Historia de Motivación

By arete22
  • 340 BCE

    Platón

    Platón
    Propuso que la motivación fluía de un alma tripartita dispuesta en forma jerárquica. Al nivel más primitivo, el aspecto apetitivo contribuía a los apetitos y deseos corporales, como hambre y sexo. El aspecto competitivo contribuía a estándares de referencia social, como sentirse honrado o avergonzado. Al nivel máximo, el aspecto calculador contribuía a las capacidades de toma de decisiones, como la razón y la elección.
  • 320 BCE

    Aristoteles

    Aristoteles
    Refrendó el alma tripartita con una terminología distinta (nutritiva, sensible y racional). El aspecto nutritivo era el más impulsivo, irracional y animal. El aspecto sensible también se relacionaba con el cuerpo, pero regulaba el placer y el dolor. El componente racional del alma era exclusivo de los seres humanos, ya que se relacionaba con las ideas. La voluntad operaba como nivel máximo del alma ya que utilizaba la intención, la elección y aquello que es divino e inmortal.
  • 1224

    Tomás de Aquino

    Tomás de Aquino
    Sugirió que el cuerpo proporcionaba impulsos motivacionales irracionales, basados en el placer, mientras que la mente proporcionaba motivaciones racionales basadas en la voluntad.
  • Descartes

    Descartes
    Amplió el dualismo mente-cuerpo al distinguir entre los aspectos pasivos y activos de la motivación. El cuerpo era mecánico pasivo en términos motivacionales, mientras que la voluntad era un agente inmaterial activo en cuanto a motivación. Como ente físico, el cuerpo poseía necesidades nutritivas y respondía al ambiente en maneras mecanicistas. Por el contrario, la mente era un ente pensante y espiritual con una voluntad deliberada: podía controlar el cuerpo y gobernar sus deseos.
  • Charles Darwin

    Charles Darwin
    Menciona el dualismo hombre-animal que había dominado los estudios iniciales acerca de la motivación.
    Planteaba preguntas en cuanto a la forma en que los animales utilizan sus recursos para adaptarse a las demandas predominantes de un ambiente. Los instintos surgían a partir de una sustancia física, de la herencia genética; por ende, eran reales en términos físicos.
  • Willian James

    Willian James
    Todo lo que se necesitaba para traducir un instinto en una conducta orientada a metas (es decir, motivada) era la presencia de un estímulo apropiado.
  • Freud

    Freud
    La pulsión surgía como especie de sistema de emergencia que advertía de la necesidad de tomar acción. Una vez iniciada, tal conducta motivada continuaba hasta que se satisfacía la pulsión o
    impulso. La conducta estaba al servicio de las necesidades corporales y la ansiedad actuaba como especie de intermediario para garantizar que la conducta sucediera en la forma y momento necesarios para asegurar la comodidad del cuerpo.
  • William McDougall

    William McDougall
    Propuso una teoría del instinto que se caracterizaba por los instintos de exploración, pelea, engendrar crías y demás. Consideraba
    que los instintos eran fuerzas motivacionales irracionales e impulsivas que orientaban a la persona hacia una
    meta en particular. Era el instinto el que “determina que
    su poseedor perciba, que experimente una excitación emocional de
    una calidad particular al percibir y que actúe en relación con él de una manera en particular.
  • Clark Hull

    Clark Hull
    Conocer la pulsión a partir de las condiciones ambientales antecedentes, marcó el comienzo del estudio científico de la motivación. Esto se debía a que si se sabía cuáles condiciones ambientales creaban la motivación, entonces se podían manipular (y predecir) los estados motivacionales dentro del laboratorio. También se podían explorar los efectos del estado motivacional.
  • Albert Einstein

    Albert Einstein
    Menciona que el estado natural de los planetas
    era el movimiento. Los humanos también experimentaban
    presiones y atracciones siempre presentes.
  • Teoría de la activación

    Teoría de la activación
    Las ideas centrales eran que
    1) aspectos del ambiente (qué tan estimulante, novedoso, estresante)afectaban qué tan activado se encontraba el cerebro y
    2)las variaciones en el nivel de activación tenían una relación
    curvilínea (forma de U invertida) con la conducta.
  • Teorías de incentivo

    Teorías de incentivo
    Postula que los organismos se aproximan a señales de placer y evitan señales de dolor. A través del aprendizaje, las personas formaban asociaciones de los objetos ambientales gratificantes
    y qué otros objetos inflingían dolor. Ofrecían tres características:
    1) nuevos conceptos motivacionales,
    2) la idea de que los estados motivacionales podían adquirirse
    3) una imagen de la motivación que destacaba los cambios momento a momento
  • Miniteorías

    Miniteorías
    Limitan su atención a fenómenos motivacionales específicos. Estas
    teorías buscan comprender o investigar:
    •Fenómenos motivacionales (p. ej., la experiencia de
    flujo)
    •Circunstancias particulares que afectan la motivación
    (p. ej., realimentación de fracaso).
    •Grupos de personas (p. ej., extrovertidos, niños, tra
    bajadores).
    •Preguntas teóricas (p. ej., ¿cuál es la relación entre
    cognición y emoción?).
  • Charles Cofer y Mortimer Appley

    Charles Cofer y Mortimer Appley
    Dividieron las teorías motivacionales de la época en aquellas que suponían la existencia de un organismo pasivo que conservaba energía y aquellas que asumían la existencia de un organismo activo que buscaba desarrollarse.
  • Abraham Maslow y Carl Rogers

    Abraham Maslow y Carl Rogers
    Expresaban la nueva comprensión que tenía la psicología acerca del ser humano como inherentemente activo, cognitivamente flexible y motivado al crecimiento.
  • Siglo XXI

    Siglo XXI
    El estudio de la motivación está poblado de múltiples perspectivas (miniteorías de la motivación) y de una variedad de voces, cada una de las cuales contribuye con una pieza distinta del rompecabezas al estudio de la motivación y la emoción. El panorama contemporáneo es más como una democracia (de ideas y teorías) que como un
    reino (una gran teoría).