-
3500 BCE
Edad Antigua
-
624 BCE
Tales de Mileto
Para Tales de Mileto el agua era el elemento primero de todas las cosas que existen, lo que dio comienzo al universo, una idea que los griegos llamaban arjé (del griego ἀρχή, fuente, principio u origen). Creando así, quizá, la primera teoría occidental sobre el mundo físico. -
544 BCE
Heraclito de Efeso
Heráclito trata De la natura sobre el universo, la política y la teología. Cratilo fue uno de sus más importantes seguidores -
470 BCE
Sócrates
Él creía que la filosofía debe lograr resultados prácticos en forma de un mayor bienestar para el hombre, el individuo y para la humanidad en la sociedad -
427 BCE
Platòn
Platón sostiene que la Justicia es la virtud política por excelencia. El Estado es Justo y es reflejo del alma. Un Estado que no es justo, no es realmente Estado. -
384 BCE
Aristòteles
Aristóteles apostó por la idea de que el mundo es solamente uno, sin compartimentos. La crítica a la teoría de las ideas será un punto clave de su filosofía -
254
Edad Media
-
354
San Agustín de Hipona
San Agustín asumía que la Fe era la entidad que daba vida a la religión, mientras que la Razón era el germen de la Filosofía. -
1095
Pedro Lombardo
postulado del geocentrismo -
1225
Tomàs de Aquino
Retomó las ideas aristotélicas sobre el alma, el mundo y el hombre, entre otros, y las reelaboró desde un punto de vista cristiano. El problema central de su pensamiento era la relación entre la razón y la fe. Sostuvo que la razón es un atributo otorgado al hombre por Dios. -
1492
Edad Moderna
-
1496
Nicolás Maquiavelo
"Lo que importa es allanar todas las dificultades para mantener su autoridad; y los medios, sean los que fueren, parecerán siempre honrosos y no faltará quien los alabe”. -
1561
Francis Bacon
Aplicar los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para observarlos y estudiarlos tal como se presentan en la realidad -
Rene Desacartes
El llamado precepto de la evidencia (o también, de la duda metódica): No admitir nunca algo como verdadero, si no consta con evidencia que lo es, es decir, no asentir más que a aquello que no haya ocasión de dudar, evitando la precipitación y la prevención -
John Locke
John Locke es considerado el padre del liberalismo moderno. Propone que la soberanía emana del pueblo; que la propiedad, la vida, la libertad y el derecho a la felicidad son derechos naturales de los hombres, anteriores a la constitución de la sociedad -
Immanuel Kant
los postulados de la razón práctica son las proposiciones no demostrables desde la razón teórica pero que, si se quiere entender el factum moral, se les ha de admitir. Dichos postulados serían la libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios -
Edad Contemporánea
-
Arthur Schopenhauer
Su filosofía, concebida esencialmente como un «pensar hasta el final» la filosofía de Kant, es deudora de Platón y Spinoza, sirviendo además como puente con la filosofía oriental, en especial con el budismo, el taoísmo y el vedanta. -
Karl Marx
Es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno y del marxismo. -
Friedrich Nietzsche
Realizó una crítica exhaustiva de la cultura, la religión y la filosofía occidental, mediante la deconstrucción de los conceptos que las integran, basada en el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida. -
José Ortega y Gasset
Exponente principal de la teoría del perspectivismo y de la razón vital (raciovitalismo) e histórica, situado en el movimiento del Novecentismo. -
Jean-Paul Sartre
Se le considera el mayor exponente del existencialismo y del marxismo humanista. Fue el décimo escritor francés seleccionado como Premio Nobel de Literatura, en 1964, pero lo rechazó explicando en una carta a la Academia Sueca que él tenía por regla declinar todo reconocimiento o distinción y que los lazos entre el hombre y la cultura debían desarrollarse directamente, sin pasar por las instituciones.