-
Period: 285 BCE to 247 BCE
La septuaginta
La traducción más primitiva del Antiguo Testamento. Constituye la primera traducción de la Ley Mosaica o “Pentateuco” y de los Profetas, a un idioma al hebreo, lengua considerada “sagrada por los fieles judíos.
En los decenios posteriores se sumaron a la Septuaginta el resto de los “otros escritos” en hebreo antiguo o “paleohebreo” de la Biblia. -
196 BCE
Piedra Rosetta
La estela contenía un decreto sacerdotal en honor del faraón Ptolomeo V, datado en el año 196 a.C.
Lo importante no es lo que cuenta, sino el horizonte de conocimiento que nos abrió. -
Period: 340 to 420
San Jerónimo
Trabajó como secretario del Papa Dámaso ocupándose de la correspondencia entre Oriente y Occidente gracias a su conocimiento de Lenguas Extranjeras. El Papa le encargó la revisión de todas las traducciones existentes de la Biblia hasta entonces y una traducción propia del libro sagrado. -
Period: 1130 to 1204
Maimónides
Maimónides destaca del traductor su capacidad “para entender símiles y parábolas”, así como la de ahondar en un tema y sacar a la luz su sentido oculto.
Maimónides tiene principios de la traducción y son: La claridad y Reproducción fiel del sentido. -
Period: 1130 to 1204
Maimónides presenta una serie de ideas de gran interés
La comunicación entre el autor y su traductor.
El traductor, por su parte, no sólo debe conocer las lenguas de partida y de llegada, sino que, debe conocer la obra quien la traduce.
La traducción de ser fiel al sentido -
1199
Escrito mas antiguo de los conservadores sobre la traducción.
Se trata de una de las epístolas del judío Samuel Ben Tibbon, dirigidas a Maimónides. -
Period: 1221 to 1284
Alfonso X “El Sabio”
Alfonso X fue llamado “El Sabio” con merecida razón, pues fue muy grande su labor intelectual, impulsor de obras científicas, jurídicas y literarias a lo largo de su reinado, así como de traducciones de valiosos tratados árabes.
Con la colaboración de eruditos y sabios cristianos, musulmanes y judíos, organizó el estudio de diferentes ámbitos del conocimiento (leyes, historia, ciencia y arte recreativas). -
Period: 1400 to 1500
El Renacimiento
En el renacimiento asistimos a la edad viril de la traducción. En esa época inciden sobre la traducción una serie de hechos sociales políticos y civilizatorio que la convierten en un factor cultural de gran relevancia en la vida pública. Se dice que, el humanismo es, sobre todo, un acto de traducción. -
Period: 1436 to 1512
Cardenal Cisneros
Cisneros aspiraba a lograr una Biblia
políglota, o plurilingüe, que contará con el
mejor texto hebreo, griego y latín,
incluidas algunas partes en arameo. -
Period: 1466 to 1536
Erasmo de Rotterdam
Las obras de Erasmo produjeron verdadera revolución intelectual
en toda Europa. La consecuencia más importante fue que por primera vez se tradujo el nuevo testamento al alemán y al inglés. -
Period: 1483 to 1546
Martín Lutero
Con su traducción de la Biblia al alemán, Martín Lutero ganó
fama permanentemente en relación con la unificación del
idioma alemán. Inventó un idioma y creó una religión. Lutero fue el primero en potenciar el invento de la imprenta.
La traducción de Lutero intento poner la biblia al alcance de la población, Lutero inventó el llamado “alemán puro”, un idioma artificial que es la base de la actual lengua alemana. -
Period: 1492 to
El siglo del Oro
El siglo de oro español fue un periodo de florecimiento del arte y la literatura en España, un periodo de esplendor que conocieron la literatura y el arte, sobre todo la pintura. Durante el siglo de oro, en España se dio una combinación única de géneros literarios y estéticas. Esta fuerte influencia se extiende incluso a la actualidad. -
1502
Cardenal Cisneros
Tanto los traductores como los estudiosos precisaban de una biblia en los idiomas originales y una traducción latina mejorada, el Cardenal Jiménez de Cisneros, político y consejero espiritual de la reina Isabel I de España, decidió satisfacer estas necesidades con una sola publicación.
