-
1 CE
Antiguo Oriente y la antigua Grecia (IV a.c)
Algunos avances destacables de esta época son: El desarrollo de la escritura, las matemáticas y la arquitectura en Egipto y el desarrollo de la filosofía, religión y poesía en China. Además, en Grecia se constituyen las polis o las ciudades-estado. -
1 CE
El historicismo de Giambattista Vico (principios del siglo XIII)
Toda la filosofía viquiana es una especie de grandiosa representación de las leyes, a un tiempo divinas y naturales, que rigen el progreso, es decir, la educación del género humano.
Vico concreta en forma moderna (aunque a veces oscura e incierta) la fundamental intuición humanística de la educación como proceso creador que no se puede someter a modelos previo. -
1 CE
La izquierda hegeliana y el marxismo (siglo XIX)
Los pensadores de la derecha hegeliana se proponían utilizar la filosofía de Hegel para defender la religión y sus creencias fundamentales. Por el contrario, los pensadores de la
izquierda hegeliana querían servirse de la filosofía del maestro para ilustrar los problemas del hombre en su vida social. -
1 CE
La izquierda hegeliana y el marxismo (siglo XIX)
La educación debe propender hacia el progreso, superando estadios anteriores, estudiando las lenguas clásicas, la historia, las matemáticas, la religión; y para lograr concentración, orden y dinamismo, propone los ejercicios militares. -
1 CE
El positivismo social (año 1798)
El positivismo se convirtió en el elemento central que edificaría la nación. Tuvo por objeto difundir educación integral al impartir materias relacionadas con la moral, la urbanidad, las ciencias, las artes, Historia Patria, Geografía Nacional y Leyes. -
1 CE
Augusto comte (1798 - 1857)
Augusto Comte fue la primera persona en usar el término “positivismo” que se basaría en la experiencia y que todo tiene que estar demostrado empíricamente, un conocimiento basado en la ciencia por tanto busca el conocimiento científicamente válido, sus procedimientos y componentes. La educación positivista para Comte trata de conseguir un individuo inflexible, de mentalidad cerrada, individualista y crítico. -
1 CE
Primeras civilizaciones (año 0)
La pedagogía surge en el momento en que las primeras civilizaciones dejan de ser nómadas y se convierten al sedentarismo, es en este punto en el que la información es transmitida de manera oral entre padres a hijos en las comunidades. -
1 CE
Antiguo Oriente y la antigua Grecia (IV a.c)
Las civilizaciones del oriente (China, India, Persia y Egipto) y la antigua grecia basaban sus enseñanzas en la religión y la preservación de sus tradiciones, para esto hacían uso de los escribas, personas que se dedicaban al registro de la historia de manera escrita con el fin de conservar los aspectos culturales y las tradiciones. -
1 CE
Primeras aplicaciones de la pedagogía en la educación (VI a.c)
Los estudios que se llevaron a cabo en la escuela de mileto abarcan áreas como la geometría, matemática, álgebra y algunas ramas de la física. En esta escuela se realizan planteamientos diversos sobre el mundo que los rodea llevándolos a realizar investigaciones haciendo uso de la filosofía para tener respuesta a sus planteamientos. -
1 CE
Mundo homérico (VIII a.c)
Homero adquiere relevancia debido a sus obras de la Ilíada y La Odisea, gracias a esto, los niños, jóvenes y adultos analizaron sus obras como un proceso indispensable para su formación caballeresca, creando hombres valientes y hábiles con el manejo de armas. -
1 CE
Socrates (470 a.c)
Para Socrates el conocimiento es indispensable, por lo tanto, crea el método de la mayéutica que tenía como objetivo impulsar a la persona a encontrar la verdad mediante el planteamiento de preguntas que lo motiven a cuestionar sus conocimientos, permitiéndole volver a aprender teniendo un punto de vista crítico. -
1 CE
Socrates (470 a.c)
Socrates motiva a que el maestro no sea el centro del saber, antes bien, Socrates establece que el maestro ha de ser una guía que motive al estudiante a descubrir por sí mismo sus inquietudes a través de un razonamiento crítico. -
