-
Creación de la primera escuela normal del país
Se crean tres normales: en Bogotá, Caracas y Quito. Para la educación básica.
El 90% de la población es analfabeta.
Los docentes se forman y lo replican con colegas de la región. -
Period: to
Instrucción Lancasteriana.
Se adopta en esta época el método Lancasteriano basado en la utilización de alumnos adelantados para instruir a los recién ingresados. -
Reforma Mariano Ospina Rodríguez
Se reglamentó la enseñanza primaria y normalista.
Había un docente por cada 100 estudiantes. -
Colegios privados
Se abren los primeros colegios privados y se reforma el sistema educativo.
El primer colegio privado fue el Colegio Mayor de San Bartolomé. -
Llega la Misión Pedagógica Alemana
Asesora la Dirección Nacional de Instrucción Pública. De igual manera se organizan las escuelas normales tal cual como las había en Alemania. -
Decreto Orgánico de Instrucción Pública
Posibilita la organización de un sistema de instrucción pública con inspectores, directores de escuela, periódicos y escuelas normales. -
Constitución Política de 1886
Determina la no obligatoriedad e introduce la gratuidad de
la educación pública.
La educación se divide por niveles: primaria, secundaria y profesional. -
Ley 492
Establece duración de 5 años de estudio después de primaria para otorgar título de maestro. -
Decreto 491
Establece acreditar diploma para ejercer la profesión docente, pero no se cumple por concesión de permisos de los inspectores de educación. -
Primer congreso pedagógico
Se exige para docente la primaria completa y seguimiento en el
aula para otorgar título de maestro.
56% de la población es analfabeta. -
Educación obligatoria
Se reglamenta que todo niño debe recibir un mínimo de educación obligatoria. -
Period: to
Modernización de la educación
Se hacen convenios con las Facultades de Educación en el exterior para hacer cursos de especialización en pedagogía (Ciencias Naturales, Matemáticas y Educación Física)
Se hace enfoque en una escuela activa y experimental. -
Period: to
Surgimiento de la Universidad Nacional Pedagógica
El estado conserva por lo menos una escuela normal femenina y masculina en cada departamento.
Se propicia el desarrollo de varias disciplinas sociales: antropología, sociología, filología. -
Creación del Consejo Superior permanente de la Educación
Tiene como una de sus funciones ser una comisión de la Unesco en el País. -
Period: to
Reorganización del Ministerio de Educación Nacional
Se fortalece el presupuesto para educación.
Se establece el número de años que debe cursar un maestro según el nivel educativo que quiere atender.
Se divide el bachillerato en formación general y de prácticas
profesionales. -
Surgimiento del ICETEX
Se crea con el fin de preparar a los jóvenes en el extranjero mediante el crédito educativo. -
Period: to
Creación del Fondo Nacional Universitario y del ICFES
Surge el Decreto 2655 de 1953 que reglamenta la Universidad pedagógica nacional.
El 38% de la población es analfabeta. -
Creación de fecode
Se crea la Federación Colombiana de Educadores, principal agrupación sindical que aglomera a los maestros del país para luchar por su salario y por mejores condiciones laborales. -
Period: to
Creación de facultades de educación y pedagogía en universidades.
Disminuyen normales y sus egresados, pero aumentan las matrículas en secundaria y universidades pedagógicas.
El 30% de la población es analfabeta (DANE) -
La Marcha del Hambre
Se da una lucha por parte del magisterio donde participan 700 maestros que caminan desde Santa Marta hasta la capital para exigir el pago de su salario y un presupuesto claro para la
educación. -
Period: to
Exigencia de nivel de estudios en secundaria para ser maestro.
Surge la Ley 43 de 1975 Primaria y secundaria nacionalizadas.
Las facultades de educación tienen 3 modelos curriculares (Formación docente en varias disciplinas, programas con 2 o 3 áreas de especialización y licenciaturas puras solo en un área)
Surgen decretos que fusionan los estudios normalistas con
el bachillerato. -
Creación del Estatuto Docente
A través de Fecode se logra pactar con el Gobierno un estatuto docente con el Decreto 2277 de 1979, en el cual quedan claros los requisitos y parámetros para que los educadores puedan desarrollar su labor, tanto en el aula como en la administración de la educación. -
Movimiento pedagógico de los maestros colombianos
Se genera un movimiento intelectual que agrupa a diversos colectivos de maestros en torno a la escuela como institución
de carácter cultural y del maestro como “trabajador de la cultura”. -
Period: to
Proliferación de las universidades privadas sin control
Se deteriora el nivel académico.
Con los profesionales de las facultades de educación los normalistas son desplazados de la media y se afianzan en primaria. -
Ley general de Educación
Surge en el marco de la constitución política de 1991.
Plantea la reforma de los modelos de formación docente.
Surge del Sistema Nacional de Formación de educadores.
Se sientan las bases para el desarrollo del proceso de acreditación de las facultades de educación. -
Ley 30 del 92
Se organiza el servicio público de la educación superior. -
Period: to
Decretos 272 y 3012
Decretos 3012 del 97 y 272 del 98. Referentes de primer orden para la propuesta de formación docente. -
Decretos 1278 y 3020
Dec. 1278 Régimen laboral para normalistas a nivel de los otros educadores.
Dec. 3020 Planta laboral docente depende de la ETC y el rubro presupuestal proviene del SGP -
Decreto 2566 deroga el 272 de 1998
Promueve la inspección y vigilancia de la educación superior.
Surge lineamiento de acreditación de los programas de pregrado. -
Resolución 1036 para la formación docente
Se destaca el reconocimiento a la didáctica y a la pedagogía como disciplina fundante de la profesión. Además, se incluye la formación investigativa como componente básico de los programas de licenciatura. -
Plan decenal de educación
Se crea el plan decenal de educación 2006-2016. Algunas de sus principales metas son profesionalización de la labor docente y formación y promoción docente. -
Decreto 4790 y Ley 1188
Dec. 4790 Reglamenta formación complementaria de las normales como incluir en PEI principios pedagógicos: educabilidad, enseñabilidad, pedagogía y los contextos.
Ley 1188 Regula el registro calificado. -
Resolución 5443
Define características específicas de calidad de los programas de
educación en el marco de las condiciones de calidad. -
Decreto 1075 y 2450
Dec. 1075 Decreto compilatorio de las normas vigentes en la educación.
Dec. 2450 (Se adiciona al anterior decreto) Reglamenta las condiciones de calidad para el otorgamiento y renovación del registro calificado de los programas de licenciatura y de educación. -
Resolución 2041
Establece características de calidad de los programas para renovación, obtención o modificación del registro calificado. -
Decreto 1421 y Becas para la Excelencia Docente
El Dec.1421 de Educación Inclusiva. Los estudiantes con discapacidad tienen las mismas garantías de educación que el resto de los estudiantes.
Con el programa de Becas para la Excelencia Docente, más de 7.000 educadores han podido realizar programas de maestría gratis en las mejores universidades. -
Informe de la OCDE
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico debate la intensidad horaria porque los países con mejor desempeño académico tienen menos horas de clase.
Anuncia que el porcentaje de adultos con estudios universitarios es bajo en comparación con otros países, sin embargo, es de los países de la región donde realizar estudios terciarios (pregrado, maestría o doctorado) genera más ganancias.