Signos

Historia de la Semiótica

  • Period: 400 BCE to 200 BCE

    GRECIA

    La palabra semiótica viene de la raíz griega seme, como en semeiotikos, intérprete de signos
  • 322 BCE

    Aristóteles

    Aristóteles
    Realizó un análisis de los sustantivos en sus obras: Poética, y Sobre la interpretación.
  • 300 BCE

    Los Estoicos:

    Los Estoicos:
    Sobresalieron en lógica y semántica y fueron tal vez los primeros en presentar una semiótica propiamente dicha, es decir una teoría general del signo, de la cual el signo lingüístico era solo una parte.
  • 300 BCE

    El fundador de los estoicos fue Zenón de Citio:

    El fundador de los estoicos fue Zenón de Citio:
    Inauguró lo que se conoce como Estoa antigua y toma la lógica de los megáricos, sobre todo de Eubúlides de Mileto, Diodoro Crono y Filón de Megara.
  • 300 BCE

    Eubúlides de Miletos:

    Eubúlides de Miletos:
    Son famosas las sutilezas lógicas de los megáricos, que fueron maestros en las argumentaciones erísticas y en el planteamiento de paradojas semánticas, como la famosa paradoja del mentiroso que, al parecer, se debe a Eubúlides de Mileto.
  • 300 BCE

    Diodoro Cronos:

    Diodoro Cronos:
    Otra tesis megárica muy influyente fue la negación de lo posible por parte de Diodoro Cronos, el cual afirmaba que sólo se puede hablar del ser actual, ya que del ser posible o futuro no es posible enunciar nada.
  • 300 BCE

    Filón de Megara:

    Filón de Megara:
    Esta tesis está en conexión con las interpretaciones del condicional lógico que efectuaron Filón de Megara (que a su vez fue maestro de Zenón de Citio.
  • 300 BCE

    Los estoicos (Lèkton):

    Los estoicos (Lèkton):
    Además de introducir al usuario del signo en el acontecimiento sígnico, introducían otros tres elementos: el signo o significante , el significado o sentido y la denotación, referencia u objeto físico.
  • Period: 1490 to

    Siglo de Oro Español

    Seguidores de Santo Tomás fueron muchos de los escolásticos postmedievales, en diversas partes del mundo. El estudio de la semiótica era muy importante para los filósofos escolásticos, ya que tenía estrechas conexiones con la teología. Las disquisiciones sobre el signo eran aprovechadas, por ejemplo, en el tratado de la Trinidad y en el tratado de los Sacramentos.
  • 1494

    DOMINGO DE SOTO (1494 – 1560)

    DOMINGO DE SOTO (1494 – 1560)
    Abordó la lógica de los términos y las proposiciones desde el marco conceptual de la teoría de los signos fue un paso importante hacia el desarrollo de la semiótica. Define el signo como “aquello que representa algo a la facultad cognoscitiva”.
  • 1528

    DOMINGO BAÑEZ (1528-1604)

    DOMINGO BAÑEZ (1528-1604)
    Efectuó una notable reforma de las súmulas de lógica, tratando de dar una mayor organización a los ya muchos materiales que se habían aglutinado en el acervo lógico de la escolástica. En sus Institutiones minoris dialecticae, quas summulas vocant (Salamanca, 1599; Colonia, 1600 y 1618). Preserva, pues, la división del signo en natural y convencional.
  • 1528

    PEDRO DA FONSECA (1528-1599)

    PEDRO DA FONSECA (1528-1599)
    Se le debe una obra intitulada Institutionum dialecticarum libri octo, Lisboa, 1564, y además participó en la preparación del Curso de filosofía del Collegium Conimbricense de los jesuitas (cuya Dialectica es de 1606). Aportó el orden lógico y la concisión científica en la exposición de estos temas, que ya habían sido investigados de manera notable a través de la tradición escolástica.
  • 1559

    COSME DE LERMA, O.P (1559 - 1642)

    Su trabajo es muy notable no solo porque añade cuantitativamente muchas cosas a la exposición de Soto, sino por la interesante de las cuestiones en las que abunda. Ofreció con su trabajo un texto que ayudó mucho para completar y ampliar las arduas a la vez que interesantes cuestiones que surgían en la semiótica. Así añadió precisión a lo desarrollado por Araujo y Poinsot sobre el carácter relacional del signo.
  • 1580

    FRANCISCO DE ARAÚJO (1580 - 1664)

