez Celman, determinó una merma sustancial en los aportes del capital extranjero al país. Los acontecimientos políticos y la crisis de Baring Brothers atemorizaban a los inversores europeos. La baja de salarios y la creciente desocupación motivó que dejaran de ingresar inmigrantes y, peor aún, que abandonaran la Argentina a razón de miles por año.
  • Primera Escuela Comercial

    Primera Escuela Comercial
    Tras la necesidad de crear una institución alternativa a las que abrieran las puertas a los puestos políticos, se crea la primera escuela comercial para varones. En 1897 se crea la primera para mujeres.
  • Presidencia Carlos Pellegrini 1890-92

    Presidencia Carlos Pellegrini 1890-92
    Asume tras la renuncia de Juárez Celman, como consecuencia de la revuelta de 1890. Procuró restaurar el orden perdido por las políticas liberales anteriores a su asunción: aplicó ajustes, suspendió obras y solicitó créditos internos para saldar la deuda externa que tenía un inminente vencimiento, así como nacionalizó obras sanitarias privatizadas por Juárez Celman.
  • LEY LÁINEZ

    LEY LÁINEZ
    Sancionada como un complemento de la Ley 1420, buscaba extender la educación común, pública y gratuita a todo el territorio nacional. Autoriza al Consejo Nacional de Educación a establecer y mantener escuelas primarias y rurales nacionales en aquellas provincias que lo pidieran y así democratizar el sistema. Además, amplió la obligatoriedad para la escuela primaria (4 años), creó la escuela intermedia (3 años), y un secundario de 4 años.
  • Programa de Educación Patriótica

    Programa de Educación Patriótica
    Con el objetivo de inculcar sentimientos patrióticos entre los hijos de los inmigrantes y que este patriotismo fuese una barrera contra las ideologías "disolventes" (anarquismo), Ramos Mejía, presidente del Consejo Nacional de Educación, inició este programa basado en el establecimiento de rituales patrióticos y en la enseñanza de la historia nacional. La escuela se convirtió en un agente generador de sentimientos nacionales que buscaba suplantar la influencia de las familias inmigrantes.
  • Presidencia Sáenz Peña 1910-14

    Su mandato estuvo signado por la discusión en torno a la reforma electoral y sus resultados inmediatos en la Ley Sáenz Peña, y buena parte de los hechos políticos de esos años quedaron eclipsados por esa disputa. Por ejemplo, se inauguró el primer subterráneo en Buenos Aires,​ y se terminó la monumental Estación Retiro.
  • Ley Sáenz Peña

    Ley Sáenz Peña
    Promulgada durante el gobierno de Saénz Peña, que asume fraude mediante, esta Ley electoral estableció el voto universal, masculino, secreto y obligatorio. A partir de ella, la voluntad ciudadana comienza a ser respetada. Posteriormente, asumirá Yrigoyen, sin fraude y por elección popular.
  • LEY REFORMA SAAVEDRA LAMAS

    LEY REFORMA SAAVEDRA LAMAS
    Con el propósito de evitar que los sectores recientemente incorporados al SE (clase media), lleguen al poder, diversificó las alternativas para desviarlas hacia actividades manuales y técnicas que los alejaran del fervor político, y que los estudios clásicos quedaran en manos de la élite nacional. La escuela primaria se divide en 5 años y en un nivel intermedio que permita el acceso a escuelas técnicas de oficios.
  • Década Infame 1930-43

    Década Infame 1930-43
    Comienza con el golpe cívico-militar a Yrigoyen, encabezado por Uriburu, promotor de una ideología nacionalista católica corporativista, en el contexto de la Gran Depresión (crisis 1929). Oficialmente, el régimen fue caratulado como "restauración neoconservadora". Se impusieron dos gobiernos conservadores-radicales mediante elecciones fraudulentas. Finalmente, el último presidente, Castillo, fue derrocado por la Revolución del '43, con Perón como uno de sus líderes.
  • Period: to

    Gobierno Militar 1943-46

    Tras derrocar al presidente Ramón Castillo, el Grupo de Oficiales Unidos (GOU) le pone fin a la Década Infame. El régimen tiene una ideología nacionalista, católica, hispánica y de derecha, y toma medidas para ponerla en práctica dentro de las instituciones educativas de todos los niveles. Perón es uno de los líderes, quien luego asumirá la presidencia, tras ganar las elecciones, en 1946.
  • Revolución del '43

    Revolución del '43
    Una logia militar secreta derrocó al presidente Ramón Castillo y se hizo del poder. Buscaban un gobierno fuerte y decidido que tomara las riendas del país y así dejar atrás la escandalosa Década Infame, con sus fraudes, negociados, corrupción y desprestigio de su clase política. El General Perón estaba entre sus fundadores, cuya mayoría tenía una fuerte impronta nacionalista.
  • Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional (CNAOP)

    Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional (CNAOP)
    Dependiente de la Secretaría de Trabajo y Previsión, a cargo del General Perón, fue creada para dirigir, administrar y someter a inspección todos los establecimientos de enseñanza técnica. Además se siembran centenares de escuelas de aprendizaje, donde la juventud argentina se orienta y perfecciona en las diversas técnicas industriales. Luego se hace cargo de las Escuelas Fábrica, dirigidas a la capacitación técnica para alumnos de entre 13 y 18 años. La primera escuela fábrica data de 1946.
  • Escuela Superior de Magisterio

    Escuela Superior de Magisterio
    Creada para conformar un cuerpo de maestros leales adoctrinados en los principios ideológicos del nacionalismo católico. Se esperaba los docentes instruyeran a sus alumnos contra los principios proporcionados por las escuelas normales, caracterizada como materialista, positivista y cosmopolita, a raíz de un "frívolo enciclopedismo". Para ser admitido en esta institución, se debía jurar "reconocer la tradición greco-romana de la cultura occidental hispano-cristiana como la únicamente argentina".
  • 17 de Octubre del '45

    17 de Octubre del '45
    En un intento de golpe militar, Perón es secuestrado y llevado a la isla Martìn García. Días después, el pueblo argentino se manifiesta en la Plaza de Mayo por la liberación de su líder, que recupera su posición en la presidencia.
  • Belisario Gache Pirán 1946-48

    Belisario Gache Pirán 1946-48
    Ministro de Justicia e Instrucción Pública, fue el primero que tuvo Perón. Convirtió en ley el decreto de 1943 que había introducido la enseñanza católica, como había sido promesa electoral, que le había permitido contar con el apoyo semiexplícito de la Iglesia.
  • Period: to

    Primer Gobierno Peronista 1946-51

    Habiendo ganado popularidad con las medidas tomadas durante el anterior gobierno de facto, Perón gana las elecciones y asume la presidencia. Sus prioridades fueron: la re-catolización de la educación en todos los niveles; la expansión de la educación técnica para impulsar la economía industrial nacional; lograr la "unidad espiritual" del pueblo argentino; centralizar el sistema educativo para su mayor eficiencia; y cohartar la potencia opositora de las universidades.
  • Educación Católica en Escuelas federales (Decreto)

    Educación Católica en Escuelas federales (Decreto)
    Como parte de las reformas del régimen de facto impuesto en junio de 1943, se impuso como obligatoria la educación católica en las escuelas de jurisdicción federal, a través de un decreto. Esto generó la oposición de asociaciones de maestros y obreros, ya que rompía con lo alcanzado por la Ley 1420.
  • Ivanissevich 1948-50

    Estuvo primero a cargo de la Secretaría de Educación y luego del Ministerio de Educación, creado para separar la función del Ministerio de Justicia, y convertirse en un área autónoma. Durante este período se llevó a cabo la primera reforma de los programas de estudio de la escuela primaria. Dio impulso a la expansión del sistema de educación preescolar. Sostenía que el sistema debía educar alumnos "buenos" y no "sabios", e inculcarles respeto por las tradiciones del país, incluida la religión.
  • Universidad Obrera Nacional

    Creada, decreto mediante, cuatro años antes de que abriera sus puertas en 1952, representaba el escalón más alto de la educación técnica destinado a la clase obrera que funcionaba bajo la jurisdicción de la CNAOP. Podían ingresar a ella los alumnos matriculados en las escuelas técnicas, pero a efectos prácticos, estos alumnos tenían cerradas las puertas de las escuelas secundarias regulares y mucho más aún las de las universidades.
  • Suspensión del cobro de aranceles universitarios

