-
4000 BCE
EDAD ANTIGUA 4000 a.c - 436 a.c
En mesopotamia tenían concepción mágico-animista o demonológica de los trastornos psíquicos. Estas afecciones eran tratadas por sacerdotes.
Los egipcios describieron el trastorno emocional denominado luego como "histeria" atribuyéndolo a una malposición del útero, por lo cual fumigaban la vagina como tratamiento, con la intención de devolverlo a su posición original. -
1550 BCE
Papiro egipcio, documento médico, a.C
El papiro egipcio de Edward Smith (1550 a.c.) reconoce por primera vez en la historia, al cerebro como “localización de las funciones mentales”. Atribuye al cerebro funciones motoras -
460 BCE
Hipócrates (460-370 a.C.)
Sostuvo que las enfermedades se producían por un desajuste de los cuatro humores esenciales: Flema, bilis amarilla, bilis negra y sangre, el exceso de bilis negra causaba demencia; el de bilis amarilla, ira maníaca, y el de bilis negra, melancolía -
427 BCE
Platón 427 - 347 a. C
Platón, consideró que los trastornos mentales eran en parte orgánicos, en parte éticos y en parte divinos, clasificando la locura en cuatro tipos: profética, ritual, poética y erótica. -
130 BCE
Psiquiatría Grecorromana 130 a.c
Los griegos fueron los primeros en estudiar las enfermedades mentales desde el punto de vista científico. -
476
EDAD MEDIA 476 d. C. – 1492
La Iglesia excluyó a la psiquiatría de la medicina, pero no pudo abolirla, pues reapareció bajo el nombre de demonología. Así pues, las enfermedades mentales fueron consideradas como posesiones demoníacas, y la demonología debía estudiar los signos o estigmas de posesión diabólica. La actitud hacia los enfermos variaba entre el rechazo y la tolerancia, renació el primitivismo y la brujería -
1300
Aztecas, México
Entre los Aztecas existía un modelo médico de la locura: Tlazoltéotl es la madre tierra, diosa de la fecundidad, pero también la diosa de la enfermedad y de los trastornos mentales. Según algún grabado la diosa se adueña del alma del hombre, provocándole convulsiones o la locura. -
1409
Primera Revolución Psiquiátrica
Consistente en la fundación del primer hospital psiquiátrico del mundo, en Valencia, por el sacerdote Fray Juan Gilbert Jofré.
Luego desde 1412 a 1489 se fundaron en España cinco centros similares y en 1567 se formó el primer centro mental en el Nuevo Mundo (México). -
1486
El Renacimiento
Uno de los capítulos más nefastos en la historia de la psiquiatría. En 1486, dando lugar a una cacería de brujas que condujo a la muerte a miles de personas, la gran mayoría mujeres, atribuyendo a la vez la causa de todas las enfermedades mentales al demonio. El "tratamiento" prescrito para la enfermedad mental fue entonces la tortura, aún si se llegaba a la muerte para "liberar el alma" -
Psiquiatría Barroca
Los pacientes psicóticos permanecían recluidos en asilos, pues se les consideraba una especie de "alienados". Surgen aquí dos médicos ingleses, Sydenham (1624-1689) y Willis (1621-1675), quienes plantean que la histeria no sería una enfermedad del útero, sino del cerebro, y que existe también la histeria masculina. -
Psiquiatría ilustrada
En 1656, un edicto en Francia estableció asilos para insanos, cuyos directores estaban autorizados para detener personas indefinidamente, y en los cuales se llegó a encerrar enfermos mentales junto con indigentes, huérfanos, prostitutas, homosexuales, ancianos y enfermos crónicos, a lo que se sumaba que debían soportar los inhumanos tratamientos: eméticos, purgantes, sangrías y torturas. -
Arquitectura relacionada con la cura
En el siglo XVIII época en la que nacieron los denominados manicomios– se creía que la arquitectura del edificio servía para curar a los pacientes. Es por esto que los hospitales mentales de esa época tienen estructuras similares. -
Segunda revolución psiquiatríca
En Francia la Psiquiatría Científica, con la obra del médico Philippe Pinel, quien plantea que no deben construirse nuevas hipótesis sino limitarse a la observación y descripción de hechos. Se contribución principal fue cambiar la actitud de la sociedad hacia los enfermos mentales para que sean considerados como seres humanos merecedores de un tratamiento médico. Clasificó las enfermedades mentales en cuatro tipos: manía, melancolía, idiocia y demencia, explicando su origen. -
Cuadro psicótico por una droga
Jacques Joseph Moreau de Tours, que fue el primero en describir un cuadro psicótico inducido por una droga (el hashish). -
Psiquiatría romántica
Esquirol, fue el psiquiatra más influyente de esta época. Continuador de la terapia moral, consideraba al asilo como el arma más poderosa contra la enfermedad mental. En su libro Enfermedades mentales: un tratado de insanía, acuñó el término "alucinación", que diferenció de la ilusión. Además, clasificó las insanías en "monomanía" (insanías parciales, como la paranoia) y "manía general" a la monomanía asociada con depresión la llamó "lipemanía". Inauguró el primer curso de psiquiatría -