    FRANCISCO DE ARAÚJO (1580 - 1664)
    En la perspectiva metafísica, estudia la ontología del signo. Mas allá de la sola materialidad del signo como objeto, sabe captar que lo principal o formal en el acontecimiento semiótico es la relaciona de significación. Araujo establece que el signo se constituye de manera esencial por una única relación que termina primariamente en el significado y secundariamente en la facultad cognoscitiva.
  • JUAN POINSOT O JUAN DE SANTO TOMAS (1589 - 1644)

    JUAN POINSOT O JUAN DE SANTO TOMAS (1589 - 1644)
    Recoge la definición del signo dada por Soto y añade explicaciones muy claras de los modos de la causación del conocimiento de los tipos de objetos del conocer y de los modos de representar, de entre los que surge el significar. Insiste mucho en el concepto como signo formal en cuanto es una entidad mental al igual que Soto, divide los signos según su relación con la facultad y con el significado.
  • Gottfried Leibniz (1646-1716)

    Gottfried Leibniz (1646-1716)
    -Abordó el problema del signo, incluso en general, como en una tabla de definiciones, compuesta alrededor de 1672. Menciona que "La función primaria de cualquier signo es evocar su significado en la mente de un interprete" de esta definición se distinguen dos funciones " INFORMATIVA" y "MNEMÓNICA" de ellas surgen dos tipos de signos: los que tienen función informativa son propiamente signos, y los que tienen función mnemónica son notas.
  • John Locke (1632-1704) fue uno de los padres del empirismo inglés.

    John Locke (1632-1704) fue uno de los padres del empirismo inglés.
    -John Locke, quien dio el nombre semiotiké a esta disciplina, y la plantea como algo que se debe desarrollar en el futuro.
    -Escribió un Ensayo sobre el entendimiento humano (1690) en el afirma que la mente humana nace tamquam tabula rasa.
    -Piensa que las palabras son claves para la comprensión, y que los signos son indispensables para el pensamiento.
    -Llamó semiótica o doctrina de los signos, de entre los cuales ciertamente los más útiles y usuales son los lingüísticos.
  • Period: to

    Siglo XVIII

    Incluye autores de la época colonial.
  • Roman Jakobson (1890-1939)

    Roman Jakobson (1890-1939)
    Uno de los principales miembros fundadores y vicepresidente de la escuela conocida como el Circulo Lingüístico de Praga.
  • Period: to

    Filosofía Analítica del Lenguaje

    En una línea aledaña a la del pragmatismo norteamericano, del que Peirce y Morris fueron cultivadores connotados, se dio la reflexión semiolingüística de la que sería llamada filosofía analítica del lenguaje.
    Tuvo entre sus miembros a pensadores tan connotados como:
  • BERTRAND RUSSELL

    BERTRAND RUSSELL
    La aportación de Russell a la semiótica puede centrarse en su búsqueda de la forma lógica de las expresiones gramaticales (atomismo lógico), en su estudio de la denotación y en sus investigaciones semióticas de línea conductista. En efecto, criticó la distinción de Frege entre sentido y referencia de los signos y trató de resaltar la denotación, que es referencialista..
  • Roman Jakobson

    • Partió de Rusia a Praga
    • Se mantuvo vinculado a sus antiguos colegas formalistas
    • Pasó a ser uno de los miembros fundadores y el vicepresidente del Círculo Lingüístico de Praga.
  • LUDWIG WITTGENSTEIN

    LUDWIG WITTGENSTEIN
    Suelen señalarse dos épocas en el pensamiento de Wittgenstein. Una primera, expuesta en su Tractatus logico-philosophicus (1921), en la que tuvo una teoría del signo y del lenguaje basada en el reflejo o espejeo de la realidad por parte de las expresiones.
  • Jurij Lotman (1922 – 1993)

    Jurij Lotman (1922 – 1993)
    Principal figura del renacimiento de la semiótica en la Unión Soviética. Sus trabajos sobre teoría literaria se caracterizaron por el uso de términos como “lenguaje”, “código”, “entropía”, “ruido”, etc.
  • Roman Jakobson

    -Publicó con Tinianov ocho tesis bajo el título de Problemas en el lenguaje y la literatura
    - Elaboraron su propia noción de lo que constituye una “estructura”
    - Todo sistema sincrónico tiene su propio pasado y futuro.
    - Las estructuras deberían considerarse abiertas y no “cerradas”
    - En su tesis, la obra de arte: - estaba lejos de ser única en su composición estructural - estaba formada por un sistema y estructura igual que cualquier otra entidad semiótica.
  • Roman Jakobson