    Con estas palabras Perón estableció la gratuidad de la enseñanza universitaria: "Que el engrandecimiento y auténtico progreso de un pueblo estriba en gran parte en el grado de cultura que alcancen sus miembros; Que por ello debe ser primordial preocupación del Estado disponer de todos los medios a su alcance para cimentar las bases del saber (...); Que ... es función social del Estado amparar la enseñanza universitaria (...)" (Decreto 29.337)
  • Armando Méndez San Martín 1950-55

    Fue el ministro más polémico de Perón: con él, los libros de texto "peronistas" fueron introducidos para la escuela primaria. También se llevaron a cabo políticas abiertas de adoctrinamiento para maestros y alumnos. Al final de este período, el conflicto entre la Iglesia y el Estado, que había estado latente, finalmente estalló con violencia. El peronismo intentó desplazar al catolicismo como religión de Estado y monopolizar el espacio simbólico social.
  • Period: to

    Segundo Gobierno de Perón 1951-55

    Con el apoyo masivo del pueblo, continúa con sus políticas nacionalistas, que son posibles gracias a la reforma de la Constitución (1949): abre la Universidad Obrera (creada en el período anterior); crea el Ministerio de Educación; introduce la doctrina peronista en las escuelas de manera oficial a través de libros; termina rompiendo relaciones con la Iglesia en disputa por el espacio simbólico y elimina la enseñanza religiosa de los programas escolares.
  • Universidad Privada (de la Revolución Libertadora)

    Como una de las medidas tomadas por el gobierno instraurado tras la Revolución Libertadora que derrocó a Perón, se permite la creación de universidades privadas. En 1956 se crea la Universidad Católica de Córdoba, entre otras universidades privadas.
  • Revolución Libertadora 1955-58

    Revolución Libertadora 1955-58
    Dictadura cívico-militar que derrocó a Perón y clausuró el Congreso Nacional, con Lonardi y Aramburu al mando. Se inició con un bombardeo en la Plaza de Mayo durante un acto de la CGT. Proscribió el Peronismo.
  • Proscripción del Peronismo

    Proscripción del Peronismo
    Decreto Ley 4161: “Queda prohibido en todo el territorio de la Nación: la utilización con fines de afirmación ideológica peronista o de propaganda peronista..." Se trataba de eliminar todo vestigio de peronismo, de aniquilar cualquier expresión que pudiera recordar los años de lo denominaron "Segunda Tiranía (peronista)". Se intervino la CGT y se derogó la Constitución de 1949 donde el peronismo había sido dejado escritas las principales conquistas sociales y económicas populares.
  • Desarrollismo en Latinoamérica 1965-75 1/3

    Desarrollismo en Latinoamérica 1965-75 1/3
    Tras agotarse la expansión del SE tradicional frente a las demandas del nuevo escenario internacional, la educación cobra valor, ya que se la concibe como motor de desarrollo. Los impulsos reformistas fueron, en parte, resultado de la influencia de la UNESCO y su prédica en favor de la educación. Las reformas estuvieron orientadas a universalizar la educ primaria, modernizar sus planes de estudio y mejorar el sistema de formación docente. El Estado, se creía, era capaz de gestionar estas metas.
  • Desarrollismo en Latinoamérica 1965-75 2/3

    Desarrollismo en Latinoamérica 1965-75 2/3
    Desarrollo y modernización fueron las ideas-fuerza que motorizaron las reformas: erradicar el analfabetismo, incorporar a la educación básica la población escolar excluida y ampliar la educación secundaria. Además, se buscó incorporar esta racionalidad moderna mediante nuevas tecnologías de gobierno del SE, y a través de la concepción de la escuela como agente de cambio, lo cual suponía la modernización del rol docente y las prácticas escolares. La consigna: garantizar igualdad de oportunidades.
  • Desarrollismo en Latinoamérica 1965-75 3/3

    Desarrollismo en Latinoamérica 1965-75 3/3
    Pese a la renovación del discurso pedagógico, el modelo fundacional del SE y el rol docente no se modificaron sustancialmente: los cuestionamientos apenas expresaban la preocupación de lxs expertxs; tampoco se materializaron nuevas políticas ni modelos institucionales que implicaran cambiar las dinámicas del SE. Si bien la profesionalización académica fue un punto de inflexión, siguen vigentes los rasgos estructurales del SE y la cultura escolar, visibles en una expansión socialmente desigual.
  • Revolución Argentina (Golpe de Onganía) 1966-73