Psiquiatría positivista
Richard von Krafft-Ebing, alemán, en su obra Psicopatía sexual (1886) describió varios casos de perversiones sexuales y los atribuyó a degeneración, siendo considerado como el fundador de la sexología; -
Psicoanálisis
Freud, descubre que el ser humano tiene algo más que la mente conciente, creando en 1896 el "psicoanálisis" para referirse a su técnica de asociaciones libres e interpretación de sueños con el propósito de traer a la conciencia los recuerdos traumáticos del pasado almacenados en el inconsciente. -
Psiquiatría actual
La psiquiatría alcanzó su máximo desarrollo durante el siglo XX, con las clasificaciones internacionales, las diferentes psicoterapias y con la aparición de la psicofarmacología. -
México, manicomio general
En 1910, unos meses antes de que estallara la Revolución mexicana, el presidente Porfirio Díaz inauguró en los terrenos de la hacienda La Castañeda, en el sur de la Ciudad de México, el manicomio general. -
Tratamientos internacionales
Por un lado, Sakel, en Viena, introdujo el uso de la insulina para producir estados comatosos en el tratamiento de las psicosis esquizofrénicas; y por el otro, Von Meduna, en Budapest, desarrolló la inducción de crisis convulsivas con metrazol con propósitos similares. Un poco después, Cerletti y Bini, en Roma, desarrollaron el electrochoque y Moniz, en Lisboa, realizó la primera lobotomía prefrontal, lo cual abrió el camino a la psicocirugía. -
Primera unidad de psiquiatría, IMSS
En 1946, por ejemplo, González Enríquez fundó la primera Unidad de Psiquiatría del Instituto Mexicano del Seguro Social. Además, sembraron vocaciones y cultivaron la enseñanza. -
Primer antidepresivo
La nueva psiquiatría que caracteriza al psiquiatra de hoy comienza en 1952, un año trascendental: aparecen la clorpromacina y la reserpina como los primeros dos antipsicóticos, y la imipramina como el primer antidepresivo. -
DSM 1952
DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) es el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (American Psychiatric Association, APA) y contiene descripciones, síntomas y otros criterios para diagnosticar trastornos mentales. -
Red hospitalaria, México
Entre 1960 y 1970, la Secretaría de Salubridad y Asistencia estableció una red de 11 hospitales, nueve de ellos hospitales-granjas, en sustitución del ya obsoleto y sobrepoblado manicomio general. Las nuevas instalaciones representaron un avance que, sin embargo, no logró consolidarse por falta de recursos técnicos y económicos. -
Teoría en enfermería psiquiátrica
La teoría de relaciones interpersonales de Peplau (1952,1969)
Es un modelo de interacción donde enfermera y paciente, unidos pueden aprender y crecer personalmente.
Donde se van desarrollando varios papeles al transcurso de la relación, desde ser extraños hasta un consejero. -
Psiquiatría moderna en México
En 1970, Ramón de la Fuente Muñiz, considerado el fundador de la psiquiatría moderna en México, creó el primer servicio abierto de psiquiatría en un hospital general (el Hospital Español de México). -
Joyce Travelbee "Modelos de relación persona a persona"
Se aborda como tal el concepto de enfermería Psiquiátrica y en el que establece así mismo que la enfermería es también un arte y lo comprende como el uso consciente de la propia persona en la práctica del cuidar, ayudando y acompañando a otros en sus procesos de desarrollo psicosocial y de recuperación de enfermedades mentales. -
Instituto Mexicano de Psiquiatría
En 1979 fundó el Instituto Mexicano de Psiquiatría, ahora Instituto Nacional de Psiquiatría que lleva su nombre, y creó la revista Salud Mental, órgano oficial del Instituto, acreditada y reconocida internacionalmente, después de 37 años de publicarse en forma ininterrumpida. -
El modelo de la marea en la recuperación de la salud mental. Phil Barker
Ayuda a comprender el significado de salud mental para una persona y así iniciar el complejo viaje hacia la recuperación.
Grupo de principios (los 10 compromisos) que son la brújula metafórica para el profesional. -
Siglo XXI
El siglo XXI exige transformaciones sin perder lo esencial de esta disciplina, que ha sido considerada la rama humanística por excelencia de la medicina. Se sigue enfrentando a nuevos retos de este siglo. -
Referencias
González, P.(s.f.) Historia de la psiquiatría. (27/11/19) Recuperado de: https://www.monografias.com/trabajos11/hispsiq/hispsiq.shtml
Manual del residente en psiquiatría. (2009). Tomo I. Madrid. Recuperado de: http://www.sepsiq.org/file/Publicaciones/Manual_Residente_Psiquiatr%C3%ADa2.pdf
Revista de Asociación Española de neurosiquiatría.(2007).Scielo. (25/11/19) Recuperado de:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352007000100011 -
Referencias
La enseñanza de la psiquiatría en México.(2014) Scielo. (27/11/19). Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252014000600011