1 CE
Platón (428 a.c)
Platón establece que la educación debía ser autodidacta, cada persona tiene la capacidad de elegir si quiere aprender, por ello solo se podía brindar una guía en caso de que la persona lo deseara. De esta manera Platón planteaba a la educación como una manera de analizar el mundo estableciendo relación entre lo verdadero y el conocimiento. -
1 CE
Aristoteles (384 a.c)
Aristoteles plantea que la educación y los hábitos están estrechamente relacionados entre sí. Además, consideró el ámbito del juego como un método de transmitir información a los jóvenes y niños. De esta manera, Aristoteles estableció que el conocimiento es un medio de educación que solo toma efecto al momento de asimilar y comprender la información que se obtiene mediante los cuestionamientos que la persona realiza de manera propia. -
1 CE
Aristoteles (384 a.c)
Aristoteles creó un método de estudio en el que se crean hábitos desde la infancia que permitan a la persona ver este conocimiento como una necesidad. En las primeras etapas de la infancia se debía de centrarse en la creación de hábitos que le ayudarán al momento de educarse en los saberes de la lectura, escritura, música, física o biología. Además, la música se consideraba como un elemento indispensable para la formación debido a que contribuía a la formación del carácter. -
1 CE
La educación en el mundo helenístico-romano (323 a.e.c)
La educación helenística fue privada durante mucho tiempo, solo se tenía acceso a la escuela elemental debido a que era obligatoria, en la que solo se podía aprender a leer, escribir y un mínimo de aritmética, sin embargo, las escuelas no motivaban a los estudiantes a crear deseo por el conocimiento. -
1 CE
La educación en el mundo helenístico-romano (323 a.e.c)
Solo es en la escuela media que surge el uso de libros de texto de ciertas áreas como gramática, literatura, astronomía entre otras; por último es en la educación superior que se centra en la oratoria a través de discursos con la finalidad de ganar la simpatía del público para obtener beneficios políticos. -
1 CE
San agustín (354 d.c)
San Agustín, padre de la iglesia y uno de los principales exponentes de la Patrística. Se dedico a enseñar pues, tenia intereses por la cultura y la educación basado en su ideal moderno. La filosofía entera de San Agustín es una filosofía educativa. Dudar y resolver las dudas, iluminar la fe con la razón y la razón con la fe. La educación en esta época seguía basándose en el desarrollo de las facultades humanas según el modelo de cristo. -
1 CE
La educación en la edad media y la alta escolástica (siglos XI y XII)
Las parroquias de las ciudades importantes daban la instrucción elemental, los monasterios y catedrales daban instrucción media y superior. Las escuelas monásticas predominaron hasta el siglo XI. Nace la caballería, formación para todos aquellos que quisieran ser caballeros. Además, las escuelas catedralicias dieron origen a la más importante institución cultural de la Edad Media, la universidad. Surge la escolástica, buscaba que el hombre conciliará fe y razón. -
1 CE
Nuevos horizontes de la escolástica en el siglo XII
A partir de la segunda mitad del siglo XI, la escolástica se enriquece con nuevos problemas, el dominio puramente teológico pasa al de la teoría del conocimiento y la filosofía de la naturaleza. La principal finalidad de la educación era integrar los conocimientos que se tenían por separado tanto de la razón, por parte de los filósofos griegos, como de las revelaciones cristianas. -
1 CE
Las culturas árabe y judía ( siglos XI y XII)
La filosofía tiende a interpretar racionalmente la verdad revelada que para los árabes está contenida en el Corán y, al igual que la escolástica latina, toma de la filosofía griega los
instrumentos necesarios para esta interpretación. La enseñanza elemental se daba en las mezquitas y comprendía lectura, escritura, elementos de gramática y religión, que consistían en estudiar de memoria el Corán, así como se estudiaba también poesía antigua y moderna. -
1 CE
La polémica contra el aristotelismo (siglo XIII)
Las obras físicas y filosóficas de Aristóteles con los respectivos comentarios de los filósofos árabes y judíos se traducen al latín a partir del siglo XII y abren un nuevo capítulo de la historia. La obra de San Buenaventura toma auge, considera que no todos los conocimientos se derivan de los sentidos, el alma conoce a Dios y a sí misma sin ayuda de los sentidos externos. -
1 CE
El Tomismo (siglo XIII - IX)
El fundamento del sistema tomista es la rigurosa determinación de las relaciones entre fe y razón. En cuanto a la educación, el maestro no comunica su ciencia al discípulo, sino que ayuda a éste a formarse dentro de sí, por lo tanto, una educación en clave tomista debe considerar que el ser humano es alguien que responde a relaciones y que en dichos encuentros va aprendiendo y forjando su propia personalidad. No educamos solamente lo intelectual. -
1 CE
La escuela franciscana de Oxford (siglos XIII, IX, X)
Fueron un grupo de académicos medievales de la universidad de Oxford, ligados a la orden franciscana, dentro del marco de la escolástica tardía. Dedicados a varias ramas del saber, como la filosofía y la teología, son especialmente conocidos por sus aportes en lógica, matemática y física. Durante el siglo XIV introdujeron la interpretación matemática en la física aristotélica, y propusieron cuestiones y problemas nuevos, que trató con mayor propiedad la ciencia moderna. -
1 CE
El siglo XIV
Después de Occam la escolástica ya no tiene grandes personalidades ni grandes sistemas. El campo se lo disputan el tomismo, el escotismo, el occamismo, que defienden polémicamente las doctrinas de sus fundadores. Frente al tomismo y al escotismo, que representan la vía antigua, el occamismo representa la vía moderna, es decir la crítica y el abandono de la tradición escolástica. -
1 CE
Humanismo (siglo XIV - XVI)
El humanismo surge en la península Itálica, específicamente en Florencia, Roma y Venecia. En esta época la pedagogía dio lugar a la filosofía moral, haciendo que el hombre dudara sobre la esencia de las cosas, creando en la necesidad de comprenderse mediante el proceso de investigación de las cosas que lo rodeaban. -
1 CE
Humanismo (siglo XIV - XVI)
En esta época se considera a la educación el eje central de la sociedad, por lo tanto, todos los jóvenes destinados a ocupar puestos privilegiados podían acceder a la educación, es decir, solo los jóvenes pertenecientes a la alta sociedad tenían la oportunidad de obtener educación, el pueblo por otro lado tenía prohibida la entrada a estas instituciones. -
1 CE
Renacimiento (siglo XIV - XVI)
Se espera que el hombre sea alguien intelectual, capaz de llegar a conclusiones mediante el pensamiento y el razonamiento lógico. El ser humano se volvió el centro de la sociedad creando conocimientos nuevos a partir de los conocimientos tradicionales que se tenían hasta la época. -
1 CE
La educación en la época del humanismo y el renacimiento
Las escuelas en el siglo XV expandieron la idea del humanismo por toda Europa. Gracias al renacimiento el ser humano es colocado en la cima de la sociedad. Todo esto permitió que los pedagogos de la época plantean que la educación es un proceso que al adquirir conocimiento define la actitud y el comportamiento humano ante la sociedad y no se limita solo a un proceso donde se adquiere información. -
1 CE
La reforma (1517-1648)
Durante esta etapa la reforma planteó que la educación debía basarse en los principios religiosos, por lo tanto, la lectura de la Biblia era indispensable, debido a esto era necesario que todas los niños aprendieran a leer, por ende las lecturas de la Biblia en las instituciones se volvió obligatoria. -
1 CE
La reforma (1517 - 1648)
Para garantizar el aprendizaje se volvió obligatoria la asistencia a las instituciones, el estado se compromete al financiamiento de la educación de los jóvenes al ser gratuita y obligatoria la educación en instituciones públicas. -
1 CE
La contrarreforma (1560 - 1648)
La educación estaba dirigida por la iglesia católica, así mismo era gratuita y universal. Debido al avance de la doctrina protestante se crearon escuelas propias que apoyan los ideales de la contrarreforma, además, en las aulas se utilizaban técnicas de enseñanza efectiva y se enseñaban temas seglares, además de los religiosos. Algunos estudios obligatorios eran: La gramática, la retórica lógica, la filosofía natural y moral, la metafísica y la teología escolástica. -
1 CE
Naturalismo renacentista (siglo XIX)
La educación naturalista comprende que la naturaleza hace parte de la realidad y solo logra ser comprendida mediante la investigación científica. Debido a esto, se niega todo tipo de existencia sobrehumana que no se logre explicar mediante la ciencia, igualmente le resta importancia a la metafísica y se le da valor a la química y física. -
1 CE
Naturalismo renacentista (siglo XIX)
La educación naturalista aspira a formar personas desarrollando en ellas la necesidad social como un medio a aspirar al bienestar de los demás, esta idea crea un nuevo método de pensamiento en las instituciones educativas e infantiles, así como en los pueblos. -
1 CE
Descartes (1596 - 1650)
Descartes expresa que en caso que el hombre quiera alcanzar el conocimiento debe rechazar todas las enseñanzas que ha tenido en el pasado, en especial la moral y religiosa, solo de esta manera será posible que el hombre pueda rechazar todas las falsedades y pueda hallar la verdad inconfundible. -
1 CE
Descartes (1596 - 1650)
Descartes establece que para alcanzar el conocimiento la persona debe dudar sobre su propia existencia y de las cosas a su alrededor, solo de esta manera podrá comprender el motivo de su existencia, es este pensamiento del que surge la frase:"Pienso, luego existo". -
1 CE
Renovación pedagógica (1601-1700)
Inicialmente, al fundarse las escuelas en la época de la reforma, estás sólo estaban disponibles para las personas de la alta sociedad, en ellas se practicaban la escritura y la lectura, así como también la aritmética y contabilidad. Este tipo de educación tenía como objetivo principal formar con conocimientos útiles en base a la posición que iba asumir el alumno. -
1 CE
Renovación pedagógica (1601-1700)
Por otro lado las escuelas que educaban al pueblo eran de bajo prestigio, por lo que la educación era de mala calidad. Con el tiempo lentamente empezó a surgir la idea que la educación no debía verse como un método en que el hombre almacena información en su memoria, en vez de eso la educación debía impulsar el actuar a partir de los conocimientos adquiridos, este pensamiento adquiere mayor relevancia al ser apoyado por autores como Locke, Descartes. Bacón, entre otros. -
1 CE
Hobbes y Spinoza (siglo XVII)
La educación como todo lo demás, está subsumida en la concepción absolutista del Estado, siendo defendida y en este sentido la educación debe ser entendida como una cuestión supeditada y vigilada por el control gubernamental, que pretende mantenerla siempre a su servicio. Por otra parte, para Spinoza, el Estado no debe asumir funciones culturales, sino garantizar la libertad de pensamiento y enseñanza. -
1 CE
La filosofía y la pedagogía de John Locke (finales del siglo XIIl)
El pensamiento pedagógico de Locke está estrechamente conectado con su filosofía y su liberalismo político. Aboga por una educación apta para formar un “gentleman” capaz de ser útil a sí mismo y a su patria en un clima de ordenada libertad y audaz iniciativa. Esto le imprime un carácter práctico a la educación. Locke considera el juego como un factor educativo de enorme importancia, y no sólo como un ejercicio físico. Puede ser fuente de enseñanzas intelectuales. -
1 CE
Racionalismo y empirismo (siglo XIII)
Con el empirismo, se aprende del mundo mediante la experiencia y el ejercicio de la inteligencia que enfrenta problemas del conocimiento y la conducta humana. Y en el racionalismo, la escuela racionalista tendría como base la libertad, la extinción de premios, castigos y diplomas, contaría con talleres, huertas y gabinetes de experimentación y sería mixta en todos los niveles; el trabajo diario y libre sería la fuente de las deducciones y obtención del conocimiento científico. -
1 CE
La ilustración en Inglaterra y Francia en el siglo XVIII y los primeros años del siglo XIX
La filosofía sirve ahora esencialmente para dirigir la transformación cultural, política y social del mundo humano, aunque su interés esencial sea difundir la nueva visión científica de la naturaleza. El afán de extender esa visión al estudio de las cuestiones humanas es lo que principalmente caracteriza la posición ilustrada. Los pensadores de la Ilustración sostenían que el conocimiento humano podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía para construir un mundo mejor. -
1 CE
Rousseau (1700 en adelante, siglo XVIII)
Rousseau cambió de raíz el metro de la Ilustración: para él ya no es la razón el criterio supremo, sino el sentimiento. Para Rousseau educar al niño, según su naturaleza, implica proveerlo de las herramientas más eficaces para que pueda vivir y vivir bien, libre y feliz en un mundo que no está hecho ni para el bienestar, ni para la felicidad ni para la libertad. -
1 CE
Rousseau (1712 - 1778)
Las finalidades educativas no sólo son internas para cada individuo, sino que son propias de cada edad: “hay que considerar al hombre en el hombre y al niño en el niño". -
1 CE
Immanuel Kant (1724 - 1804)
Kant concibe la educación como un proceso complejo que comprende diversos aspectos, tales como la disciplina, la instrucción y la formación, proceso cuyo objetivo último está orientado al desarrollo de las disposiciones humanas originarias, tales como la racionalidad y la moralidad. -
1 CE
El romanticismo (siglo XIX)
Movimiento cultural, artístico y literario que se desarrolla en Europa y América durante la primera mitad del siglo XIX. Este movimiento supone un cambio de mentalidad y una nueva forma de ver el mundo y la vida que influyen en la sociedad y en la política. En Filosofía dominaba un modelo geométrico que infundió a la educación axiomas infalibles existentes por sí.
El romanticismo irrumpió en medio con verdaderos tintes de revolución; pasó deprisa y nada volvió a ser igual. -
1 CE
Giovanni Enrico Pestalozzi (siglo XIX)
Desde sus concepciones pedagógicas Pestalozzi, propuso el uso de métodos de enseñanza que siendo prácticos y flexibles,
estuviesen destinados al desarrollo gradual de las facultades intelectuales y físicas del niño. En sus obras expuso una
profunda fe en los valores humanos, defendiendo su pleno desarrollo e influido por el Iluminismo, propuso una
educación que siendo acorde con la naturaleza, fuese respetuosa de la libertad y responsabilidad de cada individuo. -
1 CE
Friedrich Fröbel y la pedagogía romántica (siglo XIX)
Friedrich Fröbe fue pedagogo alemán creador de la educación preescolar y del concepto de jardín de infancia, llamado «el pedagogo del Romanticismo». La gran visión de Friedrich Fröbel fue reconocer la importancia de la actividad del niño en sus procesos cognitivos de aprendizaje. -
1 CE
La polémica contra el idealismo (siglo XIX)
La educación que plantea Nietzsche posibilita que cada individuo se autoforme, que forje su ethos, que construya sus propias leyes, salir de la moral de rebaño para actualizar las capacidades propias constantemente, para convertirse en obra de arte. La educación es vista como el arte, condición de posibilidad de la creación de cada persona, por ello homologar lo que se enseña, es contrario a la consigna de “llegar a ser quien se es”. -
1 CE
La izquierda hegeliana y el marxismo (siglo XIX)
Por el contrario, en la izquierda las perspectivas pedagógicas críticas más representativas, como los reproductivitas y la pedagogía de la resistencia se basaron en los lineamientos de Marx y en las experiencias educativas bolcheviques con la limitación de eludir la lucha por la independencia de clase. -
1 CE
Carlos Marx (siglo XX)
Si bien Marx no se dedicó a escribir específicamente sobre la pedagogía realizó aportes claves tales como la crítica al modelo de la escuela tradicional, la necesidad de la educación en función del sistema productivo, la implementación de una educación politécnica, el derecho a la escuela obligatoria y gratuita. -
1 CE
Carlos Marx (siglo XX)
Con respecto al modelo de escuela tradicional, Marx critica que se trata de una institución anacrónica, ajena a las problemáticas y necesidades de la sociedad, desentendida del contexto histórico y que promovía la idealización de la autonomía individual. Marx sostuvo que el rol de la escuela no es condición “sine qua nom” de transformación social y que no es posible un cambio real en la educación si no hay un cambio estructural en la sociedad. -
1 CE
Marxismo (siglo XX)
Con respecto a la relación entre escuela y producción dentro del marxismo existían dos posiciones. Lenin por su parte sostenía que era preciso “enseñar y explicar a nivel ideológico las nociones básicas y no tanto pretender hacer realidad la participación en la producción”. Por otro lado, Kroupskaia, responsable del comisariado del pueblo para la instrucción pública, sostenía que “la educación de los niños debe resolverse a un nivel pedagógico y no primariamente político”. -
1 CE
El retorno romántico a la tradición en Francia y en Italia (año 1770)
El romanticismo tiende a considerar a la historia misma como tradición, es decir, como un proceso donde se consolida y trasmite en el curso del tiempo lo que la humanidad conquista. Sus ideas pedagógicas se fundan en su visión de la historia. Acusa de abstraccionismo a quien, como su amigo Vincenzo Russo, representante de la tendencia jacobina en el grupo revolucionario napolitano, sostiene la necesidad de una constitución niveladora tanto en el plano económico como educativo. -
1 CE
Vincenzo Cuoco (1770 - 1823)
“Las constituciones —escribe Cuoco en sus Cartas a Russo—se
parecen al vestido: es necesario que cada individuo, que cada edad de cada individuo tenga el suyo
propio.” -
1 CE
La pedagogía del catolicismo liberal en Italia (año 1791)
Muchos liberales italianos habían percibido desde la segunda década del siglo la estrecha conexión ideal y práctica que existe entre los ideales nacionales y la educación. Ya nos hemos referido a la difusión de las escuelas de enseñanza mutua. -
1 CE
La pedagogía del catolicismo liberal en Italia (año 1791)
El promotor de esta benéfica actividad fue el sacerdote Ferrante Aporti, quien nació en 1791, en San Martino dell'Argine, en la región de Mantua. Aporti, siendo director de las escuelas elementales de Crema, fundó ahí, en 1828, la primera “escuela infantil” de pago. Al poco tiempo abrió otras gratuitas así en la misma Crema como en otros lugares. -
1 CE
La pedagogía del catolicismo liberal en Italia (año 1791)
Ferrante Aporti brilló más por sus dotes prácticas y su generosa dedicación a la causa de la infancia que por la claridad de su pensamiento. Sin duda alguna, fue cosa muy importante que católicos y liberales se encontraran unidos en la obra de difundir las escuelas de párvulos. -
1 CE
El positivismo evolucionista (año 1820)
El positivismo evolucionista es esa rama del positivismo que, considerando a la evolución como el dato fundamental de la naturaleza. -
1 CE
Herbert Spencer (1820 - 1903)
Spencer considera, pues, la evolución humana como en vías de realización, tanto desde el punto de vista intelectual como del de las disposiciones morales. En los dos casos el mecanismo agente es el mismo: las formas mentales o actitudes morales desarrolladas por ciertos individuos, y que se repiten bajo la presión de ciertas circunstancias se convierten gradualmente en adquisiciones estables de la especie. -
1 CE
Herbert Spencer (1820 - 1903)
Spencer sostenía que la educación no debía ser en un aula de clases y que las ciencias deben constituir el único plan de estudios. La educación intelectual: No aprender de memoria. Y la educación moral: enseñar que todas las acciones tienen consecuencias. -
1 CE
El idealismo contemporáneo (año 1836)
El término idealismo es uno de los más socorridos y suele utilizársele para indicar manifestaciones diversas y contradictorias de la filosofía antigua y moderna. -
1 CE
Thomas Hill Green (1836 - 1882)
Green establecia: El conocimiento, no puede ser deducido, por una mente simplemente pasiva, de una serie de sensaciones diversas. La naturaleza es un sistema inalterable de relaciones inteligibles construidas por la mente, lo que implica una conciencia eterna igualmente inalterable y objetiva de la que forman parte todas las mentes finitas. La mente, como constructora de la naturaleza, no puede ser parte o producto de ella. -
1 CE
La escuela italiana posterior a la unidad y la obra de los positivistas (año 1850)
La situación educativa era desconsoladora: en 1861 el nuevo reino de Italia contaba con un 70% de analfabetos (90% en el Mediodía); la instrucción secundaria estaba casi en todas partes en manos del clero estaba limitada a la enseñanza clásica en el sentido más estrecho del término. -
1 CE
La escuela italiana posterior a la unidad y la obra de los positivistas (año 1850)
En Toscana, además de las escuelas de enseñanza mutua y los jardines de infancia, se habían realizado algunos experimentos notables con escuelas agronómicas, como las organizadas por Cosimo Ridolfi en Meleto, y por Bettino Ricasoli en Brolio. En ambos, se procuraba atender por igual al aspecto profesional y al educativo -
1 CE
La filosofía de las ciencias y el neopositivismo (año 1864)
La filosofía de la ciencia es la continuación histórica del positivismo en la filosofía contemporánea. Sin embargo, se distingue de éste por su concepto crítico de la ciencia, merced al cual tiende a determinar los límites exactos de la ciencia misma, sustrayéndola a la ambición absolutista y, en último término, metafísica, que había conservado en el positivismo. -
1 CE
La reacción al positivismo: espiritualismo y criticismo (año 1920)
Esta idea fundamental se hace presente, al menos como trasfondo, en un gran número de ideas la primera corriente de la modernidad y que argumenta que el conocimiento se adquiere por medio de la razón. -
1 CE
La reacción al positivismo: espiritualismo y criticismo (año 1920)
Para el positivismo la ciencia es el único posible conocimiento de la realidad. esto genera que su aporte a la educación sea la búsqueda de ideas claras, evidentes, precisas concisas, clarificando los objetivos y las metas que conllevan a la educación, otro de los aportes de esta doctrina es la aplicación del método matemático en todas las áreas del conocimiento. -
1 CE
La reacción al positivismo: espiritualismo y criticismo (año 1920)
El espiritualismo realiza la tentativa contraria: resolver la exterioridad o por lo menos demostrar que el significado y fin esencial de la naturaleza es hacer posible la conservación y el desarrollo de la vida interior del hombre y sus valores. Por otro lado, el criticismo es un término filosófico que plantea el estudio de las bases del conocimiento como requisito para cualquier reflexión filosófica. -
1 CE
Filosofía de la acción, pragmatismo, instrumentalismo
Bajo el nombre de “filosofía de la acción” se pueden agrupar todas las doctrinas que, en una forma u otra, subordinan el conocimiento a la acción y que reconocen en la acción o en el principio de ésta, es decir, la voluntad, el fundamento de la verdad y en general de todos los valores. La filosofía de la acción puede considerarse dividida en dos corrientes fundamentales: la religiosa y la naturalista. -
1 CE
Pragmatismo
Para justificar este criterio sostenía que el pensamiento no tiene más función que generar creencias y que toda creencia es una regla de acción; el fin último del pensamiento es el ejercicio de la volición y producir hábitos de acción. -
1 CE
Charles Peirce (1839 - 1914)
El pensamiento de Peirce avanza en la dirección de reconocer, en lo tocante a la educación, la necesidad de reactivar el mundo y de reconstruir la experiencia. Pero nos lleva también ver la importancia de un falibilismo resuelto, una imaginación heurística, y un aprendizaje de amplias miras. -
1 CE
John Dewey y la escuela “progresiva” norteamericana (año 1859)
Dewey ejercio gran influencia sobre el pensamiento, la cultura, la usanza política y, especialmente, sobre la praxis educativa del mundo civilizado, como el norteamericano John Dewey. Considera que todos los procesos del experimentar son acciones o actitudes referidas a cosas más allá de tales procesos; por consiguiente, no son subjetivos. amar, odiar, desear, temer, creer y negar no son estados del espíritu, sino operaciones activas que conciernen a otras cosas. -
1 CE
El neopositivismo (año 1998)
Movimiento filosófico que resalta la importancia de la comprobación científica de los conceptos filosóficos y cuyo principal tema de preocupación es el análisis de la significación por medio de un análisis lógico del lenguaje. Para el positivista lógico hay dos formas de investigación que producen conocimiento: la investigación empírica que es tarea de las diversas ciencias, y el análisis lógico de la ciencia, que es tarea de la filosofía. -
1 CE
Fenomenología y existencialismo (año 1998)
Según Husserl, la tarea de la filosofía fenomenológica es constituir a la filosofía como una ciencia rigurosa. -
1 CE
La “nueva educación” y las reformas escolares en la Europa contemporánea
La primera contribución por orden cronológico, si no de importancia, fue la constituida por las llamadas “escuelas nuevas”, es decir, instituciones escolares de vanguardia fundadas y dirigidas por valerosos innovadores. -
1 CE
Leon Tolstoi
En 1859, Tolstoi abrió en su finca de Iásnaia Poliana una escuela para los hijos de sus campesinos basada en el principio que dice así: “mientras menor sea la constricción requerida para que los niños aprendan, mejor será el método”. -
1 CE
Leon Tolstoi
En realidad, este “anarquismo pedagógico” de Tolstoi, como se le llamó despectivamente, más que en la confianza en la expansión libre de las potencialidades del alma infantil, se basaba en la desconfianza más absoluta hacia la pedantería autoritaria de los adultos: “Dejen que los niños decidan por sí solos lo que les conviene. Lo saben no menos bien que vosotros". -
1 CE
La educación cristiana primitiva y la patrística (Año 179 d.c)
Inicia con la “buena nueva", había un ideal pedagógico: formar al hombre nuevo y espiritual, al miembro del reino de Dios. La educación precedía al acto del bautismo, que era la forma de iniciación cristiana. Se consolida la doctrina cristiana bajo una base lógica sólida y contribuye la escuela de Alejandría fundada por Panteno en el 180 convirtiéndose en academia cristiana. -
1 CE
Tomás Moro (1478 - 1535)
Tomás Moro fue una gran influencia para la pedagogía en la época del renacimiento desarrollando la idea del pensamiento pedagógico. Algunos de los aportes que realizó a la pedagogía fueron: Establecimiento de la igualdad para los nombres y mujeres en la educación, exigía que la enseñanza se impartiera en el idioma natal de los alumnos, además, señaló una amplia gama de asignaturas importantes a analizar, entre ellas las ciencias naturales. -
1 CE
Ernst Mach (1838 - 1916)
La primera manifestación de filosofía de las ciencias en el pensamiento contemporáneo se debe a Ernst Mach. Mach considera a las sensaciones como la realidad originaria que la experiencia revela con anterioridad a toda elaboración científica. Según Mach, la tarea de la ciencia es esencialmente económica: “Toda ciencia sustituye la experiencia [por] las representaciones o las imágenes mediante las cuales se facilita la manipulación de la experiencia misma.