-
429 BCE
Platón-Idealista
"El conocimiento concierne a la razón y no a la experiencia"
Grados de conocimiento correspondientes a las cuatro clases de objetos: Imaginación, creencia, pensamiento discursivo e intelección. -
214 BCE
Aristóteles
"El conocimiento se deriva de la experiencia"
Tres tipos de conocimiento:
- Experiencia
- Ciencia
- Inteligencia
Carácter naturalista en su planteamiento. -
354
San Agustín de Hipona
"El único conocimiento verdadero es el de las formas universales para lo cual se deben usar las verdades matemáticas"
Para él, el conocimiento fundamental más elevado es el conocimiento de Dios. Aborda conceptos de conocimiento sensible que atañe a los sentidos, conocimiento racional inferior, referente a la ciencia y conocimiento racional superior. -
1224
Santo Tomás de Aquino - Escolástica
"La percepción es un punto de partida y la lógica el procedimiento intelectual para llegar al conocimiento viable de la naturaleza" Planteamiento con espíritu naturalista de Aristóteles pero con consideraciones teológicas, que hacían del alma, además de sujeto de conocimientos, entidad inmortal y sujeto de responsabilidad moral. -
1473
Nicolás Copérnico - Sistema astronómico heliocéntrico
"La observación de la admirable sincronía entre los cuerpos celestes, me ha permitido llegar a la teoría heliocéntrica" Su aporte a la teoría del conocimiento destaca por la revolución de la manera de pensar en busca de respuestas científicas a lo común. -
1561
Francis Bacon - Experiencia metódica
"Considero que el conocimiento es poder no mero argumento u ornamento" Para Bacon el conocimiento buscará interpretar la naturaleza y la experiencia en busca de una idea cercana a la verdad. -
Thomas Hobbes - Metafísica Materialista
"El origen de todos los pensamientos está en los sentidos, lo que vemos, tocamos, escuchamos o probamos" Para Hobbes, lo único que distingue al hombre de los animales es el lenguaje, que no es más que la representación de las cosas percibidas por los sentidos. -
René Descartes - Padre del racionalismo
"Pienso y luego existo" Puso en cuestión la seguridad con que la filosofía tradicional admitía las verdades sobre Dios, la naturaleza, el alma, etc.
Plantea de forma radical el análisis del conocimiento humano rompiendo con la tradición naturalista proclamando la dualidad pensamiento - materia. -
Jhon Locke - Crítica del conocimiento
"Lo que distingue al hombre y lo coloca por encima de cualquier otra realidad, es su conocimiento intelectual, el conocer mismo es objeto del conocimiento" Para Locke, el conocimiento es una herramienta de los seres humanos para comprenderse entre si y a al entorno. -
Benedictus de Spinoza - Paralelismo físico matemático
"Toda mi filosofía se deduce de la definición de la sustancia como aquello que es en si mismo y que se considera a si mismo por lo que solo pudiera existir una sustancia, la divina" Considero que el conocimiento auténtico no requería de los sentidos sino más bien era alcanzado por la propia razón. -
Gottfried Wilhelm Leibniz
"Algunas monadas como nuestros espíritus y dios poseen la capacidad aun mayor del autoconocimiento" Distingue dos tipos de verdades: 1. Verdades de hecho que nacen de la experiencia sensible, se caracterizan por su contingencia y se refieren a realidades efectivas. 2. Verdades de razón. Verdades innatas, a las que se llega, haciendo explícitas las capacidades propias de la razón. -
George Berkeley
"Los objetos de nuestro conocimiento son las ideas y estas se reducen a sensaciones" Maneja tres conceptos: Sujeto en la esfera psicológica, imagen con la lógica y el objeto con la ontólogica. -
David Hume
"Sostengo que la razón no es ni debe ser otra cosa que la esclava de las pasiones y no debe aspirar a otra misión que a la de servirlas y obedecerlas"
Hume pretende un método naturalista para explicar los mecanismos cognitivos a través del análisis de la naturaleza humana. -
Immanuel Kant
"Creo que las ideas sin contenido resultan vacías mientras que las visiones sin conceptos resultan ciegas" Afirmaba que la razón humana tiene el singular destino de plantearse cuestiones que no puede evitar, porque son planteadas por su propia naturaleza. -
Positivismo Clásico - August Comte
"Todo conocimiento puede reducirse por completo a sensaciones" Sostiene que el conocimiento nace del exterior o interior y solo se conoce la apariencia de las cosas y los fenómenos. -
Louis Bergson - Idealista
"No tenemos otra certeza inmediata que la idea, ya sea la idea del pensamiento o la idea de las cosas corporales" -
Pragmatismo
"Actitud de desprenderse de las primeras cosas, causas, categorías, principios, sustancias y fijarse en los frutos, efectos, resultados prácticos de las ídeas. En nuestro saber el conocimiento es un instrumento de acción" -
Bertrand Russell
"En mi definición de la gestión del conocimiento tengo en cuenta el grado de certeza y el grado de precisión, desarrollo un análisis conductista en dónde las creencias son característica del conocimiento humano" -
Michael Polanyi - Pensamiento contemporáneo
Afirma que el concepto del conocimiento considera tres tesis:
1. Un descubrimiento auténtico no es explicable por un conjunto de reglas articuladas o algoritmos
2. El conocimiento es público, pero también en gran medida es personal.
3. Identifica tres mecanismos sociales: La imitación, la identificación y el aprendizaje -
Karl Popper
"Mis argumentos parten de la base que somos infinitamente ignorantes" -
Peter Ferdinand Drucker
"El término gestión del conocimiento se aplica a individuos que aplican su propio conocimiento profesional previamente adquirido a su trabajo" -
Neopositivismo -
Reconstruir el sistema de las ciencias con elementos vivenciales, evidencias elementales empíricas o sensibles y sus conexiones lógico formales. -
Ikujiro Nonaka
Modelo SECI (Ciclos de gestión del conocimiento) "El conocimiento tácito es un conocimiento subjetivo y basado en la experiencia, mientras que el conocimiento explicito es más especifico, la clave es convertir el conocimiento tácito en explicito" -
Karl-Erik Sveiby
"El personal clave de las organizaciones de conocimiento es el que posee el conocimiento y por ende tiende a ser muy competente con mucha formación y o experiencia profesional" -
Hirotaka Takeuchi
Espiral del conocimiento.
"El éxito de las empresas japonesas se basa en una gestión efectiva del conocimiento y que estas prácticas son una ventaja competitiva frente a la industria occidental" -
Peter Senge
Cinco disciplinas presentes en toda organización: 1. Aprendizaje en equipo 2. Pensamiento sistémico 3. Dominio personal 4. Modelos mentales 5. Visión compartida "Las organizaciones en las que los empleados desarrollan su capacidad de crear los resultados que realmente desean y en la que se propician nuevas formas de pensar son organizaciones en las cuales los empleados están aprendiendo a aprender" -
Thomas Davenport
Distinción entre datos, información y conocimiento.
"El transito de datos a información y de información a conocimiento mediante un mecanismo de adición de valor los hace evolucionar"