-
1274
Santo Tomás de Aquino (1225-1274)
Parejo a San Agustín, Santo Tomás se inquieta más de evidenciar el cristianismo que de fundamentar la Sociología o la Ciencia Política. En conjunto, sus ideas sociales están despojadas de Aristóteles (Teoría de una moral natural). -
1527
Nicolás Maquiavelo (1459-1527).
Su existencia se desplegó en un círculo dramático (guerras de Italia). El mismo libró un papel político substancial en Florencia hasta su retiro forzado a San Casciano donde entre 1512 y 1520, subrayó su obra principal: “Discursos sobre la primera década de Tito Livio” (Teoría del Gobierno Constitucional, Republicano o Monárquico). Maquiavelo bosquejó una teoría del despotismo ilustrado en El Príncipe (1513). -
1555
Tomás Moro (1478-1555).
La isla de Utopía. Platonizado, Tomás Moro describió el régimen social y económico de este Estado como un socialismo idealista con la aplicación sistemática de las doctrinas de Platón: eliminación de la propiedad privada, todas las riquezas pertenecen al Estado, moderación de la vida de los ciudadanos que viven en común, vilipendio por las riquezas, el comercio y lo que denominaríamos modernamente, la economía de mercado. P -
Francisco Bacon. (1561-1626)
Pese al hecho de haber nacido con casi dos siglos de anterioridad a los filósofos hasta ahora expuestos, su pensamiento, su obra, que pregonan un nuevo método, una nueva filosofía cobra gran utilidad, entre aquellos pensadores que precedieron al surgimiento de los verdaderos creadores de la Sociología como una ciencia. -
Thomas Hobbes (1588-1629)
Discurre una construcción racional a la manera de la física de la sociedad. Es partidario del absolutismo (toda revolución es ilegítima), pero adversario del derecho divino. El hombre no es altruista por naturaleza (un lobo entre lobos); pero el instinto de conservación nos enseña a renunciar al estado de guerra natural (ley de la selva) y a despojarnos a través de un "pacto social" (implícito), de algunos de nuestros derechos. -
Giambattista Vico (1688-1744)
Su particularidad, reside haber proclamado la necesidad de las leyes (que derivan de la naturaleza de las cosas y no de la voluntad caprichosa de los legisladores). Pero también radica en haber considerado un método extraordinariamente moderno de análisis de la imaginación humana: lo más seguro es que Homero no existió piensa Vico, pero los poemas homéricos expresan cierto estado de la conciencia humana (paso de la edad de los dioses a la de los héroes) -
Montesquieu (1689-1775)
Montesquieu ataca el problema de la ley en sus aspectos natural e histórico, demostrando que lo natural y lo positivo no son forzosamente contradictorios en la legislación sino correlativos. Cada pueblo tiene el conjunto de leyes que consideren a su naturaleza histórica entre los pueblos mismos. El ideal consiste puramente en el alcanzar la libertad máxima dentro de las posibilidades dictadas por las circunstancias naturales e históricas. -
Juan Jacobo Rousseau. (1712.1778)
Rousseau, pone como fundamento del cuerpo político un convenio originario, libremente estipulado entre sus miembros por el cual cada uno se obliga sin reserva para con todos, de donde surge la obligación recíproca para con cada uno. De este modo, el individuo, renunciando espontáneamente a su mera independencia natural, en la que predomina la desigualdad de las fuerzas de que cada cual está dotado, se convierte en un ciudadano, -
Saint-Simon (Claude Henri de Roubray (1760- 1825):
Considera Saint-Simon, que hay dos tipos de épocas en la historia: las épocas críticas (que son necesarias para eliminar las "fosilizaciones" sociales) y las épocas orgánicas. El hombre no es una entidad pasiva dentro del acontecer histórico, sino que trata siempre de descubrir modos de alterar el medio social dentro del cual vive. Estas alteraciones se imponen como indispensables para el desarrollo de la sociedad cuando esta funciona según normas que no le corresponden -
Augusto Comte. (1789-1857)
En nuestro material de complementación académica de Sociología Jurídica, nos adherimos a considerarlo el “Padre de la Sociología”, atribuyéndosele el haber creado el término "Sociología" (1838), así como el haber definido el objeto de la ciencia social y el método que en ella habría de emplearse. Juzgándolo de acuerdo con su obra debe tenérsele sin embargo más como un filósofo o un científico que como a un Sociólogo. (2007: 17). -
Karl Marx. (1818-1883)
marxismo aporta una interpretación completamente distinta de los hechos sociales. Se ha podido decir que Carl Marx fue uno de los pioneros de la Sociología. El método "dialéctico" tomado de Hegel (1820-1895), que considera la síntesis como superadora de la tesis y la antítesis, permitió a Marx afirmar que "el todo social es algo muy distinto de la suma de sus partes", lo cual constituye el principio de toda concepción sociológica. -
Herbert Spencer.- (1820.1903)
"Spencer explica dinámicamente la constitución y los procesos de todos los sectores del Universo como producto de la ley general de la evolución”. Y subsiguientemente agrega: "También aplica a la sociedad el principio de la evolución, cuya presencia cree hallar en el desenvolvimiento desde la familia, a través de la tribu, del pueblo, hasta el Estado, así como también en otros procesos de desarrollo de la colectividad". (1961:76). -
Max Weber (1864-1920)
realizando trascendentes contribuciones a la metodología de las ciencias sociales. Empero, el aporte de Weber no se reduce a la metodología. Es preciso resonar sus análisis sobre el protestantismo como causa psicológica del capitalismo industrial. En un tiempo en que los estudios sobre el capitalismo eran nutridos, la originalidad de Weber consistió en fijarse en los países donde el capitalismo no se había desarrollado a pesar de un conjunto de condiciones objetivas favorables. -
Emilio Durkheinm (1858.1971)
Considerado gestor de la Sociología para los franceses al fundar una Escuela Sociológica que aportó eminentes contribuciones a la ciencia social.
Desde su tesis sobre la división del trabajo social, en lo que se da quizás una interpretación de la vida social un tanto mecanicista en exceso, insiste sobre la jerarquía de los estados mentales, pero asociándolos a las condiciones de la vida en sociedad: