-
Intereses de los filósofos del estoicismo quienes reconocieron que la lingüística era una rama separada de la filosofía. La enseñanza del lenguaje griego bajo el mandato de éstos para homogenizar el idioma.
-
Marco Terencio Varrón concluyó que el lenguaje es análogo pero que cuenta con reglas semánticas y gramaticales necesarias para la cohesión, ideas que fueron indicio para determinar el lenguaje.
-
Fueron pioneros en la enseñanza del latín en la edad media siendo la obra de Prisciano la base erudita de la enseñanza de la gramática
-
Clasificando de alguna manera lenguas Vernáculas (español - francés) y lenguas indígenas (quechua y náhuatl)iniciando así un estudio mayor frente a las lenguas vulgares.
-
Condillac afirmo que la actividad del alma además de las percepciones procede de los sentidos.
-
con la llegada del romanticismo se da inicio al estudio de la lingüística como rama cultural de los pueblos y las naciones, algo que ilustraría la expresión del alma y el cuerpo. Parte de esta razón fue el análisis enfocado en las particularidades del uso de la lengua según las condiciones etnográficas.
-
Da inicio en el siglo XIX y gracias al descubrimiento del sánscrito durante la llegada y el auge del romanticismo establecieron comparaciones entre lenguas para reconstruir una "lengua original" el protoindoeuropeo. Los precedentes mencionados impulsaron la corriente estructuralista lo cual llevo a concluir la distinción entre lengua como sistema y habla como realización.
-
Inició en el siglo XX y creo la corriente conocida como generativismo, bajo esta corriente el enfoque estructuralista pierde interés y pasa a ser la lengua como sistema a la lengua como producto de la mente del hablante; la capacidad innata para aprender y usar una lengua (competencia Chomskiana)