    Revolución Argentina (Golpe de Onganía) 1966-73
    Dictadura cívico-militar impuesta tras derrocar a Illia, como parte del impulso de los EEUU a estos regímenes en América Latina. Éste, como expresión de los sectores más concentrados del capital, buscaría quebrar la lógica agro-industria mercadointernista. Para ello, impulsaría una intensa reestructuración de la economía argentina, asentada en un desarrollo en profundidad, eliminando a los capitales más débiles y expulsando mano de obra “sobrante”.
  • Noche de los Bastones Largos

    Noche de los Bastones Largos
    Onganía mostraba una marcada intolerancia hacia las universidades argentinas, consideradas como cunas de la subversión y el comunismo, al punto de censurar los centros de estudiantes. La Noche de los bastones largos fue un operativo en el cual fuerzas policiales irrumpieron en las universidades, desalojando tanto a profesores como alumnos; provocó que numerosos docentes, intelectuales e investigadores de las universidades nacionales se exiliaran del país.
  • Inicio de la Transferencia de las Escuelas Nacionales a las Provincias 1968-70

    Inicio de la Transferencia de las Escuelas Nacionales a las Provincias 1968-70
    Durante el gobierno de Onganía, como parte de un plan de transferencia de varias áreas de gobierno, con el fin de reducir gastos del Estado nacional, se realizaron convenios para transferir algunas escuelas nacionales a sus distritos provinciales. Se derogó la Ley Láinez y quedó prohibido el establecimiento de escuelas nacionales en territorios provinciales. Este proceso continuó durante el gobierno de facto de Videla (1978), para finalizar durante el menemismo (1992).
  • Intento de creación de la Escuela Intermedia (Reforma Astigueta, durante el Onganiato)

    Intento de creación de la Escuela Intermedia (Reforma Astigueta, durante el Onganiato)
    Conocida como Reforma Astigueta, no llega a implementarse. Proponía dividir la educación primaria en 3 ciclos y pasar de 7 a 5 años de duración ("perdía" 2 años), y crear la “escuela intermedia”, un nivel de 4 años que mediaría entre la primaria y la secundaria.
    Pre-Reforma: Primaria (7 años) + Nivel medio (5)
    Post-Reforma: Primaria (5) + Intermedia (4) + Nivel medio (3)
    La obligatoriedad escolar se incrementaría de 7 a 9 años (con la incorporación de la escuela intermedia).
  • Resoluciones varias a favor de los Centros de Estudiantes

    Se dictaron una serie de resoluciones destinadas a modificar, a través de la participación estudiantil, la dinámica interna de los establecimientos de enseñanza media. Una resolución dictada en 1973 autorizaba a lxs estudiantes a designar delegados y participar de la conducción escolar. Al año siguiente otra resolución pautaba las actividades extracurriculares, particularmente las gremiales y definía los centros de estudiantes como excelentes vínculos para mejorar el proceso curricular.
  • Crisis petrolera de 1973

    Crisis petrolera de 1973
    Comenzó a raíz de la decisión de la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo de no exportar más petróleo a los países que habían apoyado a Israel durante la guerra de Yom Kippur (1973): USA y sus aliados de Europa occidental. En consecuencia, el aumento del precio, unido a la gran dependencia que tenía el mundo industrializado del petróleo, provocó un efecto inflacionista y una reducción de la actividad económica de los países de este sector.
  • Ricardo P. Bruera 1976-77

    Primer Ministro de Educación de la dictadura cívico-militar. Durante su gestión ocurrió la "Noche de los Lápices".
  • Period: to

    Dictadura cívico-militar 1976-83

    Después de derrocar al gobierno de María Estela Martínez de Perón, ocupó el poder la junta militar compuesta por las tres fuerzas armadas. Se caracterizó por el terrorismo de estado, la constante violación de los derechos humanos, el secuestro, la desaparición y muertes de miles de personas, la apropiación sistemática de recién nacidos y otros delitos de lesa humanidad. Inició la Guerra de Malvinas, que resultó en el fin del régimen, y la vuelta a la democracia en 1983, con Raúl Alfonsín.
  • Subversión en el ámbito educativo (Conozcamos a nuestro enemigo)

