HISTORIA DE LA PEDAGOGIA CRITICA

  • Jean Jacques Rousseau - Teórico de la pedagogía

    Jean Jacques Rousseau - Teórico de la pedagogía
    -Reconoce la existencia de Dios de un alma inmortal.
    - Criticó vivamente el antiguo sistema de educación, según él la educación debe tener por objeto la formación de ciudadanos activos y laboriosos.
    -Sus ideas pedagógicas tenían un carácter pequeño burgués su ideal lo constituían un artesano honesto.
    - Creía que la aparición del estado se explicaba por voluntad consciente de los hombres.
  • Inmanuel Kant

    Inmanuel Kant
    Según Kant un principio del arte de la educación es que no se debe educar conforme al presente sino conforme a un estado mejor de la especie humana.
    Kant considera la educación como una institución propia y característica de la especie humana.
    La educación es concebida como aquella que permite diferenciar al hombre respecto de otros seres humanos.
    Sus ideas centrales en materia de ética se aplican, particularmente, a los casos concretos del derecho, de la Política y de la Educación.
  • Johann Heinrich Pestalozzi Pedagógico

    Johann Heinrich Pestalozzi Pedagógico
    -La pedagogía de Pestalozzi tuvo como objeto incluir aportes a la educación infantil respetando el desarrollo del niño para lograr una educación integral, donde uno de los factores más importantes es el juego así de una forma significativa
    -Además se le reconoce por ser un reformador de la educación tradicional y uno de los primeros pensadores modernos.
    -Estimulador del deseo de aprender y el espíritu democrático.
  • Karl Marx

    Karl Marx
    En el marxismo la educación o sistema educativo es una forma de revolución y a partir de esta empieza a desarrollar en cambio del hombre alienado hacia el hombre total crecer, intervenir, en la historia, pensar y actuar para los demás.
    Marx la escuela favorece la reproducción social de las estructuras desiguales, económicas, sociales, ideológicas y de poder.
    Según Marx la educación está vinculada de modo indisoluble a las instituciones económicas y sociales básicas.
  • Paulo Reglus Neves Freire

    Paulo Reglus Neves Freire
    Principal representante de la pedagogía de la liberación (1921-1997). La educación liberadora es un proceso de concienciación de la condición social del individuo que adquiere mediante el análisis crítico y reflexivo del mundo que lo rodea.
    Freire impuso un número de innovaciones teóricas y prácticas importantes en la pedagogía que han tenido impacto en el desarrollo de la praxis educativa actual , especialmente en la educación informal y la educación popular.
  • Maria Montessori

    Maria Montessori
    Los principios fundamentales de la pedagogía montessori están basados en: la autonomía, la independencia, la iniciativa, la capacidad de elegir, el desarrollo de la voluntad y la autodisciplina.
    Hay cuatro principios básicos del método montessori: mente absorbente, los periodos sensibles, el ambiente preparado y la actitud del adulto.
    su objetivo era que los alumnos aprendieran de forma, integral, activa, práctica y autónoma.
  • Juan Amos Comenio

    Juan Amos Comenio
    El sistema educativo propuesto por Comenio es universal, a pesar de estar desarrollado en el contexto del siglo XVI, ya que está dirigido a todos los hombres sin diferencia.
    En todo sus escritos Comenio lejos de presentar simples teorías inicia todos sus proyectos con una filosofía teórica, histórica y política-social, no superada aún.
    Comenio parte del conocimiento que el hombre necesita solo una educación adecuada para desarrollar su naturaleza a plenitud.
  • Enrique Dussel

    Enrique Dussel
    Su mayor contribución es la filosofía de la liberación, donde critica el método filosófico clásico y propone la Analéptica como un nuevo método de pensamiento critico integral sobre la realidad humana.
    Ha sido crítico de la modernidad apelando un "nuevo" momento denominado transmodernidad. También ha sido crítico del heleno centrismo, del eurocentrismo y del occidentalismo. defiende la postura filosófica que ha sido denominada bajo el rótulo "giro descolonizador" o "giro descolonial".
  • Aníbal Quijano

    Aníbal Quijano
    -Busca articular una lectura modernidad en el clan colonial.
    -Nueva forma de poder con dos características: una la codificación de las relaciones sociales en términos de raza y la otra la subsunción de toda forma de trabajo a la forma capital.
  • Walter Mignolo - Pensamiento ,critico ,analitica y autopista

    Walter Mignolo - Pensamiento ,critico ,analitica y autopista
    Hace referencia a la idea. Afirma que su discurso gira en torno a un pensamiento diverso encuentra su fundamento en el grito del sujeto; supone 3 cuestiones:
    1. Es un término que busca nombrar un espacio común de
    experiencia, ya que recupera y conecta formas de pensamiento crítico ,surgidas en la experiencias colonial.
    2. Designa esas formas de pensamiento como lugares de conflicto de la modernidad.
    3. Articula proyectos surgidos de esas epistemologías
    que se dirigen hacia una diversidad.
  • Arturo Escobar

    Arturo Escobar
    Arturo Escobar señala las fuentes críticas a las que acude como construcción y deconstrucción de pensamientos latinoamericano tales como; antropología, ecológica, post-estructuralista y post-marxista en sociedades globales y locales las cuales componen la propuesta del postmodernismo en la Pluriversidad.
  • Catherine Walsh Categoria analitica

    Catherine Walsh Categoria analitica
    Se destacó por un sostenido trabajo en torno al concepto de interculturalidad. En este sentido una apuesta de pensamientos crítico orientado a un desprendimiento decolonial. El multiculturalismo como la mejor respuesta política a la diversidad cultural, además como una nueva forma ideológica de inclusión dentro de las estructuras de dominación dada.
  • Santiago Castro Gómez y Ramón Grosfoguel

    Santiago Castro Gómez y Ramón Grosfoguel
    Teoría de la dependencia y los poscoloniales estudios anglosajones. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global.
    Para ellos los imaginarios, los discurso y las epistemes son ámbitos derivados de los procesos de acumulación capitalista.
    Proporcionar un lenguaje alternativo es uno de los desafíos teóricos más grandes que tenemos ahora.
    La necesidad de una nueva lengua se orienta hacia el afuera de los paradigmas instituidos y al diálogo.