    -Para él la arbitrariedad puede ser un ícono y un índice
    - Llama “conmutadores” a los índices que se hallan en una relación de causalidad por el sujeto que lo enuncia
    - Elabora una interpretación de la significación y la combina con la teoría de la información
    - Superpone las funciones emotiva, conativa, fática y metalingüística
    - Su modelo es flexible
    -En su modelo tomó en cuenta al destinatario y al destinador
  • LUDWIG WITTGENSTEIN

    LUDWIG WITTGENSTEIN
    Segunda épocas expuesta en sus Philosophical Investigations, en la que cambia esa teoría por otra centrada en el uso de las expresiones, es decir, en el significado como resultante del uso lingüístico, y es lo que corresponde a lo que ahora se denomina corrientes pragmáticas del lenguaje, porque se las compara con el pragmatismo de Peirce y la pragmática de Morris, centradas en el uso de las palabras y su dependencia de los hablantes, esto es, en su uso pragmático.
  • Mitología del mes (Roland Barthes)

    Mitología del mes (Roland Barthes)
    Procedía a exponer cómo las denotaciones de los signos de la cultura popular delatan connotaciones que son en sí mismas mitos generados por el sistema de signos más amplio que conforma la sociedad.
  • Jurij Lotman

    • Teoría de la información: Abordaba la cultura en términos de los modos característicos en que esta transfiere y procesa elementos de información. Esta teoría se dio desde la aparición de las primeras computadoras al más preciado sistema de signos.
  • Mitologías (Roland Barthes)

    Mitologías (Roland Barthes)
    Presenta una serie de ensayos con reflexiones de la vida cotidiana que parecen estar desapercibidos y se dedica a demostrar cómo las connotaciones “obvias” que conlleva han sido por lo general cuidadosamente construidas.
  • Semiótica soviética

    Semiótica soviética
    La semiótica soviética evolucionó a partir de algunas hebras claves del pensamiento ruso del siglo xx
  • Jurij Lotman

    • Teoría de la cultura: Es la totalidad de la información no hereditaria adquirida, preservada y transmitida por los grupos sociales
    • Sugiere una de las formas de clasificar las culturas, deriva de su conceptualización de signo. Ejemplo: cultura rusa de la Edad Media y la Ilustración
    • La semiótica no solo representa un método científico, sino que además constituye la conciencia de fines del siglo XX
  • La retórica de la imagen (Roland Barthes)

    La retórica de la imagen (Roland Barthes)
    Presenta ensayos en donde se analiza un aviso publicitario de pasta Panzani compuesto por una simple fotografía de algunos ingredientes básicos, que emergen de una bolsa de red, Barthes separa el aviso en tres mensajes: mensaje lingüístico, mensaje icónico codificado, ícono no codificado.
  • Elementos de semiología (Roland Barthes)

    Elementos de semiología (Roland Barthes)
    Expone los conceptos básicos de la disciplina: lengua/habla, significante/significado, sintagmático/paradigmático, denotación/connotación, etc. Menciona que la semiología tiene por objeto de estudio todos los sistemas de signos, cualesquiera que sean su sustancia y límites: imágenes, gestos, sonidos melódicos u otros conjuntos de objetos.
  • Pensamientos de Jacques Derrida

    Pensamientos de Jacques Derrida
    Deconstrucción

    • Se basa en el estudio del método utilizado por Martín Heidegger.
    • Tipo de pensamiento que critica, analiza y revisa fuertemente las palabras y sus conceptos.
    • Una producción tiene muchas maneras de ser interpretada, para cada quien puede significar algo.
    • Conseguir separar los distintos significados par hacerlos visibles.
    • Evidencia ambigüedades, fallas, debilidades y contradicciones de algo en concreto, como una teoría, un discurso o una idea.
  • El sistema de la moda (Roland Barthes)

    El sistema de la moda (Roland Barthes)
    Es motivado por una gramática o sintaxis y además una semántica de esos usos y costumbres del vestir. Estas costumbres no significan lo que parecen significar a primera vista, sino algo más hondo: las relaciones sociales (de poder, de riqueza, de prestigio, etc.), con lo cual constituyen uno de los modos en los que el hombre da significado a lo insignificante. El hombre habla a los demás con su indumentaria.
  • GOTTOLOB FREGE

    GOTTOLOB FREGE
    Las principales aportaciones de Frege en el ámbito de la semiótica se sitúan en los dos aspectos que señala para el signo: el sentido (Sinn) y la referencia o significado (Bedeutung). El primero es el modo de la presentación y el segundo es el objeto al que apuntan.