-
460
Raíces
las raíces históricas de la investigación
cualitativa podemos encontrarlas en la cultura
grecorromana con los trabajos de Heródoto, no
es hasta finales del siglo pasado cuando
comienzan a emplearse los métodos cualitativos
de una forma consciente. -
Augusto Comte (1798-18579
El enfoque cualitativo se origino en la obra de Augusto Comte, Discurso sobre el espíritu positivo (1844). -
Origenes
Históricamente, la metodología cualitativa tiene
su origen en el contexto de la antropología
cultural centrada inicialmente en el estudio de
pequeños grupos humanos y tribus. -
Period: to
Tradicional (1900-1950).
Esta etapa comienza
con el siglo y continúa hasta la segunda guerra
mundial. En este período, el positivismo se erige
como el paradigma epistemológico más
importante. Los investigadores cualitativos
escriben relatos objetivos influidos por las
experiencias de campo reflejo del paradigma
científico imperante. -
Period: to
La Etnografía ciudadana (1900-1960)
Se estudia la etnografía del indio
americano desde finales del XIX y principios del
XX, la etnografía de los otros ciudadanos,
estudios de comunidades y las etnografías sobre
los inmigrantes americanos (desde comienzos del
xix hasta los años sesenta). -
Escuela de Chicago
El empleo de
métodos cualitativos se divulgó primero en los
estudios de la escuela de Chicago, en el período
que comprende aproximadamente desde 1910 a
1940 durante el cual se produjeron detallados
estudios de observación participante sobre la
vida urbana, historia de vida de criminales y
delincuentes juveniles y en un estudio clásico
sobre la vida de los inmigrantes y sus familias en
Polonia y en Estados Unidos basados en
documentos personales. -
Emili Durkhein
Para él, la sociología era la ciencia de las instituciones, y su meta era descubrir "hechos sociales" estructurales.
Educación y sociología (1924). Ofrece su definición de educación y ahonda en el carácter social de la misma. Establece relaciones entre la Pedagogía y la Sociología.
La educación: su naturaleza, su función (1928) Explica el concepto de educación a través de la función que cumple en la reproducción social. -
Period: to
El modernista o edad de oro (1950-1970).
El período modernista se erige sobre los trabajos
clásicos del período tradicional y se extiende
hasta los años setenta. Es un momento de gran
auge creativo, aparecen nuevas estrategias
interpretativas (la etnometodología, la
fenomenología, la teoría crítica, el feminismo,
etc.). -
Resurgimiento
El interés por la metodología cualitativa declinó hacia el
final de la década de 1940 y principios de la de
1950 con la preeminencia creciente de grandes
teorías y de los métodos cuantitativos, pero fue
en la década de 1960 cuando los métodos
cualitativos resurgieron con gran profusión. -
Etnología, fenomenología e Interaccionismo
La investigación cualitativa fue impulsada por el
reconocimiento de que no existía una
comprensión profunda acerca de cómo los
estudiantes experimentaban la vida escolar. Se
realizaron estudios cualitativos acerca de la vida
en las escuelas rurales y urbanas, sobre su
relación con la comunidad, también estudios
acerca de la visión de los padres, profesorado,
etc. -
Period: to
Géneros imprecisos (1970-1986).
llamado así por los límites entre las ciencias sociales y las
humanidades comenzaban a diluirse. En este
período, los investigadores cualitativos disponen
de una variedad de metodologías y estrategias de
investigación, que van desde el interaccionismo
simbólico al constructivismo pasando por la
indagación naturalista, el positivismo, la
fenomenología, la etnometodología y otros -
Period: to
Crisis de representación (1986-1990).
A
mediados de los ochenta tiene lugar una
profunda crisis, denominada de representación.
Se buscan nuevos criterios de verdad, aspectos
como la validez, fiabilidad y objetividad se
problematizan y la autoridad del etnógrafo permanece bajo sospecha. -
Posmodernidad (1990 en adelante).
Aparece un importante movimiento de reivindicación de una investigación más activa, participativa y crítica que sustituye a las grandes narrativas por la búsqueda de un conocimiento más contextual que atienda a las situaciones particulares y responda a los problemas locales específicos, contribuyendo al desarrollo de una sociedad democrática y libre