Esta histórica herramienta de traducción llegó a conocerse como la políglota Complutense. -
Period: 1509 to 1546
Étienne Dolet
Aparte de darnos unas pequeñas pautas a seguir durante el proceso de traducción, nos enseña que la propia traducción es un tema importante dentro de las ciencias del lenguaje, y no, como creen algunos, un universo apartado. -
Period: 1509 to 1546
Étienne Dolet
Principios Básicos de la Traducción según Dolet.
1. Comprensión del autor, tema y sentido.
2. Conocimiento de las lenguas del autor y de la lengua a la que se traduce.
3. Libertad frente a servidumbre.
4.Innovaciones innecesarias. No hay que utilizar palabras poco usadas ya que hay que conectarse con lo común.
5. Armonía del discurso, expresión, elocuencia y argumentos para que el discurso sea placentero para los oídos. -
Saint James Bible
La Biblia del rey Jacobo, es una traducción al inglés de la biblia. -
Period: to
Friedrich Daniel Ernst Schleiermacher
Fue un teólogo y filósofo alemán. El individuo articula un discurso sobre el hijo de lenguaje. En la actividad discursiva hay una doble dimensión, por un lado la individual de la persona que habla, y por otro, la social. En este sentido, existen dos niveles de comprensión del discurso. Éstos son la llamada comprensión
comparativa y comprensión adivinatorias. -
Piedra Rosetta
Fue hallada el 15 de julio de 1799 por parte de un destacamento militar francés. El texto de la Piedra de Rosetta en realidad es un relato bastante banal de asuntos administrativos. -
La escuela de traductores de Toledo
El Arzobispo Raimundo, fue muy importante en
la creación de la escuela de traductores,
porque sabía la importancia de traducir las
obras griegas, que los árabes tenían al latín y
castellano.
La escuela de traductores en Toledo es uno de los lugares más importantes de España. Esta escuela era el único lugar donde judíos, musulmanes y cristianos trabajaban relativamente en paz para ampliar los conocimientos de Europa.
La Escuela de Traductores de Toledo tuvo dos periodos: S. XII y
S. XIII -
Ensayo de los Principios de Traducción
El ensayo en el contexto de la traducción traductor lógica, a finales del siglo XVIII y comienzos del 19, aparecen en Europa, y particularmente en Alemania una serie de importantes reflexiones teóricas en torno a la traducción.
Significativas son las contribuciones alemanas de estos años, no es lo menos la que presenta en Edimburgo Alexander Frazer Tytler bajo el título, “Essay on the Principles Of Translations”, donde propone tres leyes fundamentales sobre la traducción. -
Period: to
Ferdinand De Saussure
Es un lingüista suizo, considerado el padre de la
lingüística y fundador de la gramática estructural.
Aportes: Estructuralismo, Dicotomía: lengua-habla, Dicotomía: sincronía-diacronía, Dicotomía: lingüística interna
y lingüística externa. -
Años de estudio
Una litografía muestra a varios expertos inspeccionando la Piedra de Rosetta durante el Segundo Congreso Internacional de Orientalistas, en 1874. -
Period: to
Sapir
Junto con Whorf, establece que existe una cierta relación entre las categorías gramaticales del lenguaje que una persona habla y la forma en la que la persona entiende y conceptualiza el mundo. -
Period: to
Influencia Rusa
Literatura revolucionaria. El realismo socialista y la amenaza de la
represión.
Se dió una calurosa bienvenida al espíritu innovador en la poesía, una tradicional anunciadora de la revolución. La poesía futurista de Vladimir Mayakovski (1893-1930) y de sus seguidores, cuya
inspiración provenía del “encargo social”, representaba una ruptura total con la tradición. -
Period: to
Whorf
Creó una hipótesis junto con Sapir -
Noam Chomsky
Es uno de los pensadores más reconocidos de la actualidad. Su obra es extensa y multifacética: ha desarrollado teorías, estudios y
conocimientos profundos tanto en el ámbito de la lingüística, la psicología del desarrollo, la filosofía y el análisis político.
Lo más importante fueron sus estudios sobre la adquisición del lenguaje. -
Period: to
Decontruccionismo
Su autor fue Jacques Derrida, uno de los filósofos más controvertidos del siglo XX.
Su propuesta filosófica es conocida como deconstrucciónismo, el cual arroja serias dudas sobre la habilidad que posee el lenguaje de representar la realidad en una forma precisa y objetiva.