-
1 CE
Humanismo (siglo XIV-XVI)
El humanismo surge en la península Itálica, específicamente en Florencia, Roma y Venecia. En esta época la pedagogía dio lugar a la filosofía moral, haciendo que el hombre dudara sobre la esencia de las cosas, creando en la necesidad de comprenderse mediante el proceso de investigación de las cosas que lo rodeaban. -
1 CE
Humanismo (siglo XIV-XVI)
En esta época se considera a la educación el eje central de la sociedad, por lo tanto, todos los jóvenes destinados a ocupar puestos privilegiados podían acceder a la educación, es decir, solo los jóvenes pertenecientes a la alta sociedad tenían la oportunidad de obtener educación, el pueblo por otro lado tenía prohibida la entrada a estas instituciones. -
1 CE
Renacimiento (siglo XIV-XVI)
Se espera que el hombre sea alguien intelectual, capaz de llegar a conclusiones mediante el pensamiento y el razonamiento lógico. El ser humano se volvió el centro de la sociedad creando conocimientos nuevos a partir de los conocimientos tradicionales que se tenían hasta la época. -
1 CE
Tomás Moro (1478-1535)
Tomás Moro fue una gran influencia para la pedagogía en la época del renacimiento desarrollando la idea del pensamiento pedagógico. Algunos de los aportes que realizó a la pedagogía fueron: Establecimiento de la igualdad para los nombres y mujeres en la educación, exigía que la enseñanza se impartiera en el idioma natal de los alumnos, además, señaló una amplia gama de asignaturas importantes a analizar, entre ellas las ciencias naturales. -
1 CE
La educación en la época del humanismo y el renacimiento
Las escuelas en el siglo XV expandieron la idea del humanismo por toda Europa. Gracias al renacimiento el ser humano es colocado en la cima de la sociedad. Todo esto permitió que los pedagogos de la época plantean que la educación es un proceso que al adquirir conocimiento define la actitud y el comportamiento humano ante la sociedad y no se limita solo a un proceso donde se adquiere información. -
1 CE
La reforma (1517-1648)
Durante esta etapa la reforma planteó que la educación debía basarse en los principios religiosos, por lo tanto, la lectura de la Biblia era indispensable, debido a esto era necesario que todas los niños aprendieran a leer, por ende las lecturas de la Biblia en las instituciones se volvió obligatoria. -
1 CE
La reforma (1517-1648)
Para garantizar el aprendizaje se volvió obligatoria la asistencia a las instituciones, el estado se compromete al financiamiento de la educación de los jóvenes al ser gratuita y obligatoria la educación en instituciones públicas. -
1 CE
La contrarreforma (1560-1648)
La educación estaba dirigida por la iglesia católica, así mismo era gratuita y universal. Debido al avance de la doctrina protestante se crearon escuelas propias que apoyan los ideales de la contrarreforma, además, en las aulas se utilizaban técnicas de enseñanza efectiva y se enseñaban temas seglares, además de los religiosos. Algunos estudios obligatorios eran: La gramática, la retórica lógica, la filosofía natural y moral, la metafísica y la teología escolástica. -
1 CE
Naturalismo renacentista (siglo XIX)
La educación naturalista comprende que la naturaleza hace parte de la realidad y solo logra ser comprendida mediante la investigación científica. Debido a esto, se niega todo tipo de existencia sobrehumana que no se logre explicar mediante la ciencia, igualmente le resta importancia a la metafísica y se le da valor a la química y física. -
1 CE
Naturalismo renacentista (siglo XIX)
La educación naturalista aspira a formar personas desarrollando en ellas la necesidad social como un medio a aspirar al bienestar de los demás, esta idea crea un nuevo método de pensamiento en las instituciones educativas e infantiles, así como en los pueblos. -
1 CE
Descartes (1596-1650)
Descartes expresa que en caso que el hombre quiera alcanzar el conocimiento debe rechazar todas las enseñanzas que ha tenido en el pasado, en especial la moral y religiosa, solo de esta manera será posible que el hombre pueda rechazar todas las falsedades y pueda hallar la verdad inconfundible. -
1 CE
Descartes (1596-1650)
Descartes establece que para alcanzar el conocimiento la persona debe dudar sobre su propia existencia y de las cosas a su alrededor, solo de esta manera podrá comprender el motivo de su existencia, es este pensamiento del que surge la frase:"Pienso, luego existo". -