    Subversión en el ámbito educativo (Conozcamos a nuestro enemigo)
    Documento publicado en 1977 y distribuido en los colegios del país al inicio del ciclo lectivo del '78, era de lectura obligatoria para todos los docentes. Era parte del plan de indentificar a los opositores al régimen en el ámbito cultural y educativo y lograr la propugnada libertad individual a través del orden.
  • Matemática subversiva

    En la subcomisión del Consejo Federal de Educación, los representantes de algunas provincias sostuvieron que los contenidos de las matemáticas modernas servían de puente a la introducción de ideas subversivas.
  • Llerena Amadeo 1978-81

    Ministro de Educación durante el régimen militar. Para atender la deserción escolar, promovió escuelas hogares y de doble escolaridad, junto con asignaciones familiares, aunque ninguna medida se aplicó o evaluó sistemáticamente. El problema de la deserción se utilizó como argumento de la ineficiencia del Estado, la responsabilidad de las familias -las víctimas eran culpables- y justificar la subsidiarización del sistema.
  • Transferencia completa de las escuelas primarias nacionales a las provincias

    Transferencia completa de las escuelas primarias nacionales a las provincias
    Esta medida, tomada por Videla por decreto, se justificó tanto en términos político-administrativos como curriculares. Fue presentada como una alternativa para romper la homogeneidad curricular, permitiendo una mayor adecuación a la diversidad de contextos socio-culturales. La descentralización desligó al Estado de la carga presupuestaria del servicio educativo primario al racionalizar los recursos sin tomar en cuenta la calidad educativa. El objetivo de la unidad nacional entró en riesgo.
  • Alfonsín y la Vuelta de la Democracia :)

    Con la democratización del SE como premisa inicial, resultaba "imperioso destruir las bases de sustentación política de todo golpe de estado y autoritarismo" presentes en toda la vida social y en particular en la escuela; democratizar "realmente" la educación, eliminando las diferencias y garantizando ingreso, permanencia y finalidad. "La concepción de la educación fue variando con los años. Pasó de ser concebida como un derecho humano y 'transitó' a ser considerada una inversión y un servicio".
  • Plan Nacional de Alfabetización 1983-1989

    Plan Nacional de Alfabetización 1983-1989
    Con el objetivo de "erradicar el analfabetismo, completar la educación de los neoanalfabetos y posibilitar un sistema permanente de educación de adultos", se organizaron alrededor de 6.000 centros de alfabetización a lo largo de todo el país. El programa tenía dos etapas: alfabetización propiamente dicha, y lectura comprensiva para el pensamiento lógico.
  • Congreso Pedagógico Nacional

    Congreso Pedagógico Nacional
    Procuraba fijar las pautas para el sistema educacional del futuro; también, "transformar la cultura autoritaria a partir de la transmisión de valores democráticos". Contrario a lo esperado, la participación de los docentes de escuelas públicas no fue la tendencia del Congreso, sino los sectores religiosos y los grupos empresarios, que imponían sus opiniones en el debate.
    La relevancia histórica del Congreso fue la de ser un antecedente de la transformación educativa neoliberal de los '90.
  • Ley de Transferencia de Servicios Educativos

    Culminó el proceso de transferencia de los servicios educativos de nivel medio y superior no universitario a las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires. El propósito era la reducción de gastos del Estado nacional.
  • Ley Federal de Educación

    Ley Federal de Educación
    Dividió el trayecto educativo en 5 niveles: Nivel Inicial, Educación General Básica —la cual agregó 2 años más a los 7 años de la Primaria, en un Tercer Ciclo (7º, 8º y 9º)—, y Polimodal —3 años en una modalidad específica, éstas determinadas por cada provincia—. Se extendió la obligatoriedad de la escolaridad a 10 años: Última sala de Inicial + 9 años de EGB.
  • Period: to

    Kirchnerismo

    Con políticas sociales de inclusión, derechos humanos y una postura de rechazo al neoliberalismo, demostró un marcado contraste con todos los gobiernos anteriores desde el regreso de la democracia. Sanción de la Ley Nacional de Educación (2006).
  • LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL