-
3500 BCE
PERÍODO CLÁSICO
El primer referente sobre la historia de la Neuropsicología, puede reseñarse en el 3500 A.C., en Egipto, cuna antigua de grandes aportes científicos y donde se descubrieron o se asoció la pérdida del lenguaje como una alteración cognoscitiva. Ardila y Rosselli, (2007) -
400 BCE
HIPÓCRATES (400 a.c)
Estudio de las alteraciones del lenguaje (400 a. C).Realizó el primer reconocimiento a la incapacidad cognitiva producida por las lesiones cerebrales y las cuales repercuten en las pérdidas verbales, determinando las primeras reseñas a lo que se conoce como Áfonos (dificultad sensorial) y Aunados(dificultad motora). Zabala, (2020) -
380 BCE
ARISTÓTELES 380 A.C
Desarrolló lo que se conoce como el “Enfoque Racionalista”, donde sitúa los procesos intelectuales y los sentimientos en el corazón,
determinando lo que se conoce como “hipótesis cardiaca” en contraposición a la Hipocrática que se denominó como “hipótesis cerebral”, dependiendo del órgano desde donde se enfoca el estudio del comportamiento humano. Zabala, (2020) -
1400
VALERIUS MAXIMUM (Período romano)
Realiza su aparición durante la época del imperio romano y hace una descripción del primer caso de alexia traumática.
La actividad cognoscitiva es más relacionada con los ventrículos cerebrales que con el cerebro mismo. Ardila y Rosselli, (2007) -
1400
ANTONIO GUANEIRO XV (1401-1500)
Describe dos casos con pacientes afásicos:
1. Parafásia: Hablar sustituyendo fonemas y palabras por otras incorrectas.
2. Afasia no fluida: Dificultad en la articulación, pero cuenta con una buena comprensión auditiva. -
FRANZ JOSEPH GALL
Impulsó la frenología, una pseudociencia que planteó por primera vez la localización precisa en el cerebro, de facultades como la inteligencia, la percepción y la memoria, incluso basándose en la forma del cráneo y hasta de las facciones. Zabala, (2020) -
LOCALIZACIÓN DE FUNCIONES CEREBRALES
Bouillaud fue uno de los primeros defensores de la localización de las funciones cerebrales (especialmente del habla). Es el primero en demostrar que la pérdida del lenguaje, afasia, existe en dos formas que son consecuencia de una incapacidad para entender, recordar y generar palabras o la incapacidad de producir la conducción. Distinguió 2 patologías del lenguaje: Uno articulatorio y otro Amnésico. Ardilla y Rosselli, (2007) -
JACQUES LORDAT (1843)
Propuso la dicotomía similar al distinguir la pérdida de la capacidad para reproducir palabras(asinergia verbal) de la pérdida de la capacidad para recordarlas (amnesia verbal).
Ardila y Rosselli, (2007) -
PERIODO PRECLÁSICO (Paul Broca)
Se encargó de investigar profundamente la relación entre el lóbulo izquierdo y la pérdida de la palabra. Además señalo que sólo el hemisferio izquierdo se alteraba en caso de pérdida del lenguaje. Agregó que cuando un paciente perdía el habla, la patología se localizaba en el hemisferio izquierdo, en tanto que las lesiones que afectaban la misma región del hemisferio derecho no producían la pérdida de la capacidad lingüística. Ardila y Rosselli, (2007) -
KARL WERNIKE
Propuso la existencia de dos tipos de afasia: motora y sensorial, separables clínicamente y apoyó su punto de vista en correlaciones clínico/anatómicas. Posteriormente postuló un tercer tipo de afasia, la afasia de conducción, basándose en la descripción diagramática de las áreas del cerebro que participan en el lenguaje. Ardila y Rosselli, (2007) -
HERMANN MUNK (Ceguera psíquica)
Fisiólogo alemán judío que escribió sobre las alteraciones perceptuales "ceguera psíquica". Describe la primera alteración perceptual provocada por el daño cerebral en animales al observar que los perros con daño parcial y bilateral de los lóbulos occipitales no podían reconocer o reaccionar adecuadamente a objetos conocidos, pero si podían librar obstáculos. Ardila y Rosselli, (2007) -
SIGMUND FREUD (Agnosia)
Realizó el estudio de diferentes agnosias entre ellas:
- Agnosia visual
- Agnosia auditiva
- Agnosia táctil.
Ardila y Rosselli, (2007) -
HUGO LIEPMANN
Liepmann introdujo el concepto de apraxia, como una incapacidad para realizar determinados movimientos bajo la orden verbal, sin que exista parálisis de la extremidad correspondiente. Rosselli, Matute y Ardila, (2016) -
PERÍODO MODERNO
La principal característica, es la postguerra y la investigación en pacientes con lesiones cerebrales, y alteraciones cognitivas subyacentes a la guerra. -
ALEXANDER LURIA (La Afasia traumática)
Presentó su libro donde describe una serie de propuestas originales acerca de la organización cerebral del lenguaje y de su patología, con base en la observación sistemática de centenares de heridos durante el conflicto bélico. La influencia de Luria en las interpretaciones teóricas y clínicas de las afasias ha sido inmensa. Ardilla y Rosselli,(2007) -
DONALD HEBB
El profesor Donald Hebb populariza el término NEUROPSICOLOGÍA, ya como disciplina dados sus objetivos y contenidos. Con Hebb, según Portellano (2005) citado por Zabala,(2020). Se aportan dos importantes estudios sobre la memoria, la Regla de Hebb y el concepto de Sinapsis Hebbiana, las cuales establecen las diferencias neurofisiológicas entre memoria a corto plazo como un proceso activo de duración limitada y la memoria a largo plazo. -
KURT GOLDSTEIN
Aportó a la neuropsicología clínica, donde se plantea la idea que las lesiones del hemisferio izquierdo producen reacciones de
ansiedad, depresión, angustia y miedo; mientras que si estas lesiones se presentan en el hemisferio derecho la reacción es de indiferencia. Zabala, (2020) -
HENRY HÉCAEN
Realiza importantes contribuciones en diversas áreas pero especialmente en el estudio de la asimetría cerebral y la organización del lenguaje. -
PERIODO CONTEMPORÁNEO
Es definitivo afirmar que los contenidos y logros alcanzados se han potencializado gracias a la inclusión de avances tecnológicos y de telemedicina como la tomografía axial (TAC), que revolucionó los conocimientos de la actividad cognitiva establecida hasta el momento, logrando correlaciones clínicas y fisiológicas precisas que diferencian y clasifican patologías ya conocidas. Zabala, (2020) -
AVANCES EN LA NEUROPSICOLOGÍA
1) Surgimiento de las imágenes cerebrales.
2) Utilización de pruebas estandarizadas en el diagnóstico.
3) Desarrollo del área de la rehabilitación neuropsicológica.
4) Profesionalización de la neuropsicología.
5) Aumento en el número de publicaciones.
6) Integración conceptual.
7) Ampliación del campo de trabajo.
Ardila y Rosselli, (2007) -
INVESTIGACIÓN
Se fortalece la investigación con el empleo de imágenes no ya anatómicas sino funcionales, en particular la resonancia magnética funcional (fMRI, por sus siglas en inglés) y la tomografía por emisión de positrones (PET), que han permitido visualizar la actividad cerebral durante la realización de diferentes tareas cognoscitivas(por ejemplo, hablar, leer, pensar en palabras, etc. Ardila y Rosselli, (2007) -
BATERIAS
Surgen los modelos estandarizados de baterías de valoración neuropsicológica para diagnósticos inherentes al funcionamiento cerebral, dentro de las cuales se destacan la baterías de Halstead-Reitan, la batería neuropsicológica de Luria-Nebraska, la escala de memoria de Wechsler y la prueba de Boston para el diagnóstico de afasias. Zabala,(2020) -
ACTUALIDAD
En años recientes han surgido diferentes modelos teóricos, y actualmente se trata de integrar las observaciones obtenidas en pacientes con patologías cerebrales con otras más resultantes de imágenes funcionales del cerebro (“método lesional” y “método funcional”). Ardila y Rosselli, (2007) -
REFERENCIAS
1.Ardila, A. - Roselli, M. (2007). Neuropsicología clínica. Recuperado de:http://www.ebooks7-24.com.ibero.basesdedatosezproxy.com/?il=1494
2. Roselli, M., Matute, E., Ardila, A. (2016). Historia de la neuropsicología infantil. Recuperado de http://www.ebooks7-24.com.ibero.basesdedatosezproxy.com/?il=1499&pg=4
3. Zabala, J. (2020). Documento Orientador. Corporación Universitaria Iberoamericana.