1 CE
Renovación pedagógica (1601-1700)
Inicialmente, al fundarse las escuelas en la época de la reforma, estás sólo estaban disponibles para las personas de la alta sociedad, en ellas se practicaban la escritura y la lectura, así como también la aritmética y contabilidad. Este tipo de educación tenía como objetivo principal formar con conocimientos útiles en base a la posición que iba asumir el alumno. -
1 CE
Renovación pedagógica (1601-1700)
Por otro lado las escuelas que educaban al pueblo eran de bajo prestigio, por lo que la educación era de mala calidad. Con el tiempo lentamente empezó a surgir la idea que la educación no debía verse como un método en que el hombre almacena información en su memoria, en vez de eso la educación debía impulsar el actuar a partir de los conocimientos adquiridos, este pensamiento adquiere mayor relevancia al ser apoyado por autores como Locke, Descartes. Bacón, entre otros. -
1 CE
Hobbes y Spinoza (siglo XVII)
La educación como todo lo demás, está subsumida en la concepción absolutista del Estado, siendo defendida y en este sentido la educación debe ser entendida como una cuestión supeditada y vigilada por el control gubernamental, que pretende mantenerla siempre a su servicio. Por otra parte, para Spinoza, el Estado no debe asumir funciones culturales, sino garantizar la libertad de pensamiento y enseñanza. -
1 CE
La filosofía y la pedagogía de John Locke (finales del siglo XIIl)
El pensamiento pedagógico de Locke está estrechamente conectado con su filosofía y su liberalismo político. Aboga por una educación apta para formar un “gentleman” capaz de ser útil a sí mismo y a su patria en un clima de ordenada libertad y audaz iniciativa. Esto le imprime un carácter práctico a la educación. Locke considera el juego como un factor educativo de enorme importancia, y no sólo como un ejercicio físico. Puede ser fuente de enseñanzas intelectuales. -
1 CE
Racionalismo y empirismo (siglo XIII)
Con el empirismo, se aprende del mundo mediante la experiencia y el ejercicio de la inteligencia que enfrenta problemas del conocimiento y la conducta humana. Y en el racionalismo, la escuela racionalista tendría como base la libertad, la extinción de premios, castigos y diplomas, contaría con talleres, huertas y gabinetes de experimentación y sería mixta en todos los niveles; el trabajo diario y libre sería la fuente de las deducciones y obtención del conocimiento científico. -
1 CE
El historicismo de Giambattista Vico (principios del siglo XIII)
Toda la filosofía viquiana es una especie de grandiosa representación de las leyes, a un tiempo divinas y naturales, que rigen el progreso, es decir, la educación del género humano.
Vico concreta en forma moderna (aunque a veces oscura e incierta) la fundamental intuición humanística de la educación como proceso creador que no se puede someter a modelos previo. -
1 CE
La ilustración en Inglaterra y Francia en el siglo XVIII y los primeros años del siglo XIX
La filosofía sirve ahora esencialmente para dirigir la transformación cultural, política y social del mundo humano, aunque su interés esencial sea difundir la nueva visión científica de la naturaleza. El afán de extender esa visión al estudio de las cuestiones humanas es lo que principalmente caracteriza la posición ilustrada. Los pensadores de la Ilustración sostenían que el conocimiento humano podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía para construir un mundo mejor. -
1 CE
Rousseau (1700 en adelante, siglo XVIII)
Rousseau cambió de raíz el metro de la Ilustración: para él ya no es la razón el criterio supremo, sino el sentimiento. Para Rousseau educar al niño, según su naturaleza, implica proveerlo de las herramientas más eficaces para que pueda vivir y vivir bien, libre y feliz en un mundo que no está hecho ni para el bienestar, ni para la felicidad ni para la libertad. -
1 CE
Rousseau (1712-1778)
Las finalidades educativas no sólo son internas para cada individuo, sino que son propias de cada edad: “hay que considerar al hombre en el hombre y al niño en el niño". -
1 CE
Immanuel Kant (1724-1804)
Kant concibe la educación como un proceso complejo que comprende diversos aspectos, tales como la disciplina, la instrucción y la formación, proceso cuyo objetivo último está orientado al desarrollo de las disposiciones humanas originarias, tales como la racionalidad y la